El libro aborda con profundidad, detalle y una extensión que lo hacen único y pionero en la doctrina jurídica española, el fenómeno de los llamados Códigos de Conducta (CDCs). Este importantísimo instrumento de Soft Law, joven y en vigoroso desarrollo, interdisciplinar y sin fronteras nacionales, nos muestra en el tráfico jurídico distintas tipologías con eficacia diversa. De entre ellas, la obra se centra especialmente en los CDCs elaborados por particulares para que surtan efectos en el ámbito privado. Entre los autores se encuentran los más importantes especialistas españoles y extranjeros en los ámbitos de la publicidad, el espacio digital, el consumo, los mercados financieros y la resolución extrajudicial de conflictos. Espacios éstos en los que los CDCs se están manifestando con especial vigor. Los diferentes capítulos están precedidos de reflexiones sobre los temas generales que suscitan los CDCs en cualquier ordenamiento jurídico. Destacan, entre ellas, las magistrales del Prof. Stefano Rodotà, que serán cita obligada. Recoge el libro las ponencias y debates que se desarrollaron dentro de los I y II Congresos Internacionales «Códigos de Conducta y Mercado», celebrados con gran éxito en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid en marzo de 2008 y en marzo de 2009, respectivamente, auspiciados por el proyecto I+D patrocinado por el Ministerio de Educación y Ciencia SEJ2006-07116/JURI. Son parte de la línea de investigación abierta por un grupo interdisciplinar de profesores de plantilla en distintas Universidades, en los que el MICIIN ha confiado otro proyecto I+D (DER2009-07708) (http://www.codigosdeconducta.com) que pronto dará nuevos frutos.
AGRADECIMIENTOS
PRESENTACIÓN, por Alicia Real Pérez
I. CONCEPTOS GENERALES
CÓDIGOS DE CONDUCTA: ENTRE HARD LAW Y SOFT LAW, por Stefano Rodotà
1. REVOLUCIÓN EN LAS FUENTES DEL DERECHO
2. LEY Y AUTORREGULACIÓN, AUTORIDAD Y LIBERTAD
3. DISTINTAS CATEGORÍAS DEL SOFT LAW. CÓDIGOS DE CONDUCTA
4. CÓDIGOS DE CONDUCTA Y ÉTICA
5. MODELOS DE CONSTRUCCIÓN DE LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA
6. MODALIDADES DE PRODUCCIÓN DE LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA
7. DERECHOS FUNDAMENTALES Y CÓDIGOS DE CONDUCTA
LA AUTORREGULACIÓN COMO REGULACIÓN JURÍDICA, por José María de la Cuesta Rute
1. LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA Y EL DERECHO
1.1. Encuadramiento del fenómeno de la autorregulación
1.2. El carácter jurídico de las normas de la autorregulación
2. LA EFICACIA DE LAS NORMAS JURÍDICAS EMANADAS DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
3. LOS CÓDIGOS DE BUENAS PRÁCTICAS EN EL MERCADO
3.1. La necesidad de distinguir entre unos códigos y otros en razón del mercado de referencia
3.2. El interés público en el buen funcionamiento del mercado
3.3. Los códigos de conducta y el marco institucional del mercado
LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA VISTOS POR UN JURISTA FRANCÉS, por Jean-Pierre Duprat
1. INTRODUCCIÓN
2. UNA DOBLE LÓGICA EN LA BASE DE LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA
2.1. La lógica de regulación
2.2. Códigos de conducta y expresión espontánea de preocupaciones éticas
3. LA TENDENCIA A LA INCLUSIÓN DE LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA EN LA ESFERA LEGAL
3.1. Las vías de integración de los códigos de conducta en el ámbito jurídico
