El Recurso de Casación, por su carácter extraordinario e importante componente técnico, es con frecuencia considerado como uno de los trámites procesales penales de mayor dificultad, esencialmente para los letrados litigantes.
Y es cierto que, en la práctica diaria de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, se analizan recursos que adolecen de graves defectos de formalización que, no obstante, suelen ser subsanados por la propia Sala cuando ello resulte posible, a partir de la interpretación antiformalista en relación con el ejercicio del derecho al Recurso y de la vigencia del derecho a la tutela judicial en nuestro vigente texto constitucional.
En esta obra se pretende dotar al profesional del Derecho, en forma sencilla y absolutamente práctica, de los conocimientos y herramientas intelectuales necesarios para conocer y aplicar la correcta "técnica casacional", a la vez que puede servir en todo momento de obra de consulta rápida, precisa y enriquecedora para despejar cualquier duda que suscite el planteamiento o la tramitación de un Recurso de Casación penal.
Se añade así a la bibliografía relativa a esta materia un nuevo trabajo que, por su contenido actualizado, minucioso y sistemático, pretende convertirse en obra de referencia doctrinal e imprescindible para el quehacer práctico del penalista.
INTRODUCCIÓN
Por José Manuel Maza Martín
1. Breve historia de la casación penal
1.1. Los orígenes más antiguos. El Derecho Romano, el Medieval y el del Antiguo Régimen
1.2. La Casación y la Revolución Francesa
1.3. La evolución del Recurso de Casación penal en el Derecho español
2. El Recurso de Casación penal en el vigente ordenamiento jurídico español
2.1. Naturaleza y fines del Recurso de Casación penal
2.2. La Casación en el contexto del sistema de Recursos penales
2.3. La doctrina del Pleno no Jurisdiccional de la Sala Segunda del Tribunal Supremo
3. Crítica y futuro del Recurso de Casación penal
Primera Parte
EL PROCEDIMIENTO
Por José Manuel Maza Martín
I. Resoluciones recurribles (Arts. 847 y 848 LECrim.)
1. Generalidades
2. Sentencias recurribles
2.1 Sentencia de las Audiencias
2.2. Sentencias de los Tribunales Superiores de Justicia
3. Autos recurribles
3.1. Autos de Sobreseimiento
3.2. Otros Autos recurribles
4. Autos no recurribles en Casación
4.1. Auto de las Audiencias que resuelven Recurso de Apelación
4.2. Auto pronunciándose sobre la admisión de una Querella
4.3. Auto de inadmisión o Archivo de Querella
4.4. Auto que desestima declinatoria
4.5. Auto que resuelve Recurso de Súplica
4.6. Auto desestimando Apelación contra la prescripción de un delito declarada por el Juzgado de Instrucción
4.7. Auto sobre medida cautelar
4.8. Auto acordando la suspensión o sustitución de penas
4.9. Auto de Sobreseimiento provisional
4.10. Auto dictado en Pieza separada de Responsabilidad Civil de Procedimiento Abreviado
4.11. Auto dictado en ejecución de Sentencia declarando la prescripción de la pena
II. Competencia (Arts. 57.1 1º LOPJ, 145, 873 y 898 LECrim.)
1. Criterio general
2. Composición
III. Legitimación (Art. 854 LECrim.)
1. Principio general del "gravamen"
2. Supuestos concretos de legitimación
2.1. El Ministerio Fiscal
2.2. Quien haya sido parte en el Juicio
2.3. Los que resultan condenados en Sentencia sin haber sido parte en el Juicio
2.4. Los herederos de las partes o de los condenados
IV. Tramitación (Arts. 855 a 906 LECrim.)
1. Trámites ante el órgano a quo (arts. 855 a 871 LECrim.)
1.1. Preparación (arts. 855 a 861 bis LECrim.)
1.2. Queja contra la denegación de la preparación (arts. 862 a 871 LECrim.)
2. Trámites ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo (arts. 873 a 906 LECrim.)
2.1. Interposición (arts. 873 a 879 LECrim.)
2.2. Sustanciación (arts. 880 a 898 LECrim.)
2.3. Decisión (arts. 893 bis a) a 906 LECrim.)
Segunda Parte
DE LA PROCEDENCIA DEL RECURSO
Por Juan Ramón Berdugo Gómez de la Torre
I. Quebrantamiento de forma
1. Vicios in procedendo (art. 850 LECrim)
1.1. Denegación de pruebas pertinentes (art. 850.1)
1.2. Omisión de citaciones obligadas (art. 850.2 LECrim.)
1.3. Denegación de preguntas (art. 850.3 y 4)
1.4. Negativa a la suspensión del juicio por incomparecencia de acusado (art. 850.3)
2. Vicios in iudicando (art. 851 LECrim.)
2.1. Defectos en los hechos probados
2.2. Incongruencia omisiva o fallo corto
2.3. Vulneración del principio acusatorio
2.4. Ausencia de Magistrado o de votos suficientes
2.5. Magistrado recusado por causa fundada
II. Infracción de precepto constitucional o vulneración de derechos fundamentales
1. Presunción de inocencia
1.1. Introducción
1.2. Ámbito
1.3. Presunción de inocencia y calificación jurídica
1.4. Presunción de inocencia en casación
1.5. Presunción, inocencia e inmediación
1.6. Presunción inocencia. Motivación y valoración de la prueba de descargo
1.7. Presunción de inocencia y principio in dubio pro reo
1.8. Presunción de inocencia y declaración de la víctima
1.9. Presunción de inocencia y declaración coimputados
1.10. Manifestaciones espontáneas
1.11. Presunción de inocencia y partes acusadoras
1.12. Presunción de inocencia y declaraciones en sede policial
1.13. Presunción de inocencia y prueba de indicios. Valor silencio
