(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
La obra se centra en el estudio de la buena fe contractual y su función de tutela en favor del valor de la confianza, dividiéndose en dos partes: un título histórico y un título teórico. El análisis se realiza desde la perspectiva de la axiología jurídica y el realismo crítico, abordando el problema de investigación sobre la naturaleza de la buena fe como un concepto jurídico vacío y buscando dotarlo de contenido significativo.
En el título histórico, se traza la evolución de la buena fe desde la antigua Roma hasta el periodo contemporáneo. Se examinan los determinantes socioeconómicos que influyeron en su surgimiento, como el endeudamiento crónico y la monetización de la economía romana. La obra destaca cómo la buena fe, inicialmente establecida como fides en la sociedad romana, se consolidó y transformó a través de los siglos, resistiendo cambios y fusiones con otros conceptos jurídicos como la aequitas naturalis en la Edad Media y su incorporación en los códigos europeos modernos.
El título teórico se enfoca en la dimensión axiológica de la buena fe, explorando sus tres elementos base: creencia, confianza y acción. Se utiliza el enfoque del realismo jurídico crítico para analizar la doctrina y desmitificar conceptos erróneos sobre la buena fe. La obra critica la interpretación doctrinal tradicional y plantea que la buena fe debe entenderse como un mecanismo para garantizar la confianza en las relaciones negociales, proporcionando un estándar de comportamiento y protección legal.
A lo largo de la obra, se argumenta que la buena fe ha perdurado a lo largo de la historia debido a su capacidad para adaptarse y proteger la confianza en contextos jurídicos cambiantes. La investigación concluye que la buena fe, al ser un principio general del derecho, juega un papel crucial en la interpretación e integración de contratos, llenando lagunas jurídicas y ofreciendo un marco para la actuación confiable en las relaciones contractuales.
En resumen, esta obra ofrece una revisión exhaustiva y crítica de la buena fe contractual, desde su origen hasta su función actual, dotándola de un contenido sólido y significativo a través de un enfoque axiológico y realista del Derecho.
Introducción..............................................................................................................
Título I
De las «vicisitudes» de la buena fe contractual.- Una relectura a luz
del valor jurídico de la confianza...........................................................................
Capítulo I
La confianza como núcleo axiológico de la buena fe contractual.........................
Sección I. La plataforma conceptual: las «categorías de análisis»
de David Graeber y de Geoffrey Hosking.............................................................
A. Debt: una historia alternativa de la economía..............................................
1. De las bases morales de las relaciones económicas ....................................
a. El principio moral de comunismo.................................................................
b. El principio moral de intercambio................................................................
c. El principio moral de jerarquía ....................................................................
B. Trust: la confianza desde una perspectiva histórica....................................
1. De las categorías analíticas para el estudio de la confianza.......................
a. El concepto de confianza y su campo semántico..........................................
b. Las modalidades de la confianza..................................................................
c. Las estructuras, las redes y el radio de confianza.......................................
d. La confianza en el digno-de-confianza.........................................................
Sección II. A la búsqueda de un valor: análisis del contexto
de emergencia de la buena fe contractual..............................................................
A. La situación del endeudamiento en la sociedad romana............................
1. Del conflicto de los órdenes...........................................................................
2. De las condiciones de los deudores...............................................................
B. La monetización de la economía romana.....................................................
C. Fides, bona fides y contractus bonae fidei a la luz del valor jurídico
de la confianza................................................................................................
1. De la fides hacia la bona fides...........................................................................
a. El valor potestativo y el valor promisorio de la fides...................................
b. La fides como crédito socio-jurídico y la bona fides como .......................... garantía tutelar........................................................................................................................
c. Del procedimiento del legis actiones al procedimiento formulario...........
2. De la bona fides hacia los contractus bonae fidei........................................
Capítulo II
La relectura histórica de la buena fe contractual...................................................
Sección I. Periodo medieval...................................................................................
Sección II. Periodo moderno..................................................................................
Sección III. Periodo de codificaciones....................................................................
Sección IV. Periodo contemporáneo......................................................................
Sección V. Síntesis de los principales desarrollos teoréticos
de la buena fe contractual........................................................................................
Título II
De la «dimensión axiológica» de la buena fe contractual.- Una crítica
realista de mitos dogmáticos...................................................................................
Capítulo I
La doctrina tradicional del principio de buena fe contractual.............................
Sección I. La plataforma conceptual: las «categorías de análisis»
de Enrique P. Haba .................................................................................................
