Ley de Prevención de riesgos laborales, artículo, por articulo.
Se trata de un comentario ágil y exhaustivo de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, cumplidos quince años de su entrada en vigor. Incorpora las reformas, ciertamente sustanciales, que durante este tiempo la han afectado. Al hilo del comentario sistematizado, se expone la doctrina científica y jurisprudencial sobre la materia y se hace especial referencia a las modificaciones operadas por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre (de reforma del marco normativo de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales), la Ley 31/2006, de 18 de octubre (sobre implicación de los trabajadores en las sociedades anónimas y cooperativas europeas), la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo (para la igualdad efectiva de mujeres y hombres) y la Ley 25/2009, de 22 de diciembre (de modificación de diversas Leyes para su adaptación a la ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio), así como al numeroso desarrollo reglamentario, incluyendo el Real Decreto 67/2010, de 29 de enero, de adaptación de la legislación de Prevención de Riesgos Laborales a la Administración General del Estado
Para la elaboración de esta monografía se ha reunido un excepcional elenco de especialistas en Derecho de la Prevención de Riesgos Laborales. De su mano se afronta el comentario individualizado de cada uno de los artículos y disposiciones que integran la norma. La facilidad de consulta que proporciona esa metodología se acompaña de una vasta exposición de la interpretación de los Tribunales, y las opiniones doctrinales.
Los ingredientes señalados garantizan la extraordinaria utilidad de un libro pensado para el profesional (empresarios, trabajadores, responsables de los servicios de prevención, Administraciones Públicas, etc.) que requiere una información jurídica rigurosa, ágil y completa. Tanto por esas circunstancias cuanto por la colección en que se integra, la obra nace con la vocación de convertirse en una referencia inexcusable en este ámbito del Derecho social, cuya relevancia aumenta día a día.
ABREVIATURAS
LEY 31/1995, DE 8 NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
CAPÍTULO I
OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES
Artículo 1. Normativa sobre prevención de riesgos laborales
Artículo 2. Objeto y carácter de la norma
I. Objeto de la norma
1. La seguridad e higiene como obligación contractual
2. La seguridad e higiene como obligación pública
II. Carácter de la norma
Artículo 3. Ámbito de aplicación
Artículo 4. Definiciones.
I. La determinación del ámbito objetivo de aplicación de la LPRL a través de las definiciones legales
II. La definición de prevención
III. La definición de riesgo laboral
IV. La definición de riesgo grave e inminente
V. La definición de daños derivados del trabajo
VI. La definición de procesos, actividades, operaciones equipos o productos potencialmente peligrosos
VII. La definición de equipo de trabajo
VIII. La definición de condición de trabajo
IX. La definición de equipo de protección individual
Bibliografía
CAPÍTULO II
POLÍTICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PARA
PROTEGER LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO
Artículo 5. Objetivos de la política
I. El mandato constitucional de seguridad y salud en el trabajo
II. La política preventiva
1. Coordinación de las administraciones públicas
2. Participación de los interlocutores sociales
3. Educación en materia preventiva
4. Condiciones y ambiente de trabajo
5. Igualdad entre hombres y mujeres
6. Integración en el sistema de gestión empresarial
Artículo 6. Normas reglamentarias
I. Carácter básico de la LPRL
II. Competencia reglamentaria de las comunidades autónomas
III. Principales normas reglamentarias en materia de prevención de riesgos laborales
Artículo 7. Actuaciones de las Administraciones públicas competentes en materia laboral
Artículo 8. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
I. Régimen jurídico
II. Funciones
III. Estructura orgánica
1. Órganos centrales
