Como complemento casi imprescindible de los libros «La Dirección Estratégica de la Empresa. Teoría y Aplicaciones» y «Fundamentos de Dirección Estratégica de la Empresa», surge esta quinta edición del libro «Casos de Dirección Estratégica de la Empresa» con la finalidad de recoger la realidad empresarial como una aplicación práctica de los contenidos teóricos. Para conseguir este objetivo, con cada empresa elegida se ha analizado un aspecto concreto del proceso de Dirección Estratégica. En todo caso, las empresas seleccionadas son españolas o con una clara implantación en España, lo cual permite al lector una mayor familiaridad y proximidad con los casos presentados.
La relativamente amplia selección de casos presentados ofrece la posibilidad de considerar aspectos, variables y comportamientos muy distintos entre sí, llevados a cabo por las diferentes empresas que, desde el punto de vista docente, facilite la interpretación práctica del proceso de Dirección Estratégica y, desde el punto de vista del directivo o del experto profesional, aporte información para mejorar su actividad ordinaria.
CASO 1: EL GOBIERNO CORPORATIVO EN INDRA, por Ana María Romero Martínez
1.1. INTRODUCCIÓN: ORIGEN Y SITUACIÓN DE INDRA
1.2. IMPORTANCIA DE LAS PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO EN INDRA
1.3. ESTRUCTURA DE PROPIEDAD DE LA COMPAÑÍA
1.4. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD
1.4.1. Junta General de Accionistas
1.4.2. Consejo de Administración
1.4.3. Comisiones del Consejo de Administración
1.4.4. Alta Dirección
1.5. RETRIBUCIÓN DE LOS CONSEJEROS Y DE LOS ALTOS DIRECTIVOS
1.5.1. Consejeros
1.5.2. Altos Directivos
1.5.3. Cláusulas indemnizatorias y compromisos de no competencia
PREGUNTAS SOBRE EL CASO
FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
CASO 2: ASTILLEROS ESPAÑOLES : LA LARGA HISTORIA DE UNA CRISIS, por Susana Mª García Moreno
2.1. INTRODUCCIÓN
2.2. INTEGRACIÓN DE LOS ASTILLEROS CIVILES Y MILITARES: CREACIÓN DE
IZAR
2.3. SEGREGACIÓN DE LOS ASTILLEROS CIVILES Y MILITARES
2.3.1. Acuerdo Marco sobre IZAR
2.3.3. El Proceso de venta de los activos de IZAR
2.4. CREACIÓN DE NAVANTIA
PREGUNTAS SOBRE EL CASO
BIBLIOGRAFÍA
FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
CASO 3: IBERDROLA, UN COMPROMISO ÉTICO Y SOCIAL, por Pedro López Sáez
3.1. ORIGEN Y TRAYECTORIA DE IBERDROLA
3.2. ÉTICA, VISIÓN Y VALORES
3.3. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL: EL COMPROMISO DE IBERDROLA
3.3.1. El compromiso con las personas: El equipo humano
3.3.2. El compromiso con los accionistas y la comunidad financiera
3.3.3. El compromiso con clientes y proveedores
3.3.4. El compromiso con la sociedad
3.3.5. El compromiso con el medio ambiente
PREGUNTAS SOBRE EL CASO
FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
CASO 4: RIOJA: UN DISTRITO INDUSTRIAL CENTENARIO EN TORNO AL VINO, por Pilar Vargas Montoya
4.1. INTRODUCCIÓN: LA DOCa RIOJA
4.2. EL DISTRITO INDUSTRIAL DEL RIOJA
4.2.1. Viticultores
4.2.2. Bodegas
4.2.3. Empresas Auxiliares
4.2.4. Otras instituciones
4.3. LA MARCA COLECTIVA RIOJA
4.4. EL ENOTURISMO
PREGUNTAS SOBRE EL CASO
FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
CASO 5: LA INDUSTRIA DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA, por Mª Carmen Díaz Martín
5.1. INTRODUCCIÓN
5.2. DELIMITACIÓN DE LA INDUSTRIA
5.3. FUERZAS COMPETITIVAS BÁSICAS
5.3.1. Intensidad de la competencia
5.3.2. Competidores potenciales
5.3.3. Productos sustitutivos
5.3.4. Poder negociador de los proveedores
5.3.5. Poder negociador de los clientes
PREGUNTAS SOBRE EL CASO
BIBLIOGRAFÍA
FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
CASO 6: LA COMPETENCIA EN LA INDUSTRIA DEL TRANSPORTE SANITARIO, por Antonio Montero Navarro
6.1. INTRODUCCIÓN: LA PRESTACIÓN DE TRANSPORTE SANITARIO EN ESPAÑA
6.2. UNA VISIÓN GLOBAL DE LA COMPETENCIA EN LA INDUSTRIA
6.2.1. La oferta de servicios de transporte sanitario
6.2.2. La demanda de transporte sanitario
6.3. MODELOS DE NEGOCIO EN EL TRANSPORTE SANITARIO
6.3.1. Las principales variables competitivas
6.3.2. Los modelos de negocio: diferentes tipos de empresas
PREGUNTAS SOBRE EL CASO
BIBLIOGRAFÍA
FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
CASO 7: Actualizado junio 2000 CAMPOFRÍO, LIDERAZGO EN LA INDUSTRIA CÁRNICA, por José Emilio Navas López y Luis Ángel Guerras Martín
7.1. INTRODUCCIÓN: ORIGEN DE LA EMPRESA
7.2. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS CÁRNICOS
7.3. ANÁLISIS INTERNO
7.3.1. Misión, visión y valores
7.3.2. Área productiva
7.3.3. Área tecnológica
7.3.4. Área comercial
7.3.5. Área financiera
7.3.6. Área de recursos humanos
7.3.7. Estilo de dirección
7.4. EXPANSIÓN INTERNACIONAL
7.4.1. Posición internacional en 2007
7.4.2. El proceso de "ida y vuelta"
PREGUNTAS SOBRE EL CASO
FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
CASO 8: BANKINTER, UN MODELO DE MEDICIÓN DE LOS INTANGIBLES, por Gregorio Martín de Castro
8.1. INTRODUCCIÓN
8.2. LA MEDICIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL
8.2.1. El capital humano
8.2.2. El capital estructural
8.2.3. El capital relacional
8.3. LA GESTIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL: PERSONAS, TECNOLOGÍA, CULTURA, MARCA Y REPUTACIÓN
PREGUNTAS SOBRE EL CASO
BIBLIOGRAFÍA
FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
CASO 9: ADESLAS Y SANITAS, COMPITIENDO EN SANIDAD PRIVADA, por María Sacristán Navarro
