(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Colección: "Comentarios Legislativos"
Desde que se aprobase la LO 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores ha estado sometida a un continuo proceso de revisión, iniciado antes incluso de su entrada en vigor, y que ha culminado con la última reforma introducida por la LO 8/2006, de 4 de diciembre, que continúa en la misma línea del endurecimiento punitivo que ha caracterizado a las reformas anteriores.
En la presente obra se comentan los artículos de la Ley para ofrecer en relación con cada uno de ellos una visión de los principales problemas dogmáticos y político criminales que plantean y, en definitiva, tanto de los aspectos que resultan complejos desde un punto de vista estrictamente teórico o técnico como de las principales cuestiones interpretativas a que se enfrentan los distintos operadores del Derecho en su aplicación práctica.
El resultado es una obra en la que de forma ágil puede obtenerse una visión completa tanto de las cuestiones dogmáticas de la Ley como de la orientación práctica de su aplicación sobre la base de las pautas interpretativas que ofrecen los Tribunales de Justicia.
Abreviaturas.
LEY ORGÁNICA 5/2000, DE 12 DE ENERO, REGULADORA DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MENORES
Exposición de Motivos.
TÍTULO PRELIMINAR
Artículo 1. Declaración general
I. INTRODUCCIÓN
1. Antecedentes
2. El marco jurídico del sistema
A) El plano internacional
B) El plano constitucional
C) El plano legislativo interno
a) Antecedentes legislativos.
b) La vigente Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores
a’) Su problemática
b’) Evolución legislativa posterior
c’) La puesta en marcha del nuevo sistema
II. ÁMBITO
1. Subjetivo: los «menores» imputados.
2. Objetivo: los hechos enjuiciados
III. RECONOCIMIENTO EXPRESO DE TODAS LAS GARANTÍAS QUE SE DERIVAN DEL RESPETO DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES
TÍTULO I
DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY
Artículo 2. Competencia de los Jueces de Menores
I. LA COMPETENCIA
1. Objetiva.
2. Funcional .
A) Instrucción
B) Recursos
C) Ejecución .
3. Territorial
Artículo 3. Régimen de los menores de catorce años
I. CONSIDERACIONES PREVIAS
II. ALGUNAS REFERENCIAS SOBRE EL MÉTODO PARA ESTABLECER EL LÍMITE INFERIOR DE LA MINORÍA DE EDAD PENAL .
III. RÉGIMEN DE LOS MENORES DE CATORCE AÑOS
Artículo 4. Derechos de las víctimas y de los perjudicados.
Artículo 5. Bases de la responsabilidad de los menores
I. LA RESPONSABILIDAD DEL MENOR: PRESUPUESTO OBJETIVO Y SUBJETIVO
II. CAUSAS DE EXENCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD
1. Causas de justificación.
2. Circunstancias eximentes. Especial referencia a los apartados 1, 2 y 3 del art. 20 CP
3. Otros institutos de exención
III. CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD
IV. CÓMPUTO DE LA EDAD Y MOMENTO COMISIVO DEL DELITO. ESPECIAL REFERENCIA A LOS DELITOS CUYA COMISIÓN SE DILATA EN EL TIEMPO
Artículo 6. De la intervención del Ministerio Fiscal
TÍTULO II
DE LAS MEDIDAS
Artículo 7. Definición de las medidas susceptibles de ser impuestas a los menores y reglas generales de determinación de las mismas
