implementar una política pública en el ámbito de la consolidación de la memoria histórica o democrática que sirva a la adecuada protección de los derechos de las víctimas de la guerra civil y la posterior dictadura franquista. Se trata, sin duda, de una asignatura todavía pendiente en nuestro país. Hasta ahora, el conjunto de las iniciativas que han logrado salir adelante no ha alcanzado los estándares impuestos por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Así lo ha venido afirmando un nutrido grupo de órganos de protección internacional de derechos humanos. Sus pronunciamientos han recordado de modo repetido al Estado español precisamente esto: que le queda aún un trecho por recorrer hasta que sea posible afirmar que se ha dado pleno cumplimiento a las obligaciones impuestas por el Derecho internacional. La última de esas iniciativas es en verdad reciente. Se trata del Proyecto de Ley de Memoria Democrática, de cuyo análisis jurídico se ocupa este libro colectivo procurando combinar tres perspectivas que son al tiempo indispensables y complementarias: la internacional, la comparada y la interna. Si bien la discusión jurídica no es la única relevante en este contexto, es, no obstante, imprescindible para arrojar luz y serenidad a un debate que ninguna sociedad genuinamente comprometida con una democracia de calidad y respetuosa con la dignidad de las víctimas de las violaciones graves de derechos humanos debería obviar.
Índice general
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO I
JUSTICIA TRANSICIONAL: DERECHO INTERNACIONAL Y COMPARADO. LA EXPERIENCIA ESPAÑOLA
Carlos Castresana Fernández
I.INTRODUCCIÓN
II.ORIGEN, CONTEXTO Y DESARROLLO DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL
III.TRANSICIONES DEMOCRÁTICAS
IV.LA TRANSICIÓN EN ESPAÑA
V.EL PROYECTO DE LEY DE MEMORIA DEMOCRÁTICA DE 2021
VI.EL DERECHO A LA VERDAD. LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
VII.EL DERECHO A LA JUSTICIA
1.Nulidad de las condenas y sanciones de los tribunales de excepción
2.El derecho a la investigación y el Fiscal
3.La prescripción
4.La amnistía
5.La falta de tipicidad
VIII.CONCLUSIÓN
CAPÍTULO II
MEMORIA DEMOCRÁTICA Y DERECHO INTERNACIONAL: UNA REFLEXIÓN SOBRE SU ENCAJE TARDÍO E INACABADO EN ESPAÑA
Carmen Pérez González
I.CUESTIONES INTRODUCTORIAS
II.MEMORIA DEMOCRÁTICA EN ESPAÑA: A PROPÓSITO DE LOS ÚLTIMOS PRONUNCIAMIENTOS DE LOS ÓRGANOS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS DEL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS
1.Derecho a la verdad y recuperación de los restos de los desaparecidos
2.A vueltas con la justicia: La investigación y el enjuiciamiento de los posibles responsables de las graves violaciones de derechos humanos cometidas durante la guerra civil y la posterior dictadura franquista
3.La anulación de las condenas: ¿reparación sin efectos económicos?
III.A MODO DE CONCLUSIÓN: SOBRE EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, LA LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD Y LA MEMORIA DEMOCRÁTICA
1.La lucha contra la impunidad como última ratio
2.Lucha contra la impunidad vs. irretroactividad de la ley penal: ¿Es posible una interpretación armonizadora?
CAPÍTULO III
COMISIONES DE LA VERDAD Y DERECHO INTERNACIONAL: ¿QUÉ DEBE HACER EL ESTADO ESPAÑOL?
Ruth Martinón Quintero
I.INTRODUCCIÓN
II.JUSTICIA TRANSICIONAL E IMPUNIDAD
III.DERECHO A LA VERDAD
IV.COMISIONES DE LA VERDAD
1.Derecho a la verdad y derecho a la justicia
2.Derecho a la verdad y derecho a la reparación
3.Derecho a la verdad y memoria histórica
4.Fundamento jurídico de las comisiones de la verdad
V.LA JUSTICIA TRANSICIONAL EN ESPAÑA
VI.¿UNA COMISIÓN DE LA VERDAD PARA ESPAÑA?
VII.BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO IV
EL MODELO HUMANITARIO DE BÚSQUEDA DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS ADOPTADO EN PERÚ: ¿LECCIONES PARA ESPAÑA?
Agata Serranò
I.INTRODUCCIÓN
II.LA DESAPARICIÓN FORZADA EN EL PERÚ: UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD
III.LA BÚSQUEDA DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS: UN LEGADO ENTRE GENERACIONES
IV.EL ENFOQUE HUMANITARIO EN LA BÚSQUEDA DE LOS DESAPARECIDOS: UNA VÍA PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA VERDAD
V.¿QUÉ LECCIONES DE LA EXPERIENCIA PERUANA SE PUEDEN EXTRAER PARA LA RECUPERACIÓN DE LA VERDAD EN ESPAÑA?
