Colección: Derecho deportivo
Esta obra contiene un estudio minucioso de la Ley 5/2016, de 19 de julio, a través de treinta y un capítulos, en los que sus veinticinco autores, todos ellos prestigiosos especialistas en Derecho del deporte, analizan las múltiples y complejas cuestiones que plantea el nuevo texto legal, lo que constituye un valioso instrumento para el adecuado conocimiento y la correcta aplicación del vigente régimen jurídico del deporte en Andalucía, donde por primera vez el deporte se configura como un derecho del ciudadano.
Prólogo:
José Bermejo Vera
La Ley 5/2016, de 19 de julio, del Deporte de Andalucía ha venido a derogar y sustituir, si bien con una vacatio legis de diecinueve meses en dos de sus títulos, a la Ley 6/1998, de 14 de diciembre, primera Ley del Deporte de la Comunidad Autónoma andaluza, que ordenó su sistema deportivo, dotándolo, a través de un completo desarrollo reglamentario, de unas estructuras sólidas y estables.
La nueva Ley, como destaca su Exposición de Motivos, contempla la actual realidad del sistema deportivo andaluz, de forma que, superando el estrecho marco del estricto esquema federativo, se abre hacia un concepto de deporte más dinámico y acorde con las demandas y necesidades de la población andaluza. El deporte se configura, por vez primera en Andalucía, como un derecho del ciudadano, mediante el reconocimiento de la existencia de la práctica deportiva en toda su magnitud, que incluye desde el deporte de competición, oficial y no oficial, al deporte de ocio, como gran dintel de la estructura deportiva andaluza que se encuentra soportado por cuatro pilares básicos, cuales son la prevención y promoción de la salud, la protección de la seguridad, la educación en valores y el impulso de la calidad y la excelencia del nuevo modelo deportivo.
La presente obra contiene un estudio minucioso de la Ley 5/2016, de 19 de julio, a través de treinta y un densos capítulos, en los que sus veinticinco autores, todos ellos prestigiosos especialistas en Derecho del deporte, analizan las múltiples y complejas cuestiones que plantea el nuevo texto legal, así como, especialmente, su incidencia en la extensa normativa reglamentaria aprobada en desarrollo de la Ley de 1998 y que continúa vigente en todo lo que no se oponga al nuevo texto.
Estos Comentarios, prologados por el profesor José Bermejo Vera y dirigidos por el profesor Antonio Millán Garrido, constituyen, en definitiva, un valioso instrumento para el adecuado conocimiento y la correcta aplicación del vigente régimen jurídico del deporte en Andalucía.
ABREVIATURAS
ÍNDICE ESQUEMÁTICO
PRÓLOGO
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES: LA LEY 6/1998, DE 14 DE DICIEMBRE Y SU DESARROLLO REGLAMENTARIO, por Antonio Millán Garrido
I. INTRODUCCIÓN: EL ORIGEN DE LA LEGISLACIÓN ANDALUZA EN MATERIA DE DEPORTES
II. LA LEY DEL DEPORTE DE 1998
A. Génesis y tramitación parlamentaria
B. Estructura y contenido
C. Valoración de la Ley
III. DESARROLLO REGLAMENTARIO
A. Planteamiento
B. Organización
1. Instituto Andaluz del Deporte
2. Centro Andaluz de Medicina del Deporte
3. Consejo Andaluz del Deporte
4. Plan General del Deporte
5. Empresa Pública de Deporte Andaluz SA
C. Entidades deportivas
D. Práctica deportiva
1. Deporte en edad escolar
2. Deporte de Rendimiento
E. Enseñanzas y formaciones deportivas