I. INTERNAMIENTO EN RÉGIMEN CERRADO
II. INTERNAMIENTO EN RÉGIMEN SEMIABIERTO
III. INTERNAMIENTO EN RÉGIMEN ABIERTO
IV. INTERNAMIENTO TERAPÉUTICO
V. TRATAMIENTO AMBULATORIO
VI. ASISTENCIA A UN CENTRO DE DÍA
VII. PERMANENCIA DE FIN DE SEMANA
VIII. LIBERTAD VIGILADA
IX. PROHIBICIÓN DE APROXIMARSE O COMUNICARSE CON LA VÍCTIMA O CON AQUELLOS FAMILIARES O PERSONAS QUE EL JUEZ DETERMINE
X. CONVIVENCIA CON OTRA PERSONA, FAMILIA O GRUPO EDUCATIVO
XI. PRESTACIONES EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD .
XII. REALIZACIÓN DE TAREAS SOCIO-EDUCATIVAS
XII. AMONESTACIÓN
XIV. PRIVACIÓN DEL PERMISO DE CONDUCIR O DEL DERECHO A OBTENERLO O DE LAS LICENCIAS DE CAZA O DE ARMAS
XV. INHABILITACIÓN ABSOLUTA
Artículo 8. Principio acusatorio
I. INTRODUCCIÓN
II. EL PRINCIPIO ACUSATORIO EN EL ÁMBITO DE LOS MENORES.
1. El principio de que el que instruye no debe juzgar
2. Distribución de las funciones de acusación y de decisión
3. Correlación entre la acusación y el fallo
4. Prohibición de la «reformatio in peius»
III. EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
Artículo 9. Régimen general de aplicación y duración de las medidas
I. CONSIDERACIONES PREVIAS
II. REGLAS ESPECIALES PARA LOS CASOS DE DELITOS DE MENOR GRAVEDAD: LAS FALTAS Y LAS ACCIONES U OMISIONES IMPRUDENTES
1. La comisión de faltas
2. Sanciones aplicables a las acciones u omisiones imprudentes
III. PRESUPUESTOS DE APLICACIÓN DE LA MEDIDA DE INTERNAMIENTO EN RÉGIMEN CERRADO
IV. DURACIÓN GENERAL DE LAS MEDIDAS
V. RÉGIMEN DE LOS MENORES EN LAS CIRCUNSTANCIAS DESCRITAS EN EL ART. 20.1, 2 Y 3 CP
Artículo 10. Reglas especiales de aplicación y duración de las medidas
I. CONSIDERACIONES PREVIAS
II. REGLAS ESPECIALES DE DURACIÓN DE LAS MEDIDAS EN EL CASO DE HECHOS GRAVES,MENOS GRAVES PERO COMETIDOS CON VIOLENCIA O
INTIMIDACIÓN EN LAS PERSONAS O CON GRAVE RIESGO PARA SU VIDA O INTEGRIDAD FÍSICA,O COMETIDOS POR UN MENOR QUE PERTENECE
O ACTÚA AL SERVICIO DE UNA BANDA,ORGANIZACIÓN O ASOCIACIÓN.
III. SUPUESTOS EN LOS QUE OBLIGATORIAMENTE PROCEDE IMPONER LA MEDIDA DE INTERNAMIENTO EN RÉGIMEN CERRADO
1. Supuestos que revistan extrema gravedad y hayan sido cometidos por menores de dieciséis o de diecisiete años
2. El caso de que los hechos sean constitutivos de los delitos de los arts. 138, 139, 179, 180 y 571 a 580 CP o cualquier otro delito que tenga señalada pena de prisión igual o superior a quince años
IV. IMPOSICIÓN DE LA MEDIDA DE INHABILITACIÓN ABSOLUTA
V. IMPOSICIÓN DE LA MEDIDA DE LIBERTAD VIGILADA
Artículo 11. Pluralidad de infracciones
Artículo 12. Procedimiento de aplicación de medidas en supuestos de pluralidad de infracciones