VI.CONCLUSIONES
VII.BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO V
EL EXAMEN PRELIMINAR EN COLOMBIA Y LA JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ: SOCIEDAD CIVIL Y COMPLEMENTARIEDAD POSITIVA EN CRÍMENES DE VIOLENCIA SEXUAL
Carmen Montero Ferrer
I.INTRODUCCIÓN
II.EL ENFOQUE ACTUAL DE LA FISCALÍA SOBRE LA POLÍTICA DE COMPLEMENTARIEDAD POSITIVA
III.LA ESTRATEGIA DE LA FISCALÍA EN RELACIÓN A LA INVESTIGACIÓN Y PERSECUCIÓN DE CRÍMENES SEXUALES Y POR MOTIVOS DE GÉNERO
IV.LA INVESTIGACIÓN DE CRÍMENES SEXUALES Y DE GÉNERO EN EL EXAMEN PRELIMINAR DE COLOMBIA
V.EL IMPACTO DE LA COMPLEMENTARIEDAD POSITIVA EN LA PERSECUCIÓN DE CRÍMENES SEXUALES Y DE GÉNERO ANTE LA JEP: EL ROL DE LA SOCIEDAD CIVIL
VI.CONCLUSIONES
VII.BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO VI
SOBRE VERDAD, HISTORIA Y MEMORIA DEMOCRÁTICA
José Antonio Sendín Mateos
I.LA VISTA DESDE LA MONTAÑA DEL DIABLO
1.La discusión sobre el valor epistémico de la memoria
2.Visiones enfrentadas sobre la Segunda República y la Transición
II.VERDAD Y MEMORIA DEMOCRÁTICA EN EL PROYECTO DE LEY DEL GOBIERNO
1.Localización de enterramientos y búsqueda de personas desaparecidas
2.Medidas para la investigación judicial de los hechos
3.Políticas de divulgación
4.Lugares de memoria democrática
5.Políticas de fomento de la investigación histórica
III.LA REGULACIÓN ESPAÑOLA DE LOS SECRETOS DE ESTADO
1.La Proposición de ley de reforma de la Ley de Secretos Oficiales
2.Perspectivas de futuro
IV.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CAPÍTULO VII
LOS CAMINOS PROCESALES DEL PROYECTO DE LEY DE MEMORIA DEMOCRÁTICA: ¿LO JURÍDICAMENTE ASEQUIBLE O LO POLÍTICAMENTE POSIBLE?
Sabela Oubiña Barbolla
I.INTRODUCCIÓN
II.VÍAS PROCESALES DIBUJADAS POR EL PROYECTO DE LEY DE MEMORIA DEMOCRÁTICA
1.El orden jurisdiccional penal
1.1.De la ilegitimidad de la condena en el Anteproyecto de LMD a la nulidad de la condena en el Proyecto de LMD
1.2.La incógnita del Proyecto de LMD ante una presunta notitia criminis
2.Jurisdicción voluntaria
3.Orden jurisdiccional contencioso-administrativo
3.1.Carácter sancionador
3.2.Carácter no sancionador
A)Declaración de reconocimiento y reparación personal
B)Las actividades de localización, exhumación e identificación de personas desaparecidas
C)El acceso a un terreno privado a los efectos de la localización e identificación de restos humanos
D)El acceso y la consulta de documentos de Memoria Democrática
E)La solicitud de nacionalidad española
F)La retirada o la eliminación de símbolos contrarios a la Memoria Democrática
G)La prohibición o suspensión de actos públicos contrarios a la Memoria Democrática
H)La retirada de reconocimientos, honores y/o distinciones
I)La revocación de condecoraciones y/o recompensas
J)La declaración de un lugar de Memoria Democrática
K)Las medidas de resignificación del Valle de los Caídos
L)La recuperación de bienes inmuebles y derechos incautados en el extranjero
III.OTRAS CUESTIONES JURÍDICO-PROCESALES
1.Nuevo Fiscal de Sala de Derechos Humanos y Memoria Democrática
2.La desaparición de una eventual acción popular en el Proyecto de LMD
IV.BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO VIII
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL Y MEMORIA DEMOCRÁTICA EN ESPAÑA
Itziar Gómez Fernández
I.INTRODUCCIÓN
II.EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL Y LAS LEYES DE MEMORIA
1.La ley de amnistía de 1977 y las primeras leyes de justicia transicional
2.La justicia transicional tardía y las leyes de memoria del siglo XXI
III.EL RECURSO DE AMPARO COMO GARANTÍA (INACTIVA) FRENTE AL SISTEMA ESPAÑOL DE JUSTICIA TRANSICIONAL
1.El recurso de amparo y la justicia transicional de primera generación: cuatro sentencias y ninguna sobre la amnistía penal
2.El recurso de amparo objetivo y la confirmación de la doctrina del Tribunal Supremo
2.1.La instrucción en la Audiencia Nacional de los crímenes del franquismo y la revisión en amparo
2.2.Los sobreseimientos en los juzgados de instrucción y la validación constitucional de la STS 101/2012
2.3.La exhumación de Francisco Franco y el ATC 119/2019
IV.OTRA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL DEBERÍA HABER SIDO POSIBLE: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL ATC 80/2021