Esta monografía realiza un estudio sobre el derecho de opción a la nacionalidad española establecido en la Disposición Adicional 7ª de la Ley de Memoria Histórica 52/2007, de 26 de diciembre, desarrollada por la Instrucción de 4 de noviembre de 2008, atinente al procedimiento de opción, sobre el que incide la Ley de Registro civil de 21 de julio de 2011, que amplía en su disposición final sexta el derecho de opción que podrán ejercitar en este año los nietos de mujeres exiliadas que conservaron su nacionalidad después de contraer matrimonio con un extranjero con posterioridad al 5 de agosto de 1954. El plazo de caducidad de la Disposición Adicional 7ª de la Ley de Memoria Histórica, hace necesario analizar los requisitos ajustados a las circunstancias de cada optante, siendo oportuno referirse a las reformas del Código civil de 1982, 1990 y 2002 para entender la exclusión en el progreso hacia el reconocimiento de los descendientes de emigrantes españoles que mantienen identidad con el territorio nacional. Se trata de los nietos de quienes perdieron la ciudadanía española antes de que sus hijos nacieran, los hijos mayores de edad de quienes optaron a la nacionalidad, la obtención de la nacionalidad por el cónyuge o pareja casado con español y los descendientes de mujeres que abandonaron el país antes de 1936. También se detallan casos especiales como él los descendientes del Sahara o los resultantes de ciertos supuestos de reproducción asistida.
PRÓLOGO 7
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 15
I. NACIONALIDAD Y VECINDAD CIVIL 15
1.1. Nacionalidad y ciudadanía 15
1.2. La ciudadanía europea a través de las sentencias del Tribunal Eu-ropeo 25
1.3. Vecindad civil 34
II. ATRIBUCIÓN DE LA NACIONALI-DAD ESPAÑOLA 42
2.1. Adquisición de la nacionalidad: originaria y derivativa 42
2.2. Clasificación de la atribución y adquisición de la nacionalidad española 48
A. Atribución automática de la nacionalidad española de ori-gen -artículo 17 C.c.- 49
B. Adquisición automática, pero no retroactiva de la nacionali-dad española de origen por adopción 58
C. Adquisición por opción 58
D. Adquisición por carta de natu-raleza 59
E. Adquisición por residencia 60
CAPÍTULO II: ADQUISICIÓN DE LA NACIONALIDAD 63
I. REFORMAS AL CÓDIGO CIVIL: ANTECEDENTES A LA RECUPERA-CIÓN Y AL DERECHO DE OPCIÓN 63
II. SITUACIÓN ACTUAL 73
2.1. Reconocimiento a los descen-dientes de emigrantes españoles que mantienen identidad con el territorio nacional 73
2.2. Estatuto de la Ciudadanía Espa-ñola en el Exterior 79
III. LEY DE MEMORIA HISTÓRICA 85
IV. LA APLICACIÓN DEL DERECHO DE OPCIÓN A LA NACIONALIDAD ESPA-ÑOLA ENTRE DESCENDIENTES BAJO EL PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN 87
V. PLAZO TRANSITORIO PARA EJER-CER EL DERECHO DE OPCIÓN 91
CAPÍTULO III: APLICACIÓN DEL DE-
RECHO A OPTAR A LA NACIONALI-DAD ESPAÑOLA TRAS LA INS-TRUCCIÓN DE 2008 97
I. SUPUESTOS QUE SE RECOGEN EN LA LEY DE MEMORIA HISTÓRICA 97
1.1. Derecho a optar por la nacionali-dad cuando el padre o la madre hubieran sido originariamente es-pañoles 97
1.2. La concesión de la nacionalidad a los nietos de españoles de ori-gen 99
1.3. La transmisión de la nacionalidad a favor de los descendientes de los nietos 108
II. LA INSTRUCCIÓN DE LA DIREC-CIÓN GENERAL DE LOS REGISTROS Y DEL NOTARIADO: SOLICITUD-DECLARACIÓN DE OPCIÓN 113
III. MEDIDAS EN FAVOR DE QUIENES PADECIERON PERSECUCIÓN O VIO-LENCIA DURANTE LA GUERRA CIVIL Y LA DICTADURA 127
CAPÍTULO IV: PROCEDIMIENTO DEL DERECHO DE OPCIÓN Y REGISTRO CIVIL 137