Artículo 13. Modificación de la medida impuesta
I. INTRODUCCIÓN
II. MOMENTO DE LA MODIFICACIÓN
III. SIGNIFICADO DE LA MODIFICACIÓN
IV. REQUISITOS
V. CONSECUENCIAS
VI. RÉGIMEN DE RECURSOS
Artículo 14. Mayoría de edad del condenado
I. CONSIDERACIONES PREVIAS .
II. REGLA GENERAL
III. REGLAS ESPECIALES EN EL CASO DE LA MEDIDA DE INTERNAMIENTO EN RÉGIMEN CERRADO
1. Principio general: continuidad de su cumplimiento conforme al régimen de los menores de edad
2. Pautas especiales.
A) Imposición de la medida de internamiento en régimen cerrado a quien haya cumplido los veintiún años de edad o, habiendo sido impuestas con anterioridad no haya finalizado su cumplimiento al alcanzar dicha edad
B) Casos en que el responsable hubiera cumplido con anterioridad al inicio de la ejecución de la medida de internamiento en régimen cerrado una pena de prisión o una medida de internamiento
IV. RÉGIMEN DEL RESTO DE LAS MEDIDAS IMPUESTAS CUANDO EL MENOR PASE A CUMPLIR LA MEDIDA DE INTERNAMIENTO EN UN CENTRO PENITENCIARIO
Artículo 15. De la prescripción
TÍTULO III
DE LA INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
CAPÍTULO I
REGLAS GENERALES
Artículo 16. Incoación del expediente
I. INTRODUCCIÓN: LA DIRECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN POR EL MF .
II. EL INICIO DEL PROCESO PENAL DEL MENOR
1. Las «diligencias preliminares» del MF
2. Supuestos de no incoación: el decreto de archivo y el desistimiento de la incoación de la causa .
3. La incoación del expediente.
Artículo 17. Detención de los menores
I. INTRODUCCIÓN .
II. CONCEPTO Y CARACTERES.
III. DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOS MENORES DETENIDOS
1. El derecho a ser informado
2. Derechos y garantías relativos a la declaración del menor
3. Derechos del detenido menor en supuestos de delitos de terrorismo
IV. FORMA
V. PLAZO
1. Introducción
2. Duración de la detención ordinaria
3. Duración de la detención en supuestos de delitos de terrorismo.
VI. HABEAS CORPUS
Artículo 18. Desistimiento de la incoación del expediente por corrección en el ámbito educativo y familiar
I. EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD EN LA JUSTICIA DE MENORES
II. EL DESISTIMIENTO DE LA INCOACIÓN DEL EXPEDIENTE
1. Presupuestos
2. Efectos
Artículo 19. Sobreseimiento del expediente por conciliación o reparación entre el menor y la víctima
I. LA DESJUDICIALIZACIÓN DEL PROCESO A TRAVÉS DE LA CONCILIACIÓN Y EL ACUERDO DE REPARACIÓN
II. EL SOBRESEIMIENTO DE LA CAUSA POR CONCILIACIÓN O REPARACIÓN MENOR/VÍCTIMA O PERJUDICADO
1. Ámbito de aplicación
2. Competencia
3. Presupuestos
A) Objetivos
B) Subjetivos
C) Formales
4. Efectos
III. LA REVISIÓN DE LA MEDIDA POR CONCILIACIÓN
Artículo 20. Unidad de expediente
I. UNIDAD DE EXPEDIENTE.
II. ALTERACIÓN DE LAS NORMAS DE COMPETENCIA POR CONEXIDAD
1. Competencia objetiva y conexidad
2. Competencia territorial y conexidad
Artículo 21. Remisión al órgano competente
Artículo 22. De la incoación del expediente
I. INTRODUCCIÓN
II. INCOACIÓN DE LA CAUSA Y DERECHOS DEL MENOR
1. Nacimiento del derecho de defensa
2. Los derechos del menor
A) La autodefensa del menor imputado
B) La asistencia letrada
C) La asistencia afectiva y psicológica
III. LA NOTIFICACIÓN DE LA CAUSA AL OFENDIDO O PERJUDICADO POR EL DELITO
Artículo 23. Actuación instructora del Ministerio Fiscal
I. LA ACTIVIDAD INSTRUCTORA DEL MF
II. POTESTADES DEL JUZGADO DE MENORES
Artículo 24. Secreto del expediente
Artículo 25. De la acusación particular
I. INTRODUCCIÓN .
II. LA VÍCTIMA O PERJUDICADO COMO PARTE
1. Fundamento
2. Naturaleza jurídica de su intervención
3. Presupuestos
A) Capacidad, legitimación y postulación.
B) Presupuestos formales
4. Derechos
Artículo 26. Diligencias propuestas por las partes
I. DILIGENCIAS PROPUESTAS POR LAS PARTES
II. LA DECLARACIÓN DEL MENOR
III. DILIGENCIAS RESTRICTIVAS DE DERECHOS FUNDAMENTALES .
Artículo 27. Informe del equipo técnico
I. INTRODUCCIÓN
II. LOS EQUIPOS TÉCNICOS DE MENORES.
III. FUNCIONES
1. El informe del equipo técnico
2. La asistencia al menor
3. Su papel de mediador .
CAPÍTULO II
DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
Artículo 28. Reglas generales.
