¿Cómo medir el cumplimiento de los derechos? Este libro plantea una respuesta jurídica y política: mediante sistemas de indicadores que construyan puentes entre las normas y la realidad cotidiana de las personas.
En un contexto de escepticismo sobre la eficacia de los derechos (marcado por la desinformación, la revolución digital y el auge de los discursos deslegitimadores de los mismos), la autora vindica los indicadores como herramientas para el cambio social, al transformar los derechos abstractos en acciones concretas y medibles.
Esta obra ofrece al lector una síntesis teórica y una guía práctica para el uso de indicadores de DDHH. Analiza qué son, cómo se aplican, quiénes los utilizan y para qué son útiles. Incluye un análisis comparado entre las metodologías impulsadas por organismos internacionales (ACNUDH y OEA) y una sistematización de casos concretos. Propone, asimismo, criterios para diseñar sistemas capaces de medir el grado de disfrute de los derechos correlacionado con el cumplimiento de las obligaciones y con ello, construir
una visión evolutiva de los derechos, más allá de la dicotomía cumplimiento o violación.
Una lectura necesaria para construir una cultura de derechos para el siglo XXI, realista, gradual y basada en evidencias.
Agradecimientos 19
Prólogo 21
Acrónimos 31
PARTE I:
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
Capítulo 1. Marco teórico: una visión sociológica de los derechos humanos 39
1.1. A modo de introducción sobre los indicadores de derechos 39
1.1.1. El contexto de la lucha por los derechos en el siglo XXI 42
1.1.2. ¿Cambio de paradigma? Más allá del reconocimiento jurídico vinculante 45
1.1.3. Indicadores para mostrar la evolución de los derechos en la era de la IA 48
1.2. Los derechos en visión interdisciplinar: la clave para su posible medición 52
1.2.1. El papel de la sociología del derecho 52
1.2.2. Consideraciones teórico-metodológicas 54
1.2.3. El discurso “transdisciplinar” sobre los derechos 57
1.3. Qué significa “medir los derechos” en clave metodológica 61
1.3.1. El punto de partida: la investigación empírica 62
1.