9.1. INTRODUCCIÓN: LA INDUSTRIA DE LA SANIDAD PRIVADA
9.2. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA
9.3. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS EN LA INDUSTRIA
9.3.1. Estrategia competitiva de Adeslas
9.3.2. Estrategia competitiva de Sanitas
PREGUNTAS SOBRE EL CASO
BIBLIOGRAFÍA
FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
CASO 10: FLEX Y PIKOLIN: LÍDERES QUE NO DESCANSAN, por Fernando E. García Muiña
10.1. INTRODUCCIÓN: EL MERCADO DEL DESCANSO EN ESPAÑA
10.2. DOS MODELOS EMPRESARIALES Y UN MISMO OBJETIVO: EL LIDERAZGO
10.2.1. Evolución histórica de la competencia entre Flex y Pikolin
10.2.2. La estrategia del grupo Flex
10.2.3. La estrategia del grupo Pikolin
PREGUNTAS SOBRE EL CASO
BIBLIOGRAFÍA
FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
CASO 11: LA ESTRATEGIA TECNOLÓGICA EN TELEFÓNICA, por Emilio Álvarez Suescun
11.1. INTRODUCCIÓN
11.2. LA ESTRATEGIA TECNOLÓGICA CORPORATIVA DE TELEFÓNICA
11.2.1. La I+D en Telefónica
11.2.2. El modelo de innovación del Grupo Telefónica
11.3. LA ESTRATEGIA DE TELEFÓNICA EN LA INDUSTRIA DE TELEFONÍA MÓVIL
11.3.1. De la telefonía móvil analógica a la telefonía 3G y "más allá".
11.3.2. La estrategia de Telefónica en la industria de la telefonía móvil en España
PREGUNTAS SOBRE EL CASO
FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
CASO 12: PRISA, UN GRUPO DE COMUNICACIÓN DIVERSIFICADO, por Luis Ángel Guerras Martín y José Emilio Navas López
12.1. INTRODUCCIÓN: EL GRUPO PRISA
12.2. LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO PRISA POR UNIDADES DE NEGOCIO
12.2.1. Prensa
12.2.2. Radio
12.2.3. Audiovisual
12.2.4. Educación y Formación
12.2.5. Digital Internet
12.2.6. Comercial, Marketing y Publicidad
12.2.7. Otras actividades
12.3. EL CENTRO CORPORATIVO
PREGUNTAS SOBRE EL CASO
FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
CASO 13: INDITEX, MODA ESPAÑOLA INTEGRADA VERTICALMENTE, por Isabel Díez Vial
13.1. INTRODUCCIÓN: CRECIMIENTO Y DATOS BÁSICOS
13.2. CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA TEXTIL-CONFECCIÓN
13.3. DE LA MATERIA PRIMA A LA TIENDA EN INDITEX
13.3.1. Diseño
13.3.2. Fabricación y aprovisionamiento
13.3.3. Logística
13.3.4. Tiendas
PREGUNTAS SOBRE EL CASO
BIBLIOGRAFÍA
FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
CASO 14. KELME, SANEAMIENTO TRAS UNA CRISIS, por José Ángel Zúñiga Vicente
14.1. INTRODUCCIÓN
14.2. LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN ESPAÑA
14.2.1. Una breve radiografía de la industria
14.2.2. Principales segmentos de mercado
14.3. EVOLUCIÓN DE KELME: CONSOLIDACIÓN EN LOS 80 Y 90
14.3.1. La creación de una imagen de marca e interés por la innovación
14.3.2. La expansión internacional y la introducción en nuevos negocios
14.4. LA CRISIS DE KELME
14.5. EL RELANZAMIENTO DE LA MARCA
PREGUNTAS SOBRE EL CASO
BIBLIOGRAFÍA
FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
CASO 15: GRUPO URALITA, DIVERSIFICACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DE NEGOCIOS, por Miguel Blanco Callejo
15.1. INTRODUCCIÓN: LA PRIMERA OPA HOSTIL CON ÉXITO EN EL MERCADO ESPAÑOL
15.2. LA ESTRATEGIA DE DIVERSIFICACIÓN DEL GRUPO URALITA