I. LAS MEDIDAS CAUTELARES
1. Concepto y caracteres
2. Clases
II. EL INTERNAMIENTO PROVISIONAL
1. Concepto y notas esenciales
2. Presupuestos
3. Procedimiento
4. Duración
5. Efectos.
III. LA LIBERTAD VIGILADA
1. Concepto y presupuestos. .
2. Procedimiento
3. Duración
4. Efectos
IV. LA MEDIDA DE ALEJAMIENTO DE LA VÍCTIMA Y DE SUS ALLEGADOS .
V. OTRAS MEDIDAS CAUTELARES
Artículo 29. Medidas cautelares en los casos de exención de la responsabilidad
CAPÍTULO III
DE LA CONCLUSIÓN DE LA INSTRUCCIÓN
Artículo 30. Remisión del expediente al Juez de Menores
I. FINALIZACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN POR EL M
II. EL ESCRITO DE ALEGACIONES DEL MF
1. El escrito de acusación
2. La solicitud de sobreseimiento .
TÍTULO IV
DE LA FASE DE AUDIENCIA
Artículo 31. Apertura de la fase de audiencia
I. LA FASE DE AUDIENCIA
II. LOS ESCRITOS DE ALEGACIONES DE LAS PARTES PERSONADAS
1. Las alegaciones de las partes acusadoras y actores civiles
2. El escrito de alegaciones del menor y el escrito de alegaciones de los demás responsables civiles
III. EL PAPEL DEL SECRETARIO JUDICIAL
Artículo 32. Sentencia de conformidad
I. CONCEPTO Y CARACTERES
II. PRESUPUESTOS
III. EFECTOS
Artículo 33. Otras decisiones del Juez de Menores
I. INTRODUCCIÓN
II. EL SOBRESEIMIENTO
1. Motivos
2. Efectos
III. LA REMISIÓN DE ACTUACIONES AL JUEZ COMPETENTE
IV. INCIDENTE PROBATORIO
V. LA CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA
Artículo 34. Pertinencia de pruebas y señalamiento de la audiencia
I. INTRODUCCIÓN
II. CONTENIDO DEL AUTO DE APERTURA DE LA AUDIENCIA
III. SEÑALAMIENTO DE LA AUDIENCIA
Artículo 35. Asistentes y no publicidad de la audiencia
I. ASISTENTES A LA AUDIENCIA
II. PUBLICIDAD DE LA AUDIENCIA
III. DEBER DE CONFIDENCIALIDAD
Artículo 36. Conformidad del menor
I. CONCEPTO Y CARACTERES
II. EFECTOS
Artículo 37. Celebración de la audiencia
I. CONSIDERACIONES GENERALES
II. INICIO DE LAS SESIONES Y CUESTIONES PREVIAS
III. PRÁCTICA DE LA PRUEBA
IV. INFORMES, CONCLUSIONES DEFINITIVAS Y ÚLTIMA PALABRA DEL MENOR
TÍTULO V
DE LA SENTENCIA
Artículo 38. Plazo para dictar sentencia
Artículo 39. Contenido y registro de la sentencia
I. INTRODUCCIÓN
II. LA SENTENCIA
1. Contenido
2. Forma
3. Registro
Artículo 40. Suspensión de la ejecución del fallo
I. DELIMITACIÓN
II. PRESUPUESTOS
III. CONDICIONES DE LA SUSPENSIÓN
IV. EFECTOS
TÍTULO VI
DEL RÉGIMEN DE RECURSOS
Artículo 41. Recursos procedentes y tramitación
I. LOS RECURSOS
II. RECURSOS NO DEVOLUTIVOS
1. Recurso de reforma
2. Recurso de súplica
III. RECURSOS DEVOLUTIVOS
1. Contra providencias y autos
2. Contra sentencias
Artículo 42. Recurso de casación para unificación de doctrina
TÍTULO VII
DE LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 43. Principio de legalidad
I. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
II. GARANTÍA JURISDICCIONAL
III. GARANTÍA DE EJECUCIÓN.
Artículo 44. Competencia judicial
I. COMPETENCIA JUDICIAL Y ADMINISTRATIVA
II. POTESTADES.
Artículo 45. Competencia administrativa.