A. Axiología jurídica fundamental: el estudio de los valores jurídicos................
1. De los juicios valorativos y los juicios meta-valorativos.............................
2. Del cognitivismo axiológico y el no-cognitivismo axiológico.....................
3. De las antinomias valorativas.......................................................................
4. De los conceptos jurídicos indeterminados y las fórmulas vacías..............
B. Los principios generales: en el discurso de los juristas....................................
1. De las dos corrientes principales en el estudio de los principios
generales del derecho.....................................................................................
2. De los seis grupos de sentido propuestos por Enrique P. Haba.................
3. De las seis posibles vías de obtención propuestas por Enrique
P. Haba............................................................................................................
4. De la fijación del contenido de los principios generales del derecho.........
5. De la relatividad de los principios generales del derecho..........................
Sección II. El principio de buena fe contractual en el pensamiento
doctrinario................................................................................................................
A. La buena fe contractual a la luz de la teoría de los principios generales...
1. De los diversos grupos de sentido que soporta el principio de buena fe ..
2. De las posibles vías de obtención del principio general de buena fe ........
3. De los medios de fijación de contenido del principio general
de buena fe .....................................................................................................
B. Las tres vertientes del principio general de buena fe..................................
1. Del principio general de buena fe.................................................................
2. Del principio general de buena fe en relación con un sector
del ordenamiento............................................................................................
3. Del principio general superior de buena fe..................................................
C. Las dos aristas conceptuales del principio de buena fe ..............................
1. De la buena fe como estándar de comportamiento......................................
2. De la buena fe como estándar jurídico..........................................................
D. Las distinciones analíticas del principio de buena fe..................................
1. De la buena fe subjetiva.................................................................................
2. De la buena fe objetiva...................................................................................
Capítulo II
La dimensión axiológica del principio de buena fe contractual..........................
Sección I. La plataforma conceptual: las «categorías de análisis»
de Minor E. Salas.....................................................................................................
A. Sin los mitos, somos nada: precisiones terminológicas
del concepto «mito»........................................................................................
B. Contra la espada y la pared: el realismo jurídico frente al
«mito básico del derecho»..............................................................................
C. Sistemática jurídica: la pretensión científica de la disciplina jurídica...........
Sección II. La dimensión axiológica de la buena fe contractual:
diferentes modos de manifestación del valor jurídico de la confianza...............
A. La dimensión axiológica de la buena fe contractual
(la confianza «al interior del derecho»)..........................................................
1. Del interrogante básico: ¿qué significa confiar en otros?............................
2. De los elementos constitutivos: la «creencia», la «confianza»
y la «acción»....................................................................................................
a. Elemento base [I]: la «creencia».....................................................................
b. Elemento base [II]: la «confianza».................................................................
c. Elemento base [III]: la «acción»......................................................................
3. De la plataforma base: interrelación de elementos constitutivos...............
4. Del rol garante de la confianza de la buena fe contractual.........................
B. El sistema simbólico de la ley (o la confianza «depositada en
el derecho»).....................................................................................................
1. Del derecho en su acepción de «sistema simbólico»....................................
2. De la interrelación derecho-confianza a la luz del «mito básico
del derecho»
C. La buena fe contractual bajo la mira: una reflexión desde la óptica
del «realismo crítico»......................................................................................
1. De la —falsa— pretensión de sistematicidad del derecho y de
su legitimidad cognitiva................................................................................
a. La legitimidad científica —¿o pecuniaria?— de la disciplina
jurídica.............................................................................................................
b. El vínculo de retroalimentación simbiótica entre «sistema»
y «principios generales».................................................................................
2. De la discrecionalidad judicial en relación con el principio
general de buena fe contractual ....................................................................
a. Las tres principales concepciones de la discrecionalidad judicial..............
b. El caso de la buena fe dado su estatuto de concepto jurídico
indeterminado.................................................................................................
3. De la cacería de mitos que gravitan en torno al principio
de buena fe contractual...................................................................................
a. Mito de la (in)definibilidad inherente..........................................................
b. Mito de la determinación de caracteres esenciales......................................
c. Mito de la fundamentación iusnaturalista....................................................
d. Mito de la jerarquía suprema y absoluta......................................................
e. Mito de la convivencia armónica ................................................................. Conclusiones.................................................................................................... Bibliografía......................................................................................................
Fernández Villa, J.
Comares. 1999
28,61 €
27,18 €
26,00 €
24,70 €
Mª Angeles Egusquiza Balmaseda (Director), Carmen Pérez De Ontiveros Baquero (Coordinador)
Aranzadi. 2017
175,00 €
166,25 €
84,21 €
80,00 €
Barcia Lehmann,Rodrigo
Tirant lo Blanch. 2023
56,01 €
53,21 €