I. REGLAS DE COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA EL DERECHO DE OPCIÓN 137
1.1. Reglas de competencia para el ejercicio de la opción. Documen-tación que debe aportarse 137
1.2. Reglas de procedimiento 144
A. Solicitud de ejercicio del dere-cho de opción 144
B. Documentación que deben aportar los interesados acom-pañando a la solicitud 145
C. Prueba de la condición de exi-liado 154
II. LA INSCRIPCIÓN DE LA NACIONA-LIDAD: LEY DE REGISTRO CIVIL DE 1957 Y DE 2011 162
III. LA INSCRIPCIÓN DE LA ADQUISI-CIÓN DE LA NACIONALIDAD Y EL PRINCIPIO DE EFICACIA PROBATORIA 168
3.1. El principio de fe pública regis-tral y su presunción de exactitud registral 168
3.2. Las presunciones del Registro ci-vil y su valor: modificaciones in-troducidas en la LRC de 2011 175
IV. DECLARACIONES CON VALOR DE SIMPLE PRESUNCIÓN PREVIO PRO-CEDIMIENTO REGISTRAL 177
4.1. Que no ha ocurrido hecho deter-minado que pudiera afectar al es-tado civil 177
4.2. El domicilio de los apátridas, ve-cindad civil o cualquier estado si no consta en el Registro: caso de reproducción asistida entre mujer nacional y extranjera (LRC 2011) 180
4.3. La existencia de los hechos mien-tras por fuerza mayor sea imposi-ble el acceso a la información contenida en el Registro civil 184
4.4. El matrimonio cuya celebración conste y que no pueda ser inscri-to por no haberse acreditado de-bidamente los requisitos exigidos para su validez por el Código civil 188
4.5. La acreditación de las circunstan-cias referidas en el apartado an-terior se efectuará en los términos que reglamentariamente se de-terminen 191
CAPÍTULO V: SUPUESTOS EXCLUI-DOS DE LA DISPOSICIÓN ADICIO-NAL SÉPTIMA DE LA LEY DE ME-MORIA HISTÓRICA. ¿FUTURAS PROPUESTAS? 193
I. SUJETOS EXCLUIDOS DE LA DIS-POSICIÓN ADICIONAL SÉPTIMA DE LA LEY DE MEMORIA HISTÓRICA 193
II. LOS NIETOS DE QUIENES PER-DIERON LA CIUDADANÍA ESPAÑOLA ANTES DE QUE SUS HIJOS NACIERAN 194
III. LOS HIJOS MAYORES DE EDAD DE QUIENES OPTARON A LA NACIONALI-DAD 198
IV. SUPRESIÓN DE LA OBTENCIÓN DE LA NACIONALIDAD POR EL CÓNYUGE O PAREJA CASADO CON ES-
PAÑOL 203
V. DESCENDIENTES DE MUJERES QUE ABANDONARON EL PAÍS AN-
TES DE 1936 206
5.1. La retención de la nacionalidad por la mujer y su transmisión a descendientes: marco jurídico 211
5.2. La evolución del Código civil en materia nacionalidad a través de la mujer 215
A. El Código civil antes de la en-trada en vigor de la Constitu-ción española 216
B. El Código civil tras la entrada en vigor de la Constitución es-pañola 221
C. Mujer y nacionalidad tras la Ley de Igualdad de 2007 232
D. Disposición Adicional Segunda del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior 241
CAPÍTULO VI: PÉRDIDA Y RECUPE-RACIÓN DE LA NACIONALIDAD. EL SUPUESTO DE LOS NATURALES DEL SAHARA 247
I. PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD Y PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD 247
II. SUPRESIÓN DE LA RENUNCIA A SU ANTERIOR NACIONALIDAD PARA LOS HIJOS DE ESPAÑOLES 251
III. CAUSAS DE PÉRDIDA DE LA NA-
CIONALIDAD BAJO EL ARTÍCULO 25 C.c.: EFECTOS DE LA NULIDAD 253
IV. PÉRDIDA DE NACIONALIDAD POR RENUNCIA EXPRESA Y SUPRESIÓN DEL ARTÍCULO 24 DEL C.c. 255
V. LA RECUPERACIÓN DE LA NACIO-NALIDAD 269
VI. LOS NATURALES DEL SAHARA: UN SUPUESTO ESPECIAL 274
6.1. El acceso de los saharauis a la nacionalidad española 283
A. Lugar de nacimiento 283
B. El principio de no discrimina-ción y los diferentes estatutos jurídicos de la población saha-raui 290
CAPÍTULO VII: DATOS ESTADÍSTICOS A ABRIL DE 2011 303