15.3. LA REESTRUCTURACIÓN DE LA CARTERA DE NEGOCIOS DEL GRUPO URALITA
15.3.1. El proceso de reestructuración
15.3.2. Reestructuración de cartera de negocios y creación de valor
PREGUNTAS SOBRE EL CASO
FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
CASO 16: BBVA, LA FUSIÓN DEL BANCO BILBAO VIZCAYA CON ARGENTARIA, por Mª Concepción García Gómez
16.1. INTRODUCCIÓN: LAS FUSIONES EN LA GRAN BANCA ESPAÑOLA
16.2. CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DE LA FUSIÓN
16.3. LA GESTIÓN DEL PROCESO DE FUSIÓN
16.3.1. Condiciones financieras de la integración
16.3.2. La integración organizativa y cultural
16.3.3. La integración productiva
16.3.4. Problemas de defensa de la competencia
16.4 DATOS BÁSICOS DEL BBVA
PREGUNTAS SOBRE EL CASO
FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
CASO 17: LAS ALIANZAS CON PROVEEDORES DE MERCADONA, por María Ángeles Montoro Sánchez
17.1. INTRODUCCIÓN
17.2. EL MODELO DE NEGOCIO DE MERCADONA
17.3. MERCADONA Y LA RELACIÓN CON LOS PROVEEDORES
17.3.1. Mercadona y sus proveedores
17.3.2. Evolución de la relación de Mercados con sus interproveedores
17.4. PERSPECTIVAS DE FUTURO
PREGUNTAS SOBRE EL CASO
BIBLIOGRAFÍA
FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
CASO 18: FREIXENET, UNA EMPRESA FAMILIAR CON VOCACIÓN INTERNACIONAL, por Mª de Guadalupe Rico García
18.1. INTRODUCCIÓN: LOS INICIOS DEL GRUPO
18.2. EL DESARROLLO DE LA COMPAÑÍA
18.3. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE FREIXENET
18.4. VENTAJAS Y ESTRATEGIAS COMPETITIVAS DEL GRUPO
18.5. ESTRATEGIAS Y RETOS FUTUROS
PREGUNTAS SOBRE EL CASO
FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
CASO 19: EL CAMBIO ESTRATÉGICO Y ORGANIZATIVO EN CORREOS Y TELÉGRAFOS, por Eva María Mora Valentín
19.1. INTRODUCCIÓN: EVOLUCIÓN DE LA EMPRESA
19.2. PLANES ESTRATÉGICOS PARA LA ADAPTACIÓN AL NUEVO ENTORNO: 1998-2000 Y 2001-2003
19.2.1. Plan Estratégico 1998-2000: Plan de choque para iniciar el cambio
19.2.2. Plan Estratégico 2001-2003: Reestructuración y cambio
19.3. PLAN ESTRATÉGICO 2004-2006: Consolidación del cambio
19.4. EL FUTURO DE LA COMPAÑÍA: PREVISIONES
PREGUNTAS SOBRE EL CASO
FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
CASO 20: LA PLANIFICACIÓN Y EL CONTROL ESTRATÉGICO EN PARADORES, por Miriam Delgado Verde
20.1. INTRODUCCIÓN: ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE PARADORES
20.2. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: EL PLAN ESTRATÉGICO 2004-2008
20.2.1. El contexto económico
20.2.2. El análisis interno de la empresa
20.2.3. Las líneas estratégicas y objetivos
20.2.4. Los proyectos de las Direcciones Generales
20.3. EL CONTROL ESTRATÉGICO: EL PRIMER BALANCE DEL PLAN ESTRATÉGICO 2004-2008
PREGUNTAS SOBRE EL CASO
FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
CASO 21: CORTEFIEL, DISTRIBUCIÓN TEXTIL CON MARCA, por José Emilio Navas López y Luis Ángel Guerras Martín
21.1. INTRODUCCIÓN: ORIGEN DE LA EMPRESA
21.2. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DE LA DISTRIBUCIÓN TEXTIL
21.3. ANÁLISIS INTERNO DE LA EMPRESA
21.4. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
21.4.1. El campo de actividad: Diferenciación entre segmentos