CAPÍTULO II
REGLAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS
Artículo 46. Liquidación de la medida y traslado del menor a un centro
I. LIQUIDACIÓN DE LA MEDIDA
II. TRASLADO A LA ENTIDAD PÚBLICA COMPETENTE .
Artículo 47. Refundición de medidas impuestas
I. EJECUCIÓN DE VARIAS MEDIDAS. JUEZ COMPETENTE PARA LA EJECUCIÓN
II. REGLAS DE EJECUCIÓN DE MEDIDAS DE DISTINTA NATURALEZA
Artículo 48. Expediente personal de la persona sometida a la ejecución de una medida
I. INTRODUCCIÓN
II. CONTENIDO DEL EXPEDIENTE PERSONAL
III. CARÁCTER Y ACCESO AL EXPEDIENTE PERSONAL
Artículo 49. Informes sobre la ejecución.
I. INTRODUCCIÓN .
II. PERIODICIDAD DE LOS INFORMES DE SEGUIMIENTO
Artículo 50. Quebrantamiento de la ejecución
I. INTRODUCCIÓN
II. QUEBRANTAMIENTO DE MEDIDAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD
III. QUEBRANTAMIENTO DE MEDIDAS DE OTRA NATURALEZA.
Artículo 51. Sustitución de las medidas. .
I. INTRODUCCIÓN: LA RELACIÓN CON EL ART. 13 LORRPM
II. MOMENTO DE LA SUSTITUCIÓN.
III. SIGNIFICADO DE LA SUSTITUCIÓN. LA POSIBILIDAD DE AGRAVACIÓN DE LA MEDIDA
IV. REQUISITOS
1. Sustitución por conciliación
2. Régimen de recursos
Artículo 52. Presentación de recursos
I. LOS RECURSOS EN LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS
II. REQUISITOS
1. Competencia
2. Legitimación
3. Tramitación
Artículo 53. Cumplimiento de la medida
I. CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA
II. MEDIDAS DE PROTECCIÓN TRAS EL CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA
CAPÍTULO III
REGLAS ESPECIALES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD
Artículo 54. Centros para la ejecución de las medidas privativas de libertad
I. INTRODUCCIÓN
II. CENTROS ESPECÍFICOS PARA MENORES INFRACTORES: RÉGIMEN GENERAL DE EJECUCIÓN
III. RÉGIMEN ESPECIAL DE EJECUCIÓN PARA LAS MEDIDAS IMPUESTAS POR EL JUEZ CENTRAL DE MENORES O POR LA SALA CORRESPONDIENTE
DE LA AUDIENCIA NACIONAL
IV. EJECUCIÓN DE MEDIDAS DE INTERNAMIENTO EN CENTROS SOCIO-SANITARIOS
Artículo 55. Principio de resocialización
I. EL PRINCIPIO DE RESOCIALIZACIÓN COMO PRINCIPIO RECTOR DE LA EJECUCIÓN DE MEDIDAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD
II. PERMISOS DE LOS QUE PUEDE DISFRUTAR EL MENOR INTERNADO
Artículo 56. Derechos de los menores internados
I. CONSIDERACIONES PREVIAS
II. PRINCIPIOS COMUNES A LA EJECUCIÓN DE MEDIDAS EN EL ÁMBITO DE MENORES
III. APROXIMACIÓN A LOS DERECHOS DE LOS MENORES INTERNADOS .
1. Derecho al respeto a la vida, integridad física y la salud, y a no ser objeto de tratos degradantes o rigores arbitrarios o innecesarios .
2. Derecho a recibir educación y formación integral
3. Derecho a preservar su dignidad e intimidad .
4. Derecho al ejercicio de los derechos civiles, políticos, sociales, religiosos, económicos y culturales que les correspondan (salvo incompatibilidad
con la condena)
5. Derecho a estar en el centro más cercano a su domicilio
6.
22,12 €
21,01 €
Federico De Montalvo Jääskeläinen ; Mª Fuencisla Alcón Yustas
Tecnos. 2011
20,00 €
19,00 €
Monge Fernández, Antonia
J.M. Bosch Editor. 2011
39,00 €
37,05 €
55,00 €
52,25 €
Grande Seara, Pablo ; Pillado González, Esther
Aranzadi. 2025
46,80 €
44,46 €