3.2. El efecto obligatorio de los códigos
CÓDIGOS MODELOS Y PODER JUDICIAL, por Manuel I. Feliu Rey
1. EL CÓDIGO DE CONDUCTA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA
2. EL DENOMINADO MODEL CODE OF JUDICIAL CONDUCT (MODEL CODE)
3. EL CÓDIGO MODELO IBEROAMERICANO DE ÉTICA JUDICIAL 2006
II. CÓDIGOS DE CONDUCTA Y PUBLICIDAD
CÓDIGOS DE CONDUCTA Y PUBLICIDAD, por M.ª del Lirio Martín García
1. INTRODUCCIÓN
2. LA PUBLICIDAD
2.1. Noción de publicidad
2.2. Notas definitorias
A) Generalidad
B) Comunicación
C) Iniciativa del mensaje publicitario
D) Finalidad: promover la contratación
2.3. Límites a la actividad publicitaria
3. LA AUTORREGULACIÓN PUBLICITARIA
4. OBJETIVO DE LA AUTORREGULACIÓN PUBLICITARIA
4.1. El valor de los códigos de conducta
4.2. La eficacia de los códigos de conducta
4.3. Los códigos de conducta y la función legislativa
APROXIMACIÓN A LA AUTORREGULACIÓN PUBLICITARIA, por José Massaguer
1. CONCEPTO DE AUTORREGULACIÓN PUBLICITARIA
2. RECONOCIMIENTO Y FOMENTO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LAS FUNCIONES DE LA AUTORREGULACIÓN PUBLICITARIA
3. ELEMENTOS SUSTANTIVO E INSTITUCIONAL DE LA AUTORREGULACIÓN PUBLICITARIA
4. CARACTERES DE LA AUTORREGULACIÓN PUBLICITARIA
4.1. Carácter deontológico
4.2. Carácter privado
5. CONTROL EXTERNO DE LA AUTORREGULACIÓN PUBLICITARIA
5.1. La autorregulación publicitaria ante el Derecho de defensa de la competencia
5.2. La autorregulación publicitaria ante el Derecho contra la competencia desleal
6. BIBLIOGRAFÍA
AUTORREGULACIÓN: UNA PUBLICIDAD RESPONSABLE EN BENEFICIO DE LOS CONSUMIDORES, LA INDUSTRIA Y EL MERCADO, por José Domingo Gómez Castallo
1. ¿QUÉ ES LA AUTORREGULACIÓN?
1.1. Reconocimiento legal nacional
1.2. Reconocimiento legal comunitario
2. AUTOCONTROL: LA AUTORREGULACIÓN PUBLICITARIA EN ESPAÑA
3. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA. INSTRUMENTOS
3.1. Los códigos de conducta
3.2. El control a posteriori: el Jurado de la Publicidad
3.3. Asesoramiento previo: copy advise
4. AUTORREGULACIÓN PUBLICITARIA SECTORIAL
5. AUTORREGULACIÓN PARA INTERNET
5.1. Confianza Online: publicidad interactiva
5.2. Resolución extrajudicial de controversias en la asignación de dominios ".es"
6. COLABORACIÓN DE AUTOCONTROL CON LA ADMINISTRACIÓN
III. CÓDIGOS DE CONDUCTA Y ESPACIO DIGITAL
ONLINE PRIVACY AND CODES OF CONDUCT 1, por Peter Fleischer
1. INTRODUCCIÓN: PRIVACIDAD, INNOVACIÓN Y MERCADO
2. LA BÚSQUEDA Y LA INFORMACIÓN BÁSICA
3. MAPAS, GEOLOCALIZACIÓN Y PRIVACIDAD
4. REDES SOCIALES Y PRIVACIDAD
5. SALUD Y PRIVACIDAD
6. PUBLICIDAD Y PRIVACIDAD
7. CONCLUSIONES
8. COLOQUIO
EL CONCEPTO DE ESPACIO DIGITAL Y SUS PROPIEDADES, por Antonio Rodríguez de las Heras
1. PRESENTACIÓN Y ALGUNAS PALABRAS A MODO DE INTRODUCCIÓN
2. EL ESPACIO DIGITAL Y SUS PROPIEDADES
2.1. Virtualidad
2.2. Deslocalización
2.3. Plasticidad
2.4. Contigüidad
2.5. Especularidad
3. CONCLUSIÓN
ESPACIO DIGITAL Y AUTORREGULACIÓN, por Teresa Rodríguez de las Heras Ballell
1. LA EMERGENCIA DEL ESPACIO DIGITAL: UN NUEVO ENTORNO PARA LA AUTORREGULACIÓN
2. LAS PROPIEDADES DEL ESPACIO DIGITAL
3. CÓDIGOS DE CONDUCTA Y ESPACIO DIGITAL
CÓDIGOS DE CONDUCTA Y ESPACIO DIGITAL. ESPECIAL REFERENCIA A LA PROTECCIÓN DE DATOS, por José Luis Piñar Mañas
1. LA PROTECCIÓN DE DATOS EN EL ESPACIO DIGITAL
2. EL MARCO JURÍDICO APLICABLE
