(0 Comentarios)
                Comenta y valora este libro
            
            
La presente obra reflexiona sobre la prueba científica comúnmente hallada en la escena del crimen y asociada a los delitos violentos: la sangre. Analiza y estudia el conjunto de técnicas de investigación del delito llevadas a efecto por las fuerzas y cuerpos de seguridad e incorpora numerosa terminología, gráficos descriptivos y esquemas sobre patrones de manchas de sangre (PMS) que facilitan su comprensión y visualizan su contenido. Detalla la evolución sobre las distintas clasificaciones de los PMS. Revisa y propone una actualización y ampliación de la clasificación de estos sistemas. Amplía estudios sobre PMS en textiles y/o asociados con armas de fuego, así como terminología para las distintas manchas generadas por el resultado de la actividad de los insectos... Escrito desde una perspectiva teórico-práctica por su experiencia profesional y su trayectoria docente hacen que la profundidad y extensión de la obra la conviertan sin duda en un instrumento de referencia ineludible para un amplio número de profesionales tales como policías, jueces, fiscales, abogados, periodistas, personal universitario?
Abreviaturas         19
Prólogo         21
Introducción         25
Capítulo 1 
Principios y reflexiones de la prueba científica más comúnmente hallada en la escena del crimen
1.1.    SANGRE: EVIDENCIA FÍSICA MÁS COMÚN ASOCIADA A DELITOS VIOLENTOS        27
1.2.    TEORÍA Y PRINCIPIOS APLICABLES AL ANÁLISIS DE PATRONES DE MANCHAS DE SANGRE        29
1.2.1.    Principio de diversidad de patrones        30
1.2.2.    Principio de la forma de la mancha y la correcta vectorial        31
1.2.3.    Principio de la mancha de sangre físicamente alterada        32
1.3.    REFLEXIÓN SOBRE LOS PATRONES DE MANCHAS DE SANGRE EN LA ESCENA DEL CRIMEN        33
1.4.    LA PRUEBA CIENTÍFICA        36
Capítulo 2 
Historia y estudio de los patrones de manchas de sangre a través del tiempo
2.1.    INTRODUCCIÓN        43
2.2.    ÉPOCA ROMANA        43
2.3.    ANTIGUA CHINA        45
2.4.    PRIMEROS ARTÍCULOS DE LOS QUE SE TIENEN CONSTANCIA SOBRE PMS        46
2.5.    IMPORTANCIA E INFLUENCIA DE EUROPA EN LOS PMS        49
2.6.    ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PMS EN ESTADOS UNIDOS        52
2.7.    ESTADO ACTUAL DEL TEMA        56
2.8.    REGLAS BÁSICAS SOBRE LOS PATRONES DE MANCHAS DE SANGRE EN LA ESCENA DEL CRIMEN        59
2.9.    FUNCIÓN DEL ANALISTA DE PATRONES DE MANCHAS DE SANGRE EN LA ESCENA DEL CRIMEN        62
2.10.    FORMACIÓN Y/O EXPERIENCIA PARA SER ANALISTA DE PATRONES DE MANCHAS DE SANGRE        64
2.11.    ESTUDIO DE UN CASO: DAVID CAMM        66
2.12.    DIRECTRICES ESTABLECIDAS PARA UN NIVEL MÍNIMO DE FORMACIÓN        69
2.12.1.    Grupo de Trabajo Científico del FBI (SWGSTAIN)        70
2.12.2.    Comisión para la Identificación de las Necesidades de la Comunidad de Ciencias Forenses        71
2.12.3.    Academia Americana de Ciencias Forenses (AAFS)        72
Capítulo 3 
Propiedades físicas de la sangre y medidas de seguridad ante riesgos biológicos
3.1.    INTRODUCCIÓN        75
3.2.    SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO        75
3.3.    CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS DE LA SANGRE        76
3.4.    COMPONENTES DE LA SANGRE        77