F. Instalaciones deportivas
G. Régimen sancionador y disciplinario
H. Voluntariado deportivo
CAPÍTULO II. LA NUEVA LEY DEL DEPORTE DE ANDALUCÍA: GÉNESIS Y TRAMITACIÓN PARLAMENTARIA, por Francisco Luis López Bustos
I. INTRODUCCIÓN
II. PRECEDENTES INTENTOS DE MODIFICACIÓN
III. LA TRAMITACIÓN PARLAMENTARIA
A. El Proyecto de Ley del Deporte de Andalucía
B. Debate de totalidad del Proyecto
C. Enmiendas al articulado
D. Informe de la Ponencia designada en el seno de la Comisión de Turismo y Deporte
E. Dictamen de la Comisión de Turismo y Deporte
F. Aprobación en el Pleno
IV. La Ley 5/2016, de 19 de julio, del Deporte de Andalucía
V. CONCLUSIONES
CAPÍTULO III. ÁMBITO DE APLICACIÓN, FUNCIONES Y VALORES DEL DEPORTE. DEFINICIONES (Artículos 1 a 4), por José Luis Pérez Triviño
I. INTRODUCCIÓN
II. TRAMITACIÓN PARLAMENTARIA
III. EL OBJETO DE LA LEY Y LA DEFINICIÓN DE DEPORTE
A. El objeto de la Ley
B. La definición de deporte
C. La exclusión del deporte de carácter profesional
IV. EL DERECHO AL DEPORTE
A. El acceso al deporte como derecho
B. El acceso al deporte y la igualdad de oportunidades
V. LOS VALORES DEL DEPORTE
VI. LAS DEFINICIONES
VII. CONSIDERACIONES FINALES
CAPÍTULO IV. PRINCIPIOS RECTORES, GRUPOS DE ATENCIÓN ESPECIAL Y ACTIVIDAD DEPORTIVA EN EL MEDIO NATURAL (Artículos 5 a 10), por Gabriel Real Ferrer, Eduardo de la Iglesia Prados e Ignacio Jiménez Soto
I. LOS PRINCIPIOS
A. Principios rectores
1. Principios, objetivos, bases, medios
2. Antecedente: la Ley 6/1998, de 14 de diciembre, del Deporte
3. Tramitación
4. Exégesis
B. Principio de igualdad efectiva
II. LA PROTECCIÓN DE LOS GRUPOS DE ATENCIÓN ESPECIAL
A. Planteamiento
B. El fomento de la práctica deportiva en la infancia, juventud y en grupos desfavorecidos o en riesgo de exclusión social
C. La importancia del ejercicio deportivo por las personas mayores
D. La tutela de la práctica deportiva realizada por personas con discapacidad
III. ACTIVIDAD DEPORTIVA EN EL MEDIO NATURAL
A. El oportuno reconocimiento de la actividad deportiva en el medio natural junto a las vinculaciones ambientales y turísticas
B. El fomento de la práctica del deporte en el medio natural como desarrollo sostenible
1. El impulso del deporte en el medio natural a través de títulos habilitantes, además de la licencia deportiva
2. El compromiso con el desarrollo sostenible
CAPÍTULO V. ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE: COMPETENCIAS Y RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS (Artículos 11 a 13), por Ramón Terol Gómez
I. CONSIDERACIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE LAS COMPETENCIAS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA EN MATERIA DE DEPORTE
II. LA ATRIBUCIÓN COMPETENCIAL A LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA EN MATERIA DE DEPORTE
III. LAS COMPETENCIAS EN MATERIA DE DEPORTE DE LAS ENTIDADES LOCALES ANDALUZAS
A. Referencia a las competencias de las entidades locales en materia de deporte en la legislación básica de régimen local
B. Competencias de las entidades locales andaluzas
IV. LAS RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS
A. Sobre las determinaciones relativas a las relaciones interadministrativas en la legislación estatal básica
B. Las relaciones interadministrativas en la Ley Andaluza del Deporte
CAPÍTULO VI. ÓRGANOS EN MATERIA DE DEPORTE (Artículos 14 a 19), por José Luis Carretero Lestón