1.14. Derecho a no declarar. Coartada
2. Tutela judicial efectiva y motivación suficiente
2.1. Motivación
2.2. Tutela judicial y acusación
2.3. Tutela judicial e inmodificabilidad de resoluciones judiciales. Autos de aclaración
2.4. Tutela judicial y derecho de acceso a los recursos
3. Derecho a la asistencia letrada
3.1. Derecho de defensa
3.2. Asistencia letrada a detenido y a imputado. Distinción
3.3. Derecho de defensa y derecho a la última palabra
3.4. Contradicción e igualdad de armas
4. Igualdad en la aplicación de la ley (art. 14 CE)
4.1. Requisitos para la apreciación de su vulneración
4.2. Principio de igualdad y tratamiento desigual de varios acusados
5. Juez legalmente predeterminado, imparcial y no contaminado
5.1. Derecho juez ordinario predeterminado por la ley
5.2. Normas de reparto y Juez ordinario predeterminado por la Ley
5.3. Juez imparcial y no contaminado
6. Segunda instancia penal
7. Proceso con garantías
7.1. Derecho a la libertad provisional (art. 17-4 CE). Hábeas corpus
7.2. Secreto sumarial (art. 302 LECrim.) y derecho a un proceso con todas las garantías, derecho de defensa y proscripción indefensión
7.3. Principio de inmediación. Publicidad juicio oral
7.4. Problemas de la videoconferencia
7.5. Proceso con todas las garantías. Indefensión. Intérprete
8. Inviolabilidad domiciliaria
8.1. Concepto domicilio
8.2. Son domicilio
8.3. No son domicilio
8.4. Motivación autorizando entrada y registro
8.5. Personas que han de estar presentes
9. Secreto de las comunicaciones
9.1. Derecho al secreto de las comunicaciones postales (art. 18.1)
9.2. Comunicaciones telefónicas
10. Dilaciones indebidas
10.1. Evolución jurisprudencial
10.2. Doctrina general
10.3. Inicio del conjunto
10.4. Retraso en dar sentencia
10.5. Superación del plazo del art. 788.1 LECrim.
10.6. Consecuencias
10.7. Práctica de pruebas e interposición de recurso
11. Otros
11.1. Principio non bis in idem
11.2. Principio de legalidad penal
11.3. Principio de proporcionalidad
11.4. Derecho a la intimidad personal
11.5. Derecho a no ser sometido a torturas ni a tratos inhumanos o degradantes (art. 15 CE)
11.6. Derecho a la libertad de información (art.3)
III. Infracción de Ley (Art. 849 LECrim.)
1. Error de hecho (art. 849.2)
1.1. Concepto de documento
1.2. Grabaciones videográficas. Problemática
1.3. Problemática que presentan las fotocopias
1.4. Pruebas personales
1.5. Prueba pericial. Clases de pericias
1.6. Sentencias anteriores
1.7. Atestado policial
2. Error de derecho
2.1. Infracción de ley y los elementos subjetivos de1) los tipos penales. Juicios de valor
2.2. Normas que pueden ser invocadas
2.3. Cuestiones nuevas. Pretensiones per saltum
2.4. Voluntad impugnativa
Tercera Parte
ANEXOS
Por Eduardo de Urbano Castrillo
Documentos de la FGE sobre el Recurso de Casación Penal
Acuerdos del pleno de la sala segunda del Tribunal Supremo sobre el recurso de casación
Formularios
1. Preparación
1.1. Anuncio de recurso de casación, en general
1.2. Anuncio de recurso de casación interpuesto por infracción de precepto constitucional e infracción de ley
1.3. Anuncio de recurso de casación por quebrantamiento de forma
1.4. Escrito por el que se manifiesta la intención de interponer recurso de queja
1.5. Escrito por el que el recurrente comparece ante la sala segunda y formula los fundamentos de la queja
2. Desestimiento
2.1. Antes del emplazamiento
2.2. Ante el tribunal supremo, manifestando el letrado la improcedencia del recurso
2.3. Desistimiento en el tribunal supremo del recurso de casación interpuesto
3. Interposición
3.1. Escrito de interposición del recurso de casación, por infracción de ley
3.2. Escrito de interposición del recurso de casación por quebrantamiento de forma
3.3. Escrito de interposición del recurso de casación por infracción de precepto constitucional
4. Comparecencia
4.1. Comparecencia en recurso de casación presentado de contrario
5. Solicitud de Abogado y procurador como beneficiario de Justicia gratuita
5.1. Escrito solicitando el nombramiento de abogado/a y procurador/a del recurrente por ser beneficiario de justicia gratuita o insolvente
6. Adhesión
6.1. Escrito de una parte o del ministerio fiscal, dentro del traslado para instrucción del artículo 880, adhiriéndose al recurso
7. Impugnación recurso del MF
7.1. Impugnación del recurso de casación interpuesto por el Ministerio Fiscal
8. Impugnación recurso de las acusaciones
8.1. Escrito de impugnación a la admisión del recurso de casación interpuesto por el condenado, y, subsidiariamente, de oposición a este
8.2. Impugnación de los recursos de casación interpuestos por la acusación particular y popular contra sentencia absolutoria
8.3. Escrito de oposición del ministerio fiscal a la admisión del recurso
8.4. Escrito de impugnación por el recurrido, acusación particular, a la formalización del recurso de casación interpuesto por el condenado
8.5. Escrito del condenado oponiéndose a la inadmisión solicitada por la parte contraria
9. Vista
9.1. Escrito de parte manifestándose sobre la necesidad o no de vista en recurso de casación
10. Solicitud de nulidad
10.1. Escrito solicitando la nulidad de la sentencia o auto dictados en casación
Bibliografía