3.4.1.    Glóbulos rojos (eritrocitos)        77
3.4.2.    Glóbulos blancos (leucocitos)        78
3.4.3.    Plaquetas o trombocitos        78
3.4.4.    Plasma        78
3.5.    FUNCIONES DE LA SANGRE        79
3.6.    CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO SANGUíNEO        79
3.6.1.    Fuerzas cohesivas y fuerzas disruptivas        80
3.6.2.    Viscosidad        81
3.6.3.    Tensión superficial        81
3.6.4.    Densidad        82
3.7.    RESPUESTA DEL CUERPO ANTES LESIONES O DAÑOS DEL SISTEMA CIRCULATORIO        82
3.8.    PRINCIPALES ARTERIAS DAÑADAS EN AGRESIONES        83
3.9.    RIESGOS BIOLÓGICOS Y/O QUÍMICOS        85
3.10.    PATÓGENOS TRANSMITIDOS POR LA SANGRE Y OTROS PELIGROS PARA LA SALUD        86
3.10.1.    Riesgos biológicos        86
3.10.2.    Riesgos originados por productos químicos        88
3.11.    EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPI)        89
a)    Mono de trabajo con capucha        89
b)    Gafas y mascarilla        89
c)    Guantes        90
d)    Cubre calzado        90
3.12.    PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE PELIGROS BIOLÓGICOS Y/O QUÍMICOS        91
Capítulo 4 
Terminología y gráficos descriptivos sobre los patrones de manchas de sangre
4.1.    INTRODUCCIÓN        95
4.2.    TERMINOLOGÍA        96
4.2.1.    Gota de acompañamiento        96
4.2.2.    Alteración de las manchas        97
4.2.3.    Ángulo de impacto        97
4.2.4.    Área de convergencia        98
4.2.5.    Área de origen        100
4.2.6.    Patrón de salpicadura hacia atrás        101
4.2.7.    Coágulo de sangre        102
4.2.8.    Mancha de sangre        103
4.2.9.    Patrón de mancha de sangre        103
4.2.10.    Anillo de burbuja        104
4.2.11.    Patrón de desprendimiento        105
4.2.12.    Patrón de cese        105
4.2.13.    Direccionalidad        106
4.2.14.    Ángulo direccional        107
4.2.15.    Patrón de goteo        107
4.2.16.    Mancha de goteo        108
4.2.17.    Reguero de goteo        109
4.2.18.    Característica de borde        109
4.2.19.    Patrón de espiración        110
4.2.20.    Flujo        110
4.2.21.    Patrón de salpicadura hacia delante        111
4.2.22.    Patrón de impacto        112
4.2.23.    Mancha de insecto        112
4.2.24.    Mancha primaria        113
4.2.25.    Mancha satélite        114
4.2.26.    Mancha de saturación        114
4.2.27.    Mancha de sérum        115
4.2.28.    Mancha de salpicadura        115
4.2.29.    Patrón de salpicadura        116
4.2.30.    Deslizamiento        117
4.2.31.    Mancha de transferencia        118
4.2.32.    Objetivo        119
4.2.33.    Vacío        119
4.2.34.    Limpieza        120
Capítulo 5 
Evolución de las distintas clasificaciones sobre los patrones de manchas de sangre
5.1.    INTRODUCCIÓN        123
5.2.    EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE LOS PATRONES DE MANCHAS DE SANGRE        124
5.2.1.    Mecanismo de producción, establecido por Simonin (Gisbert 1998; Verdú 2006)        125
5.2.1.1.    Por proyección        125
5.2.1.2.    Por escurrimiento        126
5.2.1.3.    Por transferencia        126
5.2.2.    Clasificación de las manchas de sangre atendiendo a aspectos macroscópicos, en función de diversos factores (Antón y de Luis 1998)        126
5.2.2.1.    Por su origen        126