3. AUTORREGULACIÓN Y DERECHOS FUNDAMENTALES
4. UN LUGAR PARA LA AUTORREGULACIÓN EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS
5. SISTEMAS JURÍDICOS DISTINTOS Y PERSPECTIVAS DISTINTAS
6. CIRCULACIÓN DE DATOS EN EL ESPACIO DIGITAL Y ESTÁNDARES COMUNES DE PROTECCIÓN DE DATOS
7. TRANSFERENCIAS INTERNACIONALES DE DATOS. INSTRUMENTOS PARA FACILITARLAS CON GARANTÍAS: BINDING CORPORATE RULES (BCRS)
CÓDIGOS DE CONDUCTA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN, por Pablo Pérez San José
1. CÓDIGOS DE CONDUCTA Y E-CONFIANZA
2. SELLOS DE CONFIANZA Y DE BUENAS PRÁCTICAS
3. LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA EN LOS SERVICIOS TIC
4. CÓDIGOS DE CONDUCTA Y REDES SOCIALES
CONDUCTAS O PRÁCTICAS DE CERTIFICACIÓN DE FIRMA ELECTRÓNICA, por M.ª de la Sierra Flores Doña
1. CONCEPTO Y PLANTEAMIENTO GENERAL
2. LOS GRANDES MODELOS TRANSNACIONALES DE CONDUCTAS DE CERTIFICACIÓN Y EL IMPACTO PROFESIONAL-CORPORATIVO EN LA REGLAMENTACIÓN MATERIAL
2.1. Fundamentos de política económica y jurídica
2.2. El modelo convencional de conducta en la Ley Modelo UNCITRAL de Firma Electrónica (2001
2.3. El modelo normativo de prácticas de certificación en la Directiva de Firma Electrónica 1999/93/CE
A) La relevancia de la Comunicación sobre Fomento de la Seguridad y la confianza en la comunicación electrónica [COM (97) 503 final, de 8 de octubre]
B) La "declaración de prácticas de certificación" como alternativa para regular la responsabilidad contractual de la Autoridad de Certificación frente al usuario
C) El modelo normativo de Prácticas de certificado reconocido en la Directiva 1999/93/CE, y el acusado contenido profesional-corporativo del régimen armonizado
2.4. Las conductas o prácticas de certificación como Lex Mercatoria de los servicios relacionados con la firma electrónica
3. LA DECLARACIÓN DE PRÁCTICAS DE CERTIFICACIÓN EN LA LEY DE FIRMA ELECTRÓNICA 59/2003, DE 19 DE DICIEMBRE
3.1. Incorporación del modelo normativo impuesto por la Directiva 1999/93/CE
3.2. Caracterización jurídica público-privada para las prácticas de la certificación
4. CONCLUSIÓN
5. BIBLIOGRAFÍA
IV. CÓDIGOS DE CONDUCTA Y CONSUMO
ACTO INAUGURAL DEL II CONGRESO INTERNACIONAL "CÓDIGOS DE CONDUCTA Y MERCADO", por Etelvina Andréu Sánchez
MERCADO, CÓDIGOS DE CONDUCTA Y PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES, por Leonor Aguilar Ruiz
CODICI DI CONDOTTA E TUTELA DEI CONSUMATORI, por Liliana Rossi Carleo
1. PREMESSA
2. LA VIOLAZIONE DELLE NORME DEI CODICI DI CONDOTTA
3. IL RECEPIMENTO DELLA DIRETTIVA 2005/29/CE NELL'ORDINAMENTO ITALIANO
4. L'ATTUALE VALENZA DEI CODICI DI CONDOTTA
CÓDIGOS DE CONDUCTA DIRIGIDOS A CONSUMIDORES: VERSIONES Y PERVERSIONES, por Santiago Cavanillas Múgica
CÓDIGOS DE CONDUCTA: PROTECCIÓN Y POSICIONAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES, por Carlos Trias Pintó
1. UNA REALIDAD PREOCUPANTE. RETOS FUTUROS (Y TAMBIÉN PRESENTES)
2. TODOS (Y TODAS) SOMOS CONSUMIDORES/AS
3. LOS ACTORES Y LA SOSTENIBILIDAD
4. SUPERAR EL BINOMIO CALIDAD-PRECIO
5. PRACTICAR LA PEDAGOGÍA CON LOS CONSUMIDORES
6. MEJORAR LOS NIVELES DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD JURÍDICA DEL CONSUMIDOR
7. FOMENTO DE UNA CONTRATACIÓN PÚBLICA RESPONSABLE
8. APLICACIONES DE LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA ¿EXISTEN MECANISMOS DE SEGUIMIENTO? ¿SON EFICACES?