21.4.2. Integración vertical y alianza con proveedores
21.4.3. Estrategia de diversificación
21.4.4. Estrategia de internacionalización
PREGUNTAS SOBRE EL CASO
BIBLIOGRAFÍA
FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
CASO 22: Actualizado mayo 2 EL CORTE INGLÉS, LÍDER DE LA DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA, por Luis Ángel Guerras Martín y José Emilio Navas López
22.1. INTRODUCCIÓN: ORIGEN DE LA EMPRESA
22.2. ANÁLISIS INTERNO
22.2.1. Área comercial y logística
22.2.2. Sistema de dirección y área de personal
22.2.3. Área financiera y estructura de propiedad
22.3. ESTRATEGIAS CORPORATIVAS
22.3.1. Campo de actividad: principales empresas del grupo
22.3.2. Direcciones de desarrollo
22.3.3. Métodos de desarrollo
22.3.4. Estrategia de internacionalización
PREGUNTAS SOBRE EL CASO
BIBLIOGRAFÍA
FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
CASOS BREVES
CB.1: Estructura de propiedad y gobierno en Fomento de Construcciones y Contratas (FCC)
CB.2: El problema de los accionistas minoritarios: la valoración de El Corte Inglés
CB.3: Conflicto de intereses de los quioscos de prensa en Madrid
CB.4: Acciona, pioneros en desarrollo y sostenibilidad
CB.5: El distrito industrial de la cerámica de Castellón
CB.6: La distribución minorista de electrodomésticos en España
CB.7: El "embrujo" de La Bruja de Oro
CB.8: La gestión interna del talento en Indra
CB.9: Estrategias competitivas en la distribución minorista de productos de alimentación
CB.10: Las novelas a la carta en la editorial SM
CB.11: La máquina de coser de Alfa
CB.12: La innovación en las Bodegas Sánchez Romate
CB.13: El estándar tecnológico del DVD de alta definición
CB.14: El desarrollo de Mutua Madrileña Automovilista
CB.15: El modelo de negocio de Port Aventura
CB.16: La cartera de negocios del grupo turístico Globalia
CB.17: La reestructuración de la cartera de negocios en Antena 3
CB.18: La compra de Dedini Agro por Abengoa
CB.19: La alianza entre Codere y William Hill
CB.20: La internacionalización de Inditex
CB.21: Acuerdos internacionales de explotación de marca en el Real Madrid
CB.22: La estructura organizativa de Telefónica
CB.23: El plan estratégico de Repsol 2008-2012
Navas López, José Emilio
Civitas. 2003
27,63 €
26,25 €
Díez Martín, Francisco (Coordinadores); Aznar Sánchez, Tomás
Dykinson. 2022
29,00 €
27,55 €
Alcalá Díaz,María Ángeles; Alonso Muñumer,María Enciso; Arias Varona,Francisco Javier; Campuzano,Ana Belen ; Díaz De La Rosa,Angélica; Emparanza,Alberto; García Pita Y Lastres,José Luis; Huerta Viesca,Mª Isabel; Martínez Gutiérrez,Ángel; Molina,Cecilio; Moreno Liso,Lourdes; Muñoz Pérez,Ana; Peinado Gracia,Juan Ignacio; Pérez Troya,Adoración; Quijano González,Jesús; Roncero Sánchez,Antonio; Sacristán Bergia,Fernando; Sánchez Paredes,María Luisa; Thomàs,Petra M.; Ugena Muñoz,Sara; Vargas Vasserot,Carlos; Vázquez Ruano,Trinidad; Velasco Fabra,Guillermo
Tirant lo Blanch. 2021
49,90 €
47,41 €
Sánchez Gómez, Roberto; Vázquez Suárez, Luis
Ratio Legis. 2024
29,00 €
27,55 €
Garrido Buj, Santiago ; Romero Cuadrado, María Del Carmen
Editorial Universitaria Ramon Areces. 2021
53,00 €
50,35 €