5.2.2.2.    Por el soporte donde asienta la mancha        127
5.2.2.3.    Por su mecanismo        127
5.2.2.4.    Por la forma y dimensión de la mancha        127
5.2.3.    Mecanismo de impactos a baja, media y alta velocidad en función de la intensidad de la fuerza aplicada        127
5.2.3.1.    Impacto a baja velocidad        128
5.2.3.2.    Impacto a media velocidad        129
5.2.3.3.    Impacto a alta velocidad        130
5.2.4.    Sistema de clasificación en base a la dinámica de la sangre        132
5.2.5.    Sistema de clasificación en cuatro categorías (patrones básicos)        133
5.2.6.    Sistema de clasificación taxonómico        134
5.2.6.1.    Pasivo        134
5.2.6.2.    Salpicadura        134
5.2.6.3.    Alterado        135
5.2.7.    Nuevo sistema de clasificación taxonómico que coincide con el indicado por el grupo de trabajo científico del FBI        135
5.2.7.1.    Salpicadura        136
5.2.7.2.    Sin Salpicadura        136
5.2.8.    Sistema de clasificación utilizado por la Policía Técnico-Científica de São Paulo (SPTC)        137
Capítulo 6 
Revisión, actualización y ampliación de los sistemas de clasificación
6.1.    INTRODUCCIÓN        139
6.2.    SISTEMA DE CLASIFICACIÓN ACTUALIZADO        139
6.2.1.    Salpicadura        140
6.2.1.1.    Salpicaduras Lineales        140
A)    A chorros        141
a)    Procedencia arterial        141
b)    Procedencia venosa (varicosa)        143
B)    Lanzada        145
a)    Procedencia arrojada        145
b)    Procedencia desprendida        146
C)    Rastro por goteo        150
6.2.1.2.    Salpicaduras no Lineales        151
A)    Manchas por impacto (fuerza externa)        152
B)    Manchas por esparcimiento        154
a)    Procedencia: expectorada (fuerza interna)        154
b)    Procedencia: espasmo emético (fuerza interna)        156
C)    Manchas por goteo        157
6.2.2.    Sin salpicadura        159
6.2.2.1.    Margen irregular        160
A)    Goteo sucesivo estático        160
B)    Salpicadura por brote        161
C)    Transferencia        162
a)    Deslizamiento directo        163
b)    Deslizamiento indirecto        164
6.2.2.2.    Margen regular        164
A)    Charco        166
B)    Absorción        167
C)    Flujo        170
D)    Contacto        171
6.2.3.    Alterada        177
6.2.3.1.    Físicamente        179
6.2.3.2.    Químicamente        182
6.2.3.3.    Ambientalmente        183
6.2.4.    Ausente        184
6.2.4.1.    Vacío        185
6.2.4.2.    Latente        186
6.3.    PATRONES COMPLEJOS        187
Capítulo 7 
Metodología de trabajo para el análisis de patrones de manchas de sangre y determinación del área origen
7.1.    INTRODUCCIÓN        189
7.2.    NORMAS PARA LA RECOGIDA DE DATOS QUE PERMITAN EL ESTUDIO DE LOS PMS        189
7.2.1.    Localización        190
7.2.2.    Caracterización        191
7.2.3.    Mecanismo        194
7.2.4.    Clasificación        194
7.2.5.    Reconstrucción        194
7.3.    APLICACIÓN DE LAS MATEMÁTICAS Y LA FÍSICA PARA EL ANÁLISIS DE PATRONES DE MANCHAS SANGRE        195
7.4.    DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE CONVERGENCIA Y DEL ÁREA DE ORIGEN DE LOS PATRONES DE MANCHAS DE SANGRE        197
7.4.1.    Introducción        197
7.4.2.    Precisión y exactitud        199