9. CRISIS ECONÓMICA Y CÓDIGOS DE CONDUCTA
10. BIBLIOGRAFÍA
MERCADO INTERIOR, DIRECTIVAS DE MÁXIMO Y CÓDIGOS DE CONDUCTA EN LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR, por Manuel Ignacio Feliu Rey
1. CONFIGURACIÓN DEL PUNTO DE PARTIDA
2. CONSUMIDORES, MERCADO TRANSFRONTERIZO Y ESPACIO DIGITAL
3. DIRECTIVAS DE MÁXIMO Y CÓDIGOS DE CONDUCTA
COLOQUIO CON LOS PONENTES
1. INTERENCIÓN DEL PROFESOR JOSÉ LUIS PIÑAR MAÑAS
2. RESPUESTA DE LA PROFESORA LILIANA ROSSI CARLEO
3. RESPUESTA DEL PROFESOR SANTIAGO CAVANILLAS
4. INTERVENCIÓN DEL PROFESOR MANUEL FELIU REY
V. CÓDIGOS DE CONDUCTA Y MERCADOS FINANCIEROS
CÓDIGOS DE CONDUCTA Y MERCADOS FINANCIEROS: CUESTIONES GENERALES, por Emilio Díaz Ruiz
UNA APROXIMACIÓN A LOS CÓDIGOS DE BUEN GOBIERNO EN EL MARCO DEL COMPLEJO Y HETEROGÉNEO FENÓMENO DE LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA, por Gaudencio Esteban Velasco
1. INTRODUCCIÓN: DIVERSIDAD DE CÓDIGOS DE CONDUCTA
2. ENTORNO ECONÓMICO-SOCIAL DE SU DESARROLLO
3. NUEVA CULTURA JURÍDICA DE LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO DE SOCIEDADES Y EL FENÓMENO DE LOS CÓDIGOS DE BUEN GOBIERNO
4. EL DEBATE ENTRE LA AUTORREGULACIÓN Y LA REGULACIÓN
5. UNA APROXIMACIÓN A LA RELEVANCIA JURÍDICA DE LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA
6. GOBIERNO CORPORATIVO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
ALGUNOS MECANISMOS DE INCIDENCIA EN EL BUEN GOBIERNO DE ENTIDADES QUE OPERAN EN LOS MERCADOS FINANCIEROS, por Ignacio Santillán Fraile
1. RELEVANCIA DEL BUEN GOBIERNO DE LAS ENTIDADES OPERANTES EN LOS MERCADOS FINANCIEROS
2. RECIENTE EVOLUCIÓN DE LA REGULACIÓN EN MATERIA DE GOBIERNO CORPORATIVO
3. CÓDIGOS FUNCIONALES v. CÓDIGOS FORMALES
4. MECANISMOS DE INCIDENCIA EN EL BUEN GOBIERNO
4.1. Adecuada gestión de conflictos de interés
4.2. Adecuada organización interna
4.3. Incorporación de entes supervisores internos
4.4. Importancia de la preparación técnica y ética de las personas
A) Formación y capacidad técnica de quienes tengan responsabilidades
B) Solvencia y robustez de los criterios personales
C) Nivel ético adecuado
CÓDIGOS DE CONDUCTA EN EL ÁMBITO DE LA ACTIVIDAD BANCARIA, por Francisco Uría Fernández
1. LA SINGULARIDAD DE LAS ENTIDADES DE CRÉDITO COMO SUJETOS DE LA REGULACIÓN FINANCIERA
2. LA EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN BANCARIA
3. LAS MOTIVACIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA EN EL ÁMBITO BANCARIO
4. EL CONCEPTO DE "CÓDIGO DE CONDUCTA" EN EL ÁMBITO BANCARIO Y SUS PROBLEMAS DE ADAPTACIÓN A LOS DISTINTOS ORDENAMIENTOS NACIONALES
5. UNA BREVE REFLEXIÓN ACERCA DE LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA DE LAS ENTIDADES DE CRÉDITO EN EL ÁMBITO DE LOS MERCADOS DE VALORES
6. LOS CÓDIGOS QUE RIGEN LA ACTIVIDAD BANCARIA. ALGUNAS EXPERIENCIAS CONCRETAS
7. ALGUNOS EJEMPLOS RECIENTES DE CÓDIGOS DE CONDUCTA EN EL ÁMBITO FINANCIERO
8. EL PAPEL DE LAS ASOCIACIONES REPRESENTATIVAS DE LAS ENTIDADES DE CRÉDITO
9. LA NECESARIA GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA
10. CONCLUSIÓN
VI. CÓDIGOS DE CONDUCTA Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
