Coleción Estudios Prácticos de Jurisprudencia Local
La finalidad del presente libro es analizar la situación de la convivencia entre las personas en los municipios o ciudades españoles desde un punto de vista normativo y jurisprudencial, especialmente en cuanto incide en las “zonas de fricción” y conflictos entre los derechos y libertades que pueden producirse, y ello a partir de la actual organización territorial y administrativa.
Aunque podemos afirmar que hay un común denominador en las diferentes pautas de comportamiento, existen ciertas conductas que pueden considerarse o no cívicas dependiendo del límite de lo exigible o lo tolerable a los individuos en un municipio concreto, atendiendo a sus particulares características.
Los reglamentos u ordenanzas municipales “de policía y buen gobierno” recogen las reglas básicas de comportamiento de las personas en áreas que inciden en la tranquilidad, seguridad o salubridad en el ámbito del municipio, (mantenimiento de la limpieza en las vías públicas, no hacer ruidos innecesarios, preservar el mobiliario urbano y los elementos del patrimonio cultural, no poner en peligro la salud de las otras personas, etc.).
Sin embargo, estas “normas de urbanidad” han sufrido, en algunos supuestos, una transformación favorable, adecuada a las necesidades de educación cívica que reclama nuestra sociedad, pasando a conceptuarse como “ordenanzas cívicas y de convivencia”, las cuales no sólo recogen conductas prohibidas o deberes obligatorios, sino que también contemplan pautas y modelos de actuación de los poderes públicos municipales para erradicar, prevenir o paliar comportamientos no deseados, en cuanto impiden o lesionan los derechos y libertades de otras personas presentes en el municipio.
CAPÍTULO 1. Introducción: la convivencia humana, una necesidad y un foco de conflictos
CAPÍTULO 2. La convivencia y el civismo como nuevos conceptos normativos
2.1. Proceso de alejamiento de la legislación estatal respecto de los ámbitos territoriales -locales- vinculados con el civismo
2.1.1. Destipificación de determinadas acciones como ilícitos penales
2.1.1.1. Supuestos en los que un mismo hecho lesiona bienes jurídicos distintos, unos protegidos penalmente y otros cuya tutela corresponde a la Administración (municipal)
2.1.1.2 Comportamientos que reciben un reproche penal o administrativo, de forma alternativa, dependiendo de criterios de oportunidad apreciados por el legislador
2.1.2. Pérdida de protagonismo de los municipios en el mantenimiento y restablecimiento del "orden público"
2.2. Potenciación de la potestad normativa municipal
2.2.1. Evolución legislativa y jurisprudencial sobre el alcance de la potestad sancionadora de la Administración Local
2.2.2. Regulación por los municipios de otras materias relacionadas con la convivencia
2.3. Crecimiento de los comportamientos incívicos que plantean importantes problemas de convivencia y de buen uso de los bienes públicos en la ciudad
CAPÍTULO 3. La potestad sancionadora de las entidades locales
3.1. Concepto y trascendencia de la potestad sancionadora local
3.2. La potestad sancionadora de las Administraciones públicas tras la Constitución de 1978. Sus límites
3.2.1. El principio de legalidad
3.2.2. Otros límites constitucionales a la potestad sancionadora de la Administración
3.3. Referencia a la evolución de la jurisprudencia en torno a la potestad sancionadora de las entidades locales
3.3.1. Primera doctrina del Tribunal Supremo
3.3.2. El movimiento doctrinal a favor de la potestad normativa sancionadora de las entidades locales
3.3.3. Un primer paso adelante: La Sentencia del Tribunal Constitucional n.º 132/2001, de 8 de junio
3.3.4. Un segundo hito: La Sentencia del Tribunal Supremo de 29 de septiembre de 2003
3.4. Las potestades sancionadoras locales en la legislación
3.4.1. Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de Medidas para la Modernización del Gobierno Local
3.4.2. Ley 30/1992, de 26 de noviembre, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (LPAC)
3.4.3. Ley de Bases del Régimen Local
3.4.3.1. Reconocimiento de la potestad sancionadora
3.4.3.2. Competencia para su ejercicio
3.4.3.3. El Título XI de la Ley de Bases del Régimen Local
3.4.4. Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento del Procedimiento para el Ejercicio de la Potestad Sancionadora (RPEPOS)
CAPÍTULO 4. La Carta Europea de salvaguarda de los Derechos Humanos en la Ciudad
4.1. Antecedentes. Procedimiento de elaboración
4.2. Estructura y contenido
4.3. Valor de la Carta
CAPÍTULO 5. La Ordenanza tipo de seguridad y convivencia ciudadana. Examen de algunos ámbitos de la convivencia
5.1. La Ordenanza tipo de seguridad y convivencia ciudadana
5.1.1. Estructura
5.1.2. Análisis del contenido propugnado
5.2. Examen de algunos ámbitos de la convivencia
5.2.1. Oferta y demanda de servicios sexuales en la vía pública. Prostitución
5.2.1.1. Normativa autonómica y municipal. Establecimientos públicos
5.2.1.2. Normativa o planes municipales
5.2.2. Consumo masivo, concentrado de bebidas alcohólicas en la vía pública ("botellón")
5.2.2.1. Leyes autonómicas
5.2.2.2. Ordenanzas municipales
CAPÍTULO 6. Relación de Ordenanzas que regulan aspectos de convivencia y civismo
CAPÍTULO 7. La Ordenanza de medidas para fomentar y garantizar la convivencia en el espacio público de Barcelona. Sentencias dictadas por la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña
7.1. Procedimiento de elaboración
7.2. Contexto legal
7.3. Estructura y contenido
7.4. Sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña
7.4.1. Recurso n.º 328/2006, Sentencia 409/2009, de 26 de marzo
7.4.2. Recursos núms. 330/2006, 329/2006 y 327/2006, Sentencias 1156/2009, de 23 de noviembre, 1157/2009, de 23 de noviembre y 1165/2009, de 25 de noviembre
CAPÍTULO 8. Pronunciamientos de tribunales en recursos suscitados frente a ordenanzas cívicas
8.1. Ordenanza del Ayuntamiento de Rionansa (Cantabria)
8.2. Ordenanza del Ayuntamiento de Santander
8.3. Ordenanza del Ayuntamiento de Valladolid
CAPÍTULO 9. Conclusiones
BIBLIOGRAFÍA