7.4.3.    Determinación de la direccionalidad de desplazamiento de la mancha de sangre        200
7.4.4.    Determinación del Área de Convergencia: Salpicaduras        205
7.4.4.1.    Pasos a seguir para determinación del área de convergencia: salpicaduras        206
7.4.5.    Cálculo del ángulo de impacto: salpicaduras        209
7.4.5.1.    Pasos a seguir para calcular el ángulo de impacto: salpicaduras        215
7.4.6.    Métodos de determinación del área de origen. Salpicaduras        217
7.4.6.1.    Método físico: encordonado        217
7.4.6.2.    Método de la tangente        221
7.4.6.3.    Método gráfico        226
7.4.6.4.    Método informático        228
a)    BackTrack™        228
b)    HemoSpat        229
c)    Faro Zone 3d (fz3d) y Faro Scene        231
Capítulo 8 
Estudio de patrones manchas de sangre en textiles
8.1.    INTRODUCCIÓN        233
8.2.    TERMINOLOGÍA DE LA CIENCIA TEXTIL Y CONCEPTOS BÁSICOS DEL DISEÑO TEXTIL        234
8.3.    FIBRAS SEGÚN SU LONGITUD        235
8.4.    FIBRAS SEGÚN SU NATURALEZA        236
8.5.    HILO        238
8.6.    DIRECCIÓN DEL SENTIDO DE LA TORSIÓN        238
8.7.    TEJIDO        239
8.8.    ANÁLISIS FORENSE DE MANCHAS DE SANGRE EN LAS TELAS        240
8.9.    PROBLEMÁTICA ENTRE SANGRE SALPICADA Y TRANSFERIDA EN TEXTILES        241
8.10.    SALPICADURA POR IMPACTO O SALPICADURAS SATÉLITES EN TEXTILES        243
8.11.    SALPICADURAS SECUNDARIAS (SATÉLITE) A RAÍZ DE LA SALPICADURA PRIMARIA DIRECTAMENTE SOBRE LA ROPA        245
8.12.    PROPIEDADES HIDROFÓBICAS/HIDROFÍLICAS        246
8.13.    HUMECTABILIDAD        247
8.14.    GRADO DE INCERTIDUMBRE SOBRE EL IMPACTO Y LOS ÁNGULOS DIRECCIONALES EN TEXTILES        252
8.15.    ESTUDIO DE LA SANGRE EN SUPERFICIES OSCURAS        252
8.15.1.    Fotografía infrarroja (IR)        253
8.15.2.    Luz ultravioleta (UV)        254
8.16.    TRANSFERENCIAS DE MANCHAS DE SANGRE A SUPERFICIES TEXTILES        254
8.16.1.    Introducción        254
8.16.2.    Niveles de transferencia        255
8.16.2.1.    Primer nivel        256
8.16.2.2.    Segundo nivel        257
Capítulo 9 
Estudio patrones manchas de sangre asociadas con armas de fuego
9.1.    INTRODUCCIÓN        265
9.2.    BALÍSTICA FORENSE        267
9.2.1.    Cartucho metálico y sus partes        268
9.2.2.    Cartucho semimetálico y sus partes        268
9.3.    LESIONES        270
9.3.1.    Introducción        270
9.3.2.    Colapso de la cavidad temporal a consecuencia de la herida producida por un proyectil de alta velocidad y su influencia en las salpicaduras de sangre        272
9.3.2.1.    Mecanismos hipotéticos sobre la formación de las salpicaduras hacia atrás en las heridas producidas en la cabeza        273
9.3.2.2.    Tejidos blandos que podrían contribuir potencialmente a un mecanismo para la creación de salpicaduras        273
9.4.    SALPICADURAS PRODUCIDAS POR IMPACTOS EN TEXTILES        275
9.5.    SALPICADURAS PRODUCIDAS POR IMPACTOS EN ANIMALES VIVOS        276
9.6.    SALPICADURAS PRODUCIDAS POR IMPACTOS EN CADÁVERES HUMANOS        277
9.7.    SALPICADURAS PRODUCIDAS POR IMPACTOS EN GEL BALÍSTICO        280
9.8.    PARÁMETROS BALÍSTICOS Y ANATÓMICOS QUE INFLUYEN EN LA CANTIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LAS SALPICADURAS        281
9.9.    EFECTO DE LOS GASES PROCEDENTES DE LA DEFLAGRACIÓN DE LA PÓLVORA EN LAS SALPICADURAS DE SANGRE HACIA ATRÁS        285