CÓDIGOS DE CONDUCTA Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: PANORAMA GENERAL, por José Antonio Colmenero Guerra
1. INTRODUCCIÓN
2. TUTELA JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS E INTERESES EN DISPUTA
3. ADR (Y ODR) Y CÓDIGOS DE CONDUCTA
LA RESOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS PUBLICITARIOS. EL JURADO DE LA PUBLICIDAD, por Manuel Rebollo Puig
1. LA ASOCIACIÓN PARA LA AUTORREGULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN COMERCIAL ("AUTOCONTROL")
2. ÓRGANOS DE LA ASOCIACIÓN PARA LA AUTORREGULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN COMERCIAL Y COMPETENCIAS RELATIVAS A LA AUTODISCIPLINA
3. ORGANIZACIÓN Y COMPOSICIÓN DEL JURADO DE LA PUBLICIDAD
4. PUBLICIDAD QUE PUEDE SER OBJETO DE LAS RESOLUCIONES DEL JURADO
5. EXCLUSIÓN DE LA PUBLICIDAD OBJETO DE UN PROCESO JUDICIAL O DE UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
6. NORMAS CONFORME A LAS CUALES HA DE RESOLVER EL JURADO
6.1. El Código de Conducta Publicitaria
6.2. Normas del ordenamiento jurídico general
6.3. Otros Códigos publicitarios
7. LEGITIMACIÓN ACTIVA
8. ¿CABE IMPONER LA OBLIGACIÓN DE ACUDIR AL JURADO EN VEZ DE A LA VÍA JUDICIAL O ADMINISTRATIVA?
9. LEGITIMACIÓN PASIVA. SUJETOS SOMETIDOS AL JURADO
10. MEDIDAS CAUTELARES
11. ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO
12. CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN
13. RECURSO DE ALZADA
14. EFICACIA Y EJECUCIÓN DE LAS RESOLUCIONES
15. EL EJERCICIO DE ACCIONES JUDICIALES TRAS EL PRONUNCIAMIENTO DEL JURADO
16. VALORACIÓN FINAL
17. BIBLIOGRAFÍA
CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS Y FÓRMULAS DE ADR, por Ramón Mullerat
CÓDIGOS DE CONDUCTA Y REGULACIÓN SOBRE ADRS EN EL ÁMBITO DEL CONSUMO, por Nuria Antón Medrano
1. PRESENTACIÓN
2. CÓDIGOS DE CONDUCTA Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA LEY DE SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL COMERCIO ELECTRÓNICO Y NORMAS DE DESARROLLO REGLAMENTARIO
2.1. Normativa comunitaria sobre procedimientos alternativos de resolución de conflictos con los consumidores
2.2. Comunicación a la Comisión de los órganos que aplican los principios de la normativa comunitaria sobre procedimientos alternativos de resolución de conflictos con los consumidores
3. NUEVAS OPORTUNIDADES PARA EL IMPULSO DE LOS SISTEMAS DE RESOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS CON LOS CONSUMIDORES
3.1. Transposición de la Directiva sobre prácticas comerciales desleales de las empresas con los consumidores
3.2. Directiva de Servicios en el Mercado Interior
4. SISTEMA ARBITRAL DE CONSUMO. ADR PREVISTO CON CARÁCTER GENERAL POR LA LEGISLACIÓN DE CONSUMO PARA RESOLVER LOS CONFLICTOS DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS
CÓDIGOS DE CONDUCTA Y ARBITRAJE DE CONSUMO, por M.ª Teresa Álvarez Moreno
1. PUNTO DE PARTIDA: CONCEPTO DE ARBITRAJE Y CABIDA O NO EN ÉL DE LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA
2. CONCEPTO Y FUNCIÓN DE LOS CÓDIGOS DE BUENAS PRÁCTICAS
3. IMPLANTACIÓN DE LOS CÓDIGOS DE BUENAS PRÁCTICAS
4. CONCLUSIÓN
CÓDIGOS DE CONDUCTA Y RAMAS DEL DERECHO, por Mariano Yzquierdo Tolsada