La participación de los ciudadanos en la defensa del medio ambiente en cuanto bien jurídico colectivo constituye un elemento crucial para hacer efectivos el derecho a un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona y el deber de conservarlo consagrados por la Constitución Española. La definición jurídica de esta participación y su instrumentación a través de mecanismos legales que la hagan real y efectiva constituyen en la actualidad uno de los ámbitos en los que con mayor intensidad ha evolucionado el Derecho ambiental. En esta línea, debe situarse la aprobación de Ley 27/2006, de 18 de julio, reguladora de los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, que supone un paso muy importante hacia la democracia ambiental. Esta Ley define, en nuestro ordenamiento, el marco jurídico que responde a los compromisos asumidos con la ratificación del Convenio de Aarhus, de 25 de junio de 1998; y las Directivas europeas 2003/4/CE y 2003/35/CE. A través de la articulación de los tres pilares de información, participación y justicia, pone las bases para un cambio de paradigma en la actuación de los poderes públicos en este ámbito, con actitudes más transparentes y más participativas. El análisis y la configuración de estos derechos constituye el objeto central de esta obra, que pretende ser un instrumento útil para los operadores jurídicos y una herramienta de difusión de los derechos de acceso a la información, participación pública y acceso a la justicia, tanto para la ciudadanía y las organizaciones ambientales como para las propias autoridades públicas encargadas de su aplicación y los juristas.
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO I.
DIEZ AÑOS DEL CONVENIO DE AARHUS SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN, LA PARTICIPACIÓN Y EL ACCESO A LA JUSTICIA EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE
I. Introducción
II. Los antecedentes del Convenio de Aarhus de 1998
III. Ámbito de aplicación y estructura del Convenio de Aarhus
IV. Objetivos y derechos ambientales: los tres pilares del Convenio de Aarhus
1. Acceso del público a la información sobre el medio ambiente
2. Participación del público en el proceso de toma de decisiones en materia de medio ambiente
3. Acceso a la justicia en el ámbito del medio ambiente
V. El desarrollo posterior del Convenio de Aarhus
VI. El cumplimiento en el Convenio de Aarhus
1. El Comité de Cumplimiento
2. El mecanismo de cumplimiento
2.1. El inicio del mecanismo de cumplimiento
2.2. Los principales problemas de cumplimiento
2.3. La transparencia en el procedimiento de cumplimiento
2.4. El resultado del procedimiento de cumplimiento
2.5. Relaciones con los medios de solución pacífica de controversias y la intensificación de sinergias con otros mecanismos de cumplimiento
3. La valoración del cumplimiento: la jurisprudencia del Comité de Cumplimiento
4. Los mecanismos de facilitación del cumplimiento
4.1. El Mecanismo de Centro de Intercambio (Aarhus Clearinghouse Mechanism)
4.2. La creación de capacidades (Capacity Building Service)
VII. El Protocolo sobre registros de emisiones y transferencias de contaminantes
VIII. Conclusiones
IX. Bibliografía
CAPÍTULO II.
LA REGULACIÓN COMUNITARIA EUROPEA DEL ACCESO A LA INFORMACIÓN, LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y EL ACCESO A LA JUSTICIA EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE EN SUS ESTADOS MIEMBROS
I. Introducción
II. El acceso a la información ambiental
1. Antecedentes y marco normativo aplicable
2. Cuestiones generales relativas a la aplicación de la Directiva 2003/4
3. El acceso a la información medioambiental previa solicitud
4. La difusión activa y la calidad de la información medioambiental
III. La participación del público en la toma de decisiones con repercusiones en el medio ambiente
1. Antecedentes y marco normativo aplicable
2. Aspectos generales relativos a la aplicación de la Directiva 2003/35/CE
3. La participación del público en los planes y programas
4. La participación del público a la luz de las Directivas 85/337/CEE y 96/61/CE
4.1. La participación prevista en la Directiva 85/337/CEE para los procedimientos de evaluación ambiental de determinados proyectos públicos y privados
4.2. El procedimiento de participación previsto en la Directiva 96/61/CE
IV. El acceso a la justicia en materia medioambiental
1. Antecedentes y marco normativo aplicable
2. El acceso a la justicia para garantizar al acceso del público a la información ambiental
3. El acceso a la justicia para garantizar la participación del público en la toma de decisiones con repercusiones en el medio ambiente
4. La propuesta de Directiva sobre el acceso a la justicia en materia de medio ambiente
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
CAPÍTULO III.
EL FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y SU DESARROLLO EN LA LEY 27/2006
I. El principio de colaboración como fundamento del derecho ambiental
1. Los principios fundamentales del Derecho ambiental
2. El principio democrático, el derecho a un medio ambiente adecuado y la participación ciudadana en la creación del Derecho ambienta
II. El derecho a un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona como derecho procedimental y su despligue en la ley 27/2006
1. La configuración del medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona como bien jurídico
2. El derecho a un medio ambiente adecuado como derecho procedimental
2.1. La información como presupuesto para la participación
2.2. El derecho a un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona como derecho de participación en la toma de decisiones
2.3. El derecho a un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona como derecho de acceso a la justicia para el control de las decisiones
III. Bibliografía
CAPÍTULO IV.
EL ENCAJE DE LA LEY 27/2006, DE 18 DE JULIO, POR LA QUE SE REGULAN LOS DERECHOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN, DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y DE ACCESO A LA JUSTICIA EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE EN EL SISTEMA CONSTITUCIONAL DE REPARTO DE COMPETENCIAS
I. Introducción
II. Elaboración de la ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente
1. Antecedentes
1.1. La sucesión de normas en materia de participación, información y acceso a la justicia en el medio ambiente
1.2. El anteproyecto de ley: consulta a los agentes implicados
2. Iter parlamentario y aprobación de la ley
3. Estructura y contenido de la ley
4. Notas sobre la transposición de las Directivas comunitarias al ordenamiento jurídico interno
III. Aspectos competenciales
1. La protección del medio ambiente como materia competencial
1.1. Marco constitucional y jurisprudencial del medio ambiente
1.2. Contenido medioambiental de la ley 27/2006 y fundamento de las demás competencias afectadas
2. Delimitación funcional de la competencia
2.1. El reparto constitucional. Las diferentes funciones en la materia ambiental
2.2. ¿Son bases las directivas?
2.3. La coordinación como función en la competencia ambiental
2.4. Análisis competencial de la Ley 27/2006
IV. Reflexiones finales
V. Bibliografía
CAPÍTULO V.
LAS AUTORIDADES PÚBLICAS ANTE LAS NUEVAS OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL. ESPECIAL REFERENCIA A LA DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN AMBIENTAL
I. Introducción
1. El derecho de acceso a la información en el Estado español
2. La evolución normativa en el ámbito del acceso a la información ambiental
3. De los precedentes de la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente. La Ley 38/1995, de 12 de diciembre, sobre acceso a la información en materia de medio ambiente
II. La doble vertiente de acceso a la información ambiental: la activa o de recogida y difusión de información ambiental y la pasiva o derecho de acceso a la información previa solicitud
III. Las obligaciones generales de las autoridades públicas en materia de información ambiental
1. El ámbito subjetivo: los sujetos sobre los que recaen las obligaciones generales en materia de información ambiental
2. El ámbito objetivo: las obligaciones generales en materia de información ambiental
IV. La difusión por las autoridades públicas de información ambiental. Su regulación en la ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente
1. La difusión y puesta a disposición del público de la información ambiental: un elemento garantizado por la ley 27/2006
2. Los sujetos sobre los que recaen las obligaciones de difusión de información ambiental: las autoridades públicas
3. Las obligaciones específicas en materia de difusión de información ambiental
4. El contenido mínimo de la información objeto de difusión
5. La difusión de la información en caso de amenaza inminente para la salud humana o el medio ambiente
VI. Las obligaciones de difusión de información ambiental en otras normas sectoriales ambientales
VII. Bibliografía
CAPÍTULO VI.
EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN AMBIENTAL PREVIA SOLICITUD
I. Introducción
II. La naturaleza y el contenido del derecho de acceso a la información ambiental previa solicitud. Los derechos en relación con el acceso a la información
III. La regulación del derecho de acceso a la información ambiental previa solicitud en la ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente
1. El sujeto activo del derecho de acceso a la información ambiental
2. El sujeto pasivo del derecho de acceso a la información ambiental: la ampliación de los sujetos obligados a suministrar información ambiental
3. El objeto del derecho. La delimitación del concepto de información ambiental
4. Los límites y excepciones al derecho de acceso a la información ambiental
4.1. Cuestiones generales de la regulación de las excepciones al derecho de acceso a la información ambiental en la Ley 27/2006, de 18 de julio
4.2. El primer bloque de excepciones a la obligación de facilitar la información ambiental: análisis del artículo 13.1 de la Ley 27/2006, de 18 de julio
A. Que la información solicitada a la autoridad pública no obre en poder de ésta o en el de otra entidad en su nombre
B. Que la solicitud sea manifiestamente irrazonable
C. Que la solicitud esté formulada de manera excesivamente general
D. Que la solicitud se refiera a material en curso de elaboración o a documentos o datos inconclusos
E. Que la solicitud se refiera a comunicaciones internas, teniendo en cuenta el interés público atendido por la revelación
4.3. El segundo bloque de excepciones a la obligación de facilitar la información ambiental: análisis del artículo 13.2 de la Ley 27/2006, de 18 de julio
A. Confidencialidad de los procedimientos de las autoridades públicas
B. Relaciones internacionales, defensa nacional o seguridad pública
C. Causas o asuntos sujetos a procedimiento judicial o en trámite ante los tribunales, derecho de tutela judicial efectiva o capacidad para realizar una investigación de índole penal o disciplinaria
D. Confidencialidad de datos de carácter comercial e industrial
E. Derechos de propiedad intelectual e industrial
F. Carácter confidencial de los datos personales
G. Intereses o protección de un tercero que haya facilitado voluntariamente la información solicitada sin estar obligado a ello
H. Protección del medio ambiente al que se refiere la información solicitada
5. El ejercicio del derecho de acceso a la información ambiental. Aspectos procedimentales
5.1. La solicitud de información ambiental
5.2. El plazo máximo para resolver la solicitud. El régimen jurídico del silencio administrativo
5.3. El procedimiento administrativo. Especial referencia a la motivación de las resoluciones denegatorias de la información solicitada
6. La forma o formato de la información
7. El coste de la información. La contraprestación por el suministro de información ambiental
8. Las garantías del derecho de acceso a la información ambiental
8.1. La tutela administrativa y judicial del derecho. Las vías de impugnación en defensa del derecho de acceso a la información ambiental
8.2. La garantía administrativa frente a los sujetos privados obligados a suministrar información ambiental: el sistema de reclamaciones ante la Administración
IV. Consideraciones finales
V. Bibliografía
CAPÍTULO VII.
LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE
I. Introducción
II. Referencia al régimen general de la participación pública
III. Aspectos comunes a la participación pública en la elaboración, revisión o modificación de determinados planes o programas relacionados con el medio ambiente y en la elaboración, revisión o modificación de disposiciones de carácter general relacionadas con el medio ambiente
1. ¿En qué consiste el derecho a la participación del público en los ámbitos señalados?
2. ¿Qué miembros del público tienen la condición de persona interesada?
3. El sujeto pasivo del derecho de participación
IV. Los planes y programas relacionados con el medio ambiente que contempla la nueva ley con relación al régimen de participación pública en su elaboración, revisión o modificación
V. Las disposiciones de carácter general relacionadas con el medio ambiente a las que se refiere la norma
VI. La articulación de la participación en el ámbito de las políticas ambientales
VII. Ámbitos de participación pública en materia de medio ambiente sobre los que existe una remisión a la legislación sectorial correspondiente
1. Planteamiento
2. La participación pública en el procedimiento administrativo que debe tramitarse para la concesión de autorizaciones ambientales integradas
3. La participación pública en el procedimiento para evaluar el impacto ambiental de determinados proyectos
VIII. Reflexiones finales
IX. Bibliografía
CAPÍTULO VIII.
NOVEDADES EN EL ACCESO A LA JUSTICIA Y A LA TUTELA ADMINISTRATIVAEN ASUNTOS MEDIOAMBIENTALES
I. Características principales de la tutela ambiental en la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información ambiental, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente
1. Avances en el acceso a la justicia y a la tutela administrativa en medio ambiente
1.1. La importancia de la tutela judicial del medio ambiente para la protección del derecho a un medio ambiente adecuado (art. 45 CE)
1.2. El acceso a la justicia en medio ambiente como uno de los mecanismos para garantizar la aplicación de la legislación ambiental
1.3. El papel principal del orden contencioso administrativo
1.4. La doble naturaleza subjetiva y objetiva de la tutela contenciosa administrativa en medio ambiente: derechos e intereses legítimos colectivos ambientales y acción popular o pública para la defensa de intereses públicos ambientales
1.5. La necesidad de establecer mecanismos adecuados, reales y efectivos de tutela ambiental para la protección del medio ambiente: la efectividad como característica principal de la tutela ambiental y su engarze con la potencialidad del art. 9.2 CE
2. Aspectos críticos en el acceso a la justicia y a la tutela administrativa en medio ambiente
2.1. El peso de la tradicional concepción revisora del control contencioso administrativo y su inadecuación para la protección del medio ambiente
2.2. Las pocas aportaciones nuevas para la tutela ambiental
2.3. La visión limitada de la tutela judicial al reducirla a la legitimación y la peculiar nueva acción popular de determinadas personas jurídicas
II. Las tres modalidades de acceso a la justicia del Convenio de Aarhus y su recepción en la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que
se regulan los derechos de acceso a la información ambiental, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente
1. Para la tutela del derecho de acceso a la información ambiental
2. Para impugnar la legalidad de cualquier decisión, acción u omisión
3. Para aplicar el derecho ambiental
III. Los condicionantes del acceso a la justicia ambiental en la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información ambiental, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente
1. Requisitos legales
1.1. Capacidad para ser parte y capacidad procesal de los grupos sin pesonalidad jurídica
1.2. Legitimación
A. Legitimación por ser titular de derechos o intereses legítimos, individuales o colectivos ambientales (art. 19.1.a LJCA)
B. Legitimación por acción pública o popular ambiental
C. Legitimación por habilitación legal
D. Legitimación vecinal
2. Limi