9.10.    AUSENCIA DE SANGRE EN EL CUERPO DEL SOSPECHOSO Y/O EN SU ROPA, COMO CONSECUENCIA DE DISPAROS U OTROS MECANÍSMOS.        293
Capítulo 10 
Manchas de sangre como resultado de la actividad de los artrópodos (insectos)
10.1.    INTRODUCCIÓN        295
10.2.    ACTIVIDAD DE LOS INSECTOS        295
10.3.    SUCESIÓN DE INSECTOS EN EL CADÁVER        296
10.3.1.    Necrófagos        297
10.3.2.    Necrófilos        297
10.3.3.    Omnívoros        297
10.3.4.    Oportunistas y accidentales        297
10.4.    ACTIVIDAD DE LOS DÍPTEROS (MOSCAS)        298
10.4.1.    Ciclo de vida        298
10.4.2.    ¿Pueden las moscas alterar los patrones de manchas de sangre?        301
10.4.3.    Alteración de PMS como consecuencia de la actividad larvaria        302
10.5.    MANCHAS DE SANGRE VERSUS MANCHAS DE INSECTOS (PRINCIPALMENTE DÍPTEROS)        303
10.6.    MÉTODOS DE DIFERENCIACIÓN (DÍPTEROS)        305
10.6.1.    Métodos tradicionales        305
10.6.1.1.    Análisis visual        305
10.6.1.2.    Análisis contextual        306
10.6.1.3.    Análisis químico        308
10.6.2.    Métodos avanzados        308
10.6.2.1.    Método inmunodetección        308
10.6.2.2.    Método molecular        309
10.6.2.3.    Método microscopía electrónica de barrido (SEM)        309
10.7.    TÉCNICAS A EMPLEAR PARA DIFERENCIAR MANCHAS O PATRONES PRODUCIDOS POR LA ACTIVIDAD DE LAS MOSCAS, DE LOS PATRONES DE MANCHAS DE SANGRE GENERADOS POR LA ACTIVIDAD HUMANA        310
10.7.1.    Introducción        310
10.7.2.    Regurgitación        312
10.7.3.    Material fecal        313
10.7.4.    Arrastre (transmisión mecánica)        314
10.7.5.    Área de convergencia        315
10.7.6.    Otra posible fuente de contaminación de las moscas        318
10.8.    CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA ANTE POSIBLE ACTIVIDAD DE LAS MOSCAS        319
10.9.    LUZ FORENSE VS. ANÁLISIS QUÍMICO PRESUNTIVO        320
10.10.    ALTERACIONES PRODUCIDAS POR OTROS ARTRÓPODOS        321
10.10.1.    Pulgas (sifonápteros)        322
10.10.2.    Cucarachas (Blattodea)        323
10.11.    ESTUDIOS DE CASOS        324
Capítulo 11 
Terminología propuesta para las distintas manchas generadas por los insectos
11.1.    NECESIDAD DE UNA TERMINOLOGÍA Y UNA CLASIFICACIÓN        327
11.2.    TERMINOLOGÍA Y SISTEMA CLASIFICACIÓN TAXONÓMICO PROPUESTO PARA MANCHAS PRODUCIDAS O ALTERADAS POR INSECTOS        328
11.2.1.    Introducción        328
11.2.2.    Terminología        328
11.2.2.1.    Mancha por regurgitación        328
11.2.2.2.    Mancha por defecación activa        329
        329
11.2.2.3.    Mancha por defecación pasiva        329
11.2.2.4.    Mancha por contacto        329
11.2.2.5.    Mancha por arrastre (abdomen)        329
11.2.2.6.    Mancha por desplazamiento (tarso)        329
11.2.2.7.    Patrón por actividad larvaria        330
11.2.2.8.    Mancha de alimentación        330
11.2.2.9.    Mancha de alimentación parcial        330
11.2.2.10.    Mancha de alimentación completa        330
11.2.2.11.    Mancha por movimiento (esqueletización)        331
11.3.    SISTEMA DE CLASIFICACIÓN TAXONÓMICO PROPUESTO PARA MANCHAS PRODUCIDAS O ALTERADAS POR INSECTOS        331
11.3.1.    Introducción        331
11.3.2.    Clasificación        331