I. INTRODUCCIÓN
II. TRAMITACIÓN PARLAMENTARIA
III. LOS ÓRGANOS ADSCRITOS
A. El Instituto Andaluz del Deporte
B. El Centro Andaluz de Medicina del Deporte
C. El Consejo Andaluz del Deporte
D. El Consejo Andaluz de Federaciones Deportivas
E. El Tribunal Administrativo del Deporte de Andalucía
IV. OTROS ÓRGANOS NO MENCIONADOS EN EL CAPÍTULO II DEL TÍTULO I DE LA LEY
CAPÍTULO VII. EL DEPORTE Y SUS CLASES. DEPORTE DE COMPETICIÓN Y LICENCIA DEPORTIVA (Artículos 20 a 27), por Miguel María García Caba
I. INTRODUCCIÓN
II. EL TÍTULO II DE LA NUEVA LEY: TRAMITACIÓN PARLAMENTARIA Y DESARROLLO REGLAMENTARIO
III. EL DEPORTE ANDALUZ Y SU TIPOLOGÍA
A. Consideraciones generales
B. Los conceptos empleados por el legislador deportivo andaluz en relación con las competiciones deportivas
C. Tipologías del deporte andaluz
IV. LAS COMPETICIONES DEPORTIVAS ANDALUZAS
A. Consideraciones generales
B. Clasificación de las competiciones deportivas andaluzas
C. El carácter oficial o no oficial de las competiciones deportivas andaluzas
1. Previo
2. Consideraciones generales sobre las competiciones deportivas andaluzas
3. Las competiciones deportivas oficiales andaluzas
4. Las competiciones deportivas no oficiales andaluzas
D. Referencia a los eventos deportivos
V. LAS LICENCIAS DEPORTIVAS
A. Consideraciones generales
B. Licencias deportivas
C. Títulos habilitantes
VI. LAS SELECCIONES ANDALUZAS
CAPÍTULO VIII. DEPORTE DE OCIO (Artículo 28), por Francisco Miguel Bombillar Sáenz
I. INTRODUCCIÓN. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, DEPORTE DE OCIO Y PRÁCTICAS DEPORTIVAS SALUDABLES
A. El deporte y sus múltiples valores: bases para la intervención del Derecho. Los binomios deporte-ocio y deporte-salud
B. Deporte para todos. Menores y mayores como colectivos de especial atención
1. Los menores como un colectivo de especial atención: la lucha contra la obesidad infantil
2. Los mayores como un colectivo de especial atención: el envejecimiento activo
C. Hacia una práctica deportiva saludable, segura y en instalaciones adecuadas
II. EL FOMENTO DEL DEPORTE DE OCIO Y DE LAS PRÁCTICAS DEPORTIVAS SALUDABLES EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ANDALUZ: ESPECIAL REFERENCIA AL ARTÍCULO 28 DE LA LEY DEL DEPORTE DE ANDALUCÍA
A. Legislación deportiva
1. La Ley del Deporte de Andalucía de 1998 y su desarrollo reglamentario
a) La Ley del Deporte de Andalucía de 1998
b) El Decreto de Acreditación de Centros Deportivos
c) Normativa sobre deporte en edad escolar
d) Normativa sobre voluntariado deportivo
2. La Ley del Deporte de Andalucía de 2016
B. Legislación de salud pública
III. COLOFÓN
CAPÍTULO IX. El deporte en edad escolar (Artículos 29 a 32), por Silvia Irene Verdugo Guzmán
I. INTRODUCCIÓN
II. TRAMITACIÓN PARLAMENTARIA
III. DEPORTE EN EDAD ESCOLAR: CONCEPTO
IV. PRINCIPIOS RECTORES
V. ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN
VI. PLAN DE DEPORTE EN EDAD ESCOLAR
A. Cuestiones generales
B. Objetivos específicos de los programas
1. Ámbito de Iniciación
2. Ámbito de Promoción
3. Ámbito de Rendimiento de Base
VII. DEPORTE EN CENTROS ESCOLARES
CAPÍTULO X. DEPORTE UNIVERSITARIO (Artículo 33), por Nicolás Francisco de la Plata Caballero
I. EL PAPEL DEL DEPORTE UNIVERSITARIO: ANDALUCÍA DENTRO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
A. El origen y el concepto de Deporte u