El análisis de la llamada "acción exterior" de las Comunidades Autónomas constituye en la actualidad un importante campo de actuación para las regiones españolas, en cuanto que representa un medio para el mejor desenvolvimiento de las competencias que les ha atribuido el bloque de la constitucionalidad. Dicha actuación, tanto la protagonizada por las propias instituciones autonómicas -ejecutivo y legislativo- como por otros entes u organizaciones, presenta en Canrias una especial significación por su carácter de región insular y ultraperiférica y por su larga tradición de actuación en el campo internacional. A partir de estos datos, el autor analiza aquí en profundidad, por un lado, el marco jurídico que fundamenta la actividad exterior protagonizada por Canarias y, por otro, las más relevantes manifestaciones concretas en que aquélla ha cristalizado.
Prólogo Agradecimientos Introducción
1. Aspectos generales de la acción exterior de las comunidades autónomas
1.1. La cuestión de la acción exterior de las comunidades autónomas en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional 1.2. Delimitación del ámbito de acción exterior de las comunidades autónomas
2. Modalidades de la acción exterior de la Comunidad Autónoma de Canarias
2.1. La acción exterior indirecta: La intervención de la Comunidad Autónoma de Canarias en el ejercicio de la política exterior del Estado A) Derecho de instancia a) Aspectos generales b) El derecho de instancia de la Comunidad Autónoma de Canarias y su carácter de región ultraperiférica de la Unión Europea B) Derecho de información a) Aspectos generales b) El derecho de información de la Comunidad Autónoma de Canarias C) Derecho de ejecución a) Aspectos generales b) El derecho de ejecución de la Comunidad Autónoma de Canarias D) Las vías de participación de Canarias en el ámbito de la política exterior del Estado contenidas en algunos Reales Decretos de Traspasos competenciales E) Otras fórmulas a) Participación de representantes autonómicos en las delegaciones negociadoras estatales: el art. 37.2 del Estatuto de Autonomía de Canarias b) La Comisión bilateral Estado-Canarias en materia europea c) La Oficina de Canarias en Bruselas d) El Senado como foro de encuentro entre el Estado y las Comunidades Autónomas en el ejercicio de la política exterior del Estado e) ¿Necesidad de una conferencia sectorial de asuntos internacionales? 2.2. La acción exterior directa A) Aspectos generales y tipología no exhaustiva B) La praxis de la acción exterior directa de la Comunidad Autónoma de Canarias B.1) La acción exterior del Gobierno de Canarias a) La firma de acuerdos de alcance internacional b) Visitas al extranjero de miembros del Gobierno de Canarias c) La organización administrativa y la acción exterior – Ámbito de la Unión Europea – Ámbito internacional d) La asistencia a la emigración canaria en el exterior e) La cooperación al desarrollo f) La acción internacional promocional de Canarias g) El asociacionismo interregional – Conferencia de Regiones Marítimas y Periféricas de Europa – Asamblea de las Regiones Europeas – Congreso de Poderes Locales y Regionales de Europa – Conferencia de Presidentes de Regiones Ultraperiféricas de la Unión Europea B.2) La acción exterior del Parlamento de Canarias a) Introducción b) La Comisión de Asuntos Europeos e Internacionales del Parlamento de Canarias c) Declaraciones institucionales del Parlamento de Canarias con relieve internacional d) Visitas al extranjero del Presidente o de delegaciones del Parlamento de Canarias e) Visitas de altas personalidades extranjeras a la sede del Parlamento de Canarias f) Actividades de “impulso” a la acción internacional g) Otras actividades parlamentarias de relieve internacional