11.3.2.1.    Categoría: manchas positivas        333
a)    Categoría manchas positivas: anatómicas        334
b)    Categoría manchas positivas: funcionales        339
11.3.2.2.    Categoría: grupo de manchas negativas        345
a)    Categoría manchas negativas: eliminadas por alimentación        346
b)    Categoría manchas negativas: eliminadas por movimiento/aleteo en superficie seca (esqueletización)        347
11.4.    FACTORES QUE PUEDEN ALTERAR LAS MANCHAS        348
11.5.    ENSAYOS REALIZADOS        349
11.5.1.    Ensayo en relación al arrastre        350
11.5.2.    Ensayo en relación al borde periférico (anillo)        351
11.5.2.1.    Pero ¿por qué se queda el borde perimetral de las manchas?        353
11.5.2.2.    Otra cuestión distinta, sería responder a la pregunta de ¿por qué se forman los anillos o bordes perimetrales?        354
Capítulo 12 
Pruebas químicas presuntivas: pruebas confirmatorias y pruebas de realce visual para los patrones de manchas de sangre (cinética y catalizadores)
12.1.    INTRODUCCIÓN        355
12.2.    BÚSQUEDA, IDENTIFICACIÓN Y MEJORA DE LA SANGRE        356
12.3.    PRUEBAS QUÍMICAS PRESUNTIVAS U ORIENTATIVAS. CINÉTICA Y CATALIZADORES        357
12.4.    PRUEBAS PRESUNTIVAS. QUIMIOLUMINISCENCIA Y LUMINISCENCIA        358
12.4.1.    Introducción        358
12.4.2.    Luminol        361
12.4.3.    Bluestar        364
12.4.4.    Fluoresceína        366
12.4.5.    Lumiscene        368
12.5.    DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL LUMINOL, BLUESTAR® Y OTROS REACTIVOS QUIMIOLUMINISCENTES        370
12.5.1.    Introducción        370
12.5.2.    Equipo necesario (Luminol, Bluestar, Lumiscene)        371
12.5.2.1.    Cámara réflex        371
12.5.2.2.    Trípode        373
12.5.2.3.    Dispositivo de captura        373
12.5.2.4.    Fuente de luz secundaria (linterna y/o flash electrónico externo)        373
12.5.2.5.    Testigos métricos fluorescentes        374
12.5.3.    Instrucciones para uso del reactivo y su fotografiado        375
12.5.3.1.    Introducción        375
12.5.3.2.    Aplicación        375
12.5.3.3.    Preparación del lugar        375
12.5.3.4.    Metodología        376
12.5.4.    Técnicas de mejora de fotografías quimioluminiscentes        378
12.5.4.1.    Método tradicional        379
12.5.4.2.    Método a través de técnicas fotográficas de alto rango dinámico (HDR)        379
12.5.4.3.    Método mixto        379
12.6.    PRUEBAS PRESUNTIVAS COLORIMÉTRICAS        380
12.6.1.    Introducción        380
12.6.2.    Bencidina (prueba de Adler)        380
12.6.3.    O-tolidina        381
12.6.4.    Tetrametilbenzidina (TMB)        381
12.6.5.    Tiras reactivas a base de tetrametilbencidina        382
12.6.5.1.    Descripción del producto Hemastix®        383
12.6.6.    Verde de leucomalaquita (LMG)        384
12.6.7.    Kastle-Meyer (fenolftaleína)        384
12.7.    PRUEBAS DE CONFIRMACIÓN DE SANGRE        385
12.7.1.    Introducción        385
12.7.2.    Pruebas cristalográficas (Teichmann, Takayama)        385
12.7.2.1.    Teichmann        386
12.7.2.2.    Takayama        386
12.7.3.    Hexágon Obti        387
12.7.3.1.    Protocolo del test        388
12.8.    PROCESOS DE MEJORA VISUAL DE LA SANGRE        389
12.8.1.    Introducción        389
12.8.2.    Reactivos empleados en mejora de visualización de sangre        390