2. Órganos territoriales
2.1. La Administración "periférica" del INSHT
Artículo 9. Inspección de Trabajo y Seguridad Social
I. Régimen jurídico
II. Funciones de la ITSS en materia de prevención de riesgos laborales
Bibliografía
Artículo 10. Actuaciones de las Administraciones públicas competentes en materia sanitaria
Artículo 11. Coordinación administrativa
Artículo 12. Participación de empresarios y trabajadores
Artículo 13. Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
CAPÍTULO III
DERECHOS Y OBLIGACIONES
Artículo 14. Derecho a la protección frente a los riesgos laborales
I. La obligación general de seguridad
II. La diligencia debida por el empresario en el cumplimiento de su deber de protección
1. Parámetros definidores de la diligencia debida contenidos en el art. 14 LPRL
2. Límites de la diligencia exigible al empresario
III. Doctrina judicial relativa al deber de vigilancia como concreción de la deuda de seguridad y salud en el trabajo
1. El deber de vigilancia
2. Límites del deber de vigilancia
Bibliografía
Artículo 15. Principios de la acción preventiva
I. Los principios generales de la acción preventiva
II. Los deberes específicos previstos en el art. 15 LPRL
III. La obligación empresarial de prever las distracciones o imprudencias no temerarias de los trabajadores
1. La obligación de evitar las imprudencias de los trabajadores como concreción del deber de seguridad empresarial
2. La imprudencia temeraria como límite al deber de vigilancia empresarial
3. La imprudencia profesional o simple como criterio modulador de la responsabilidad empresarial
IV. La posibilidad empresarial de concertar operaciones de seguro
Bibliografía
Artículo 16. Plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva
I. Plan de prevención de riesgos
II. Evaluación de los riesgos
1. Consideraciones generales
2. Concepto
3. Características y elementos de la evaluación
3.1. Características
3.2. Elementos
4. Fases de la evaluación de los riesgos
4.1. Evaluación e identificación: dos acciones de una misma obligación
4.2. Evaluación inicial de los riesgos
4.3. Actualización de la evaluación
4.4. Revisión de la evaluación
4.5. Procedimiento
5. La documentación de la evaluación de los riesgos
III. Planificación de la actividad preventiva
1. Conceptualización y características de la planificación
2. Desarrollo de la planificación
3. Documentación de la planificación
IV. Cumplimiento simplificado de las obligaciones de elaboración del plan, evaluación y planificación de los riesgos
V. Infracciones por falta de integración de la actividad preventiva en la actividad de la empresa
1. Consideraciones generales
2. Conductas empresariales subsumibles en los tipos infractores
3. Problemas de concurrencia entre los ilícitos referidos a la falta de integración de la actividad preventiva
VI. Investigación de accidentes laborales
1. Consideraciones generales:
2. Supuestos de investigación
3. Metodología de investigación
Bibliografía
Artículo 17. Equipos de trabajo y medios de protección
I. Equipos de trabajo
1. Configuración jurídica de la obligación
2. Definiciones
3. Obligaciones del empresario respecto a los equipos de trabajo
3.1. Obligación general
3.2. Obligación de evaluación y planificación
3.3. Obligación en la elección de los equipos de trabajo
3.4. Obligación en la utilización de los equipos de trabajo
3.5. Obligación de comprobación de los equipos de trabajo
3.6. Obligaciones de mantenimiento
3.7. Obligaciones en materia de formación e información
3.8. Obligaciones en materia de consulta y participación de los trabajadores
II. Equipos de protección individual
1. Configuración jurídica de la obligación
2. Ámbito de aplicación
3. Obligaciones del empresario respecto a los equipos de protección individual
3.1. Determinación de los puestos de trabajo en los que deba recurrirse a la protección individual
3.2. Elección de los equipos de protección individual
3.3. Utilización y mantenimiento de los EPI
3.4. Obligaciones de formación e información
3.5. Obligaciones en materia de consulta y participación de los trabajadores
4. Obligaciones de los trabajadores
III. Doctrina judicial sobre equipos de trabajo y equipos
1. Configuración de la obligación general del empresario respecto a equipos de trabajo y protección individual
2. Cuestiones generales sobre medidas de protección en equipos de trabajo y de protección individual
Artículo 18. Información, consulta y participación de los trabajadores
Bibliografía
Artículo 19. Formación de los trabajadores
Bibliografía
Artículo 20. Medidas de emergencia
Bibliografía
Artículo 21. Riesgo grave e inminente
Bibliografía
Artículo 22. Vigilancia de la salud
I. Antecedentes
II. La obligación empresarial de garantizar la vigilancia de la salud
III. El presupuesto legitimador de la vigilancia: el consentimiento previo e informado del trabajador
IV. Las excepciones legales a la voluntariedad
1. Para evaluar los riesgos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores: la imprescindibilidad como criterio general para valorar las excepciones
2. A fin de verificar que el estado de salud del trabajador no genera peligros
3. Otras excepciones previstas en disposiciones legales
V. Efectos de la falta de consentimiento
VI. Periodicidad de los reconocimientos
1. Los reconocimientos previos: algunos apuntes
2. Los reconocimientos tras una ausencia prolongada por motivos de salud
3. Vigilancia periódica del estado de salud
4. Reconocimientos post-ocupacionales
VII. Tiempo y coste de los reconocimientos
VIII. Otras garantías legales para el trabajador
1. El principio de proporcionalidad
2. Respeto a la intimidad y dignidad
3. Datos derivados de la vigilancia de la salud: resultados y conclusiones
IX. El contenido de los reconocimientos
Bibliografía
Artículo 23. Documentación
I. Antecedentes
II. Acerca de la conveniencia de eliminar el exceso de formalismo en la práctica preventiva
III. Deberes empresariales objeto de documentación
1. El plan de prevención de riesgos laborales
2. La evaluación de riesgos
3. Planificación de la actividad preventiva
4. Controles de salud
5. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
6. Otros documentos del sistema preventivo
IV. Destinatarios de la documentación
V. Obligación de conservación de documentos: alcance temporal
Bibliografía
Artículo 24. Coordinación de actividades empresariales
I. Antecedentes y consideraciones generales sobre la coordinación preventiva
II. Obligaciones empresariales en supuestos de coincidencia de actividades empresariales en un mismo centro de trabajo
1. Información recíproca entre empresarios
2. Coordinación: el catálogo no exhaustivo de medios de coordinación
3. La designación de encargados de la coordinación
4. Breves apuntes sobre el régimen jurídico del coordinador de seguridad
III. El empresario titular del centro de trabajo
1. Delimitación conceptual
2. Obligaciones
2.1. Deberes de información
2.2. Instrucciones
IV. Prevención de riesgos laborales y trabajadores autónomos
V. Obligaciones del empresario principal
1. Acercamiento a la definición legal de empresario principal
1.1. Contrata o subcontrata de la propia actividad
1.2. Centro de trabajo de la empresa principal
2. Contenido y alcance del deber de vigilancia
VI. Representación y participación de los trabajadores en la coordinación preventiva
Bibliografía
Artículo 25. Protección de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos
I. Introducción
II. Sujetos protegidos: alcance y noción
1. Trabajadores especialmente sensibles por sus características personales
2. Trabajadores especialmente sensibles por su estado biológico conocido
3. Trabajadores especialmente sensibles por tener la condición de discapacitados físicos, psíquicos o sensoriales
III. Alcance de la obligación empresarial de protección
1. Evaluación de riesgos
2. Acción correctora: adopción de medidas preventivas y de protección
2.1. Acceso al empleo de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos
2.2. Medidas de protección de trabajadores especialmente sensibles al servicio de la empresa
2.2.1. Las medidas para la recolocación del trabajador: movilidad funcional, geográfica y modificación sustancial de las condiciones de trabajo
2.2.2. Sobre la extinción del contrato de trabajo
IV. Protección de la función de procreación
Bibliografía
Artículo 26. Protección de la maternidad
I. Introducción
II. El trabajo de la mujer embarazada: adaptación y cambio de puesto
1. Evaluación de los riesgos
1.1. Regla principal
1.2. Tutela administrativa
1.3. Consecuencias de la evaluación
1.4. Niveles de protección y orden entre los mismos
2. Adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo
2.1. Adaptación del tiempo de trabajo
3. Cambio de puesto o función
3.1. Cuestiones generales
3.1.1. Obligatoriedad para la empresa
3.1.2. Carácter técnico de la decisión de cambio de puesto o función
3.2. El peligro potencial
3.3. La certificación del perjuicio potencial
3.3.1. Significado primario
3.3.2. Información tomada en cuenta
3.3.3. Sujeto certificante
3.3.4. Fase de información
3.3.5. Fase de resolución
3.4. Características del nuevo puesto desempeñado
3.4.1. Movilidad funcional ordinaria
3.4.2. Movilidad geográfica
3.4.3. Movilidad funcional excepcional
3.5. Extensión del beneficio a la trabajadora lactante
III. La imposibilidad de que la mujer embarazada trabaje
1. Naturaleza jurídica del supuesto
2. Supuestos en que surge la suspensión contractual
2.1. Imposibilidad del cambio de puesto
2.2. Oposición empresarial razonable y justificada
3. Carácter automático de la suspensión
3.1. Disconformidad de la trabajadora con la decisión empresarial
4. Duración de la causa suspensiva
Bibliografía
Artículo 27. Protección de los menores
I. Introducción
II. Sujetos protegidos: alcance y noción
III. Alcance de la obligación empresarial de protección
1. Evaluación inicial de riesgos
2. Evaluaciones sucesivas del puesto de trabajo
3. Otros deberes del empresario: información y adopción de medidas
3.1. Deber de información
3.2. Adopción de medidas protectoras
4. Trabajos prohibidos
Bibliografía
Artículo 28. Relaciones de trabajo temporales, de duración determinada
y en empresas de trabajo temporal
I. Siniestralidad laboral, precariedad y temporalidad
1. El principio de igualdad en la protección y la no discriminación
2. El reforzamiento de determinadas obligaciones legales
2.1. Obligación de información
2.2. Formación en materia preventiva
2.3. Vigilancia de la salud
II. La seguridad y salud en el trabajo en los supuestos de trabajadores cedidos por empresas de trabajo temporal
1. La seguridad y salud como límite a la contratación
1.1. Prohibición de celebración de contratos de puesta a disposición para actividades especialmente peligrosas
1.2. Evaluación de riesgos y contrato de puesta a disposición
III. El reparto legal de obligaciones entre la ETT y la empresa usuaria
1. Obligaciones de la empresa usuaria
1.1. Garantía de la seguridad y salud en el trabajo
1.2. Obligaciones de información
1.2.1. Información a la ETT
1.2.2. Información a los trabajadores puestos a su disposición
1.2.3. Información a los servicios de prevención y representantes de los trabajadores
1.2.4. Recabar información de la ETT
1.3. Documentación
2. Obligaciones de la empresa de trabajo temporal
2.1. Información al trabajador
2.2. Formación
2.2.1. Obligación de formar al trabajador de manera "real" y "efectiva"
2.2.2. Un proceso formativo dividido en dos fases
2.3. Vigilancia de la salud
2.4. Acreditación documental
IV. Algunos apuntes relativos a la organización de la prevención en la empresa
V. Responsabilidades empresariales
1. Algunas cuestiones previas
2. Responsabilidad administrativa
3. Responsabilidad penal
4. Recargo de prestaciones
5. Responsabilidad civil
6. Responsabilidad solidaria consecuencia de la cesión ilegal
Bibliografía
Artículo 29. Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos
I. La obligación general del trabajador en materia preventiva: art. 29.1 LPRL
II. Las obligaciones específicas de los trabajadores en materia preventiva: art. 29.2 LPRL
III. Responsabilidad disciplinaria del trabajador por incumplimiento de sus obligaciones
Bibliografía
CAPÍTULO IV
SERVICIOS DE PREVENCIÓN
Artículo 30. Protección y prevención de riesgos profesionales
I. E