12.8.2.1.    Violeta Cristal Leuco (Leuco Crystal Violet)        391
12.8.2.2.    Amido Black (Acid Black 1)        392
12.8.2.3.    Azul Coomassie (Coomassie Blue)        395
12.8.2.4.    Mancha de Crowle (Crowle’s stain)        395
12.8.2.5.    Acid Yellow 7 (Amarillo Ácido 7)        396
12.8.2.6.    Violeta Ácida 17 (Acid violet 17)        397
12.8.2.7.    Rojo Hungría (Hungarian Red)        398
Capítulo 13 
Documentación patrones manchas de sangre y elaboración del informe
13.1.    INTRODUCCIÓN        401
13.2.    HOJA DE TRABAJO Y NOTAS        401
13.3.    REGISTRO FOTOGRAFÍA, VÍDEO        402
13.3.1.    Pasos a seguir:        406
13.3.2.    Aspectos generales a tener en cuenta al fotografiar los patrones de manchas de sangre:        407
13.4.    FIJACIÓN PLANIMÉTRICA        408
13.4.1.    Reglas generales para realizar bocetos de patrones de manchas de sangre en la escena del crimen        410
13.5.    DOCUMENTACIÓN DE LOS PATRONES DE MANCHAS DE SANGRE EN LA ROPA Y OTRAS SUPERFICIES        410
13.6.    LEVANTAMIENTO, EMBALAJE Y ROTULADO DE INDICIOS        414
13.7.    CADENA DE CUSTODIA        415
13.8.    ELABORACIÓN DEL INFORME PERICIAL        417
13.8.1.    Introducción        417
13.9.    ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL INFORME        417
13.9.1.    Contacto inicial        417
13.9.2.    Obtención y examen de datos        418
13.9.3.    Redacción del informe        418
13.9.4.    Defensa del informe        419
13.10.    DIRECTRICES PARA LA REDACCIÓN DE INFORMES        421
Capítulo 14 
Introducción a la reconstrucción de la escena del crimen
14.1.    INTRODUCCIÓN        427
14.2.    FÍSICA Y DINÁMICA EN LA RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS        428
14.3.    ANÁLISIS CIENTÍFICO DE LA RECONSTRUCCIÓN DE LA ESCENA DEL CRIMEN        430
14.4.    ETAPAS EN LA RECONSTRUCCIÓN DE LA ESCENA DEL CRIMEN        434
14.4.1.    Identificación del problema (Reconocimiento de la evidencia)        435
14.4.2.    Recopilación de datos        435
14.4.3.    Formulación de hipótesis correspondientes        436
14.4.4.    Realización de pruebas pertinentes        439
14.4.5.    Recopilación y análisis de datos necesarios        439
14.4.6.    Interpretación de datos y establecimiento/descarte de hipótesis        440
14.4.7.    Desarrollo de una teoría        443
14.5.    MÉTODOS ACTUALES QUE SE UTILIZAN PARA EL ANÁLISIS DE PATRONES DE MANCHAS DE SANGRE        444
14.6.    RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL-INFOGRAFÍA FORENSE        446
Bibliografía, webgrafía y normativa         463
Guzmán, Carlos Alberto
B de F Editorial. 2011
            
                
            
            
                        80,00 €
                    
76,00 €
Álvarez Rodríguez, José Ramón
Tecnos. 2023
            
                
            
            
                        32,95 €
                    
31,30 €
Romeo Casabona, Carlos María; Jiménez Díaz, María José
Comares. 2008
            
                
            
            
                        22,12 €
                    
21,01 €
                        20,90 €
                    
19,85 €
Barragán López, Mercedes
Aranzadi. 2025
            
                
            
            
                        48,88 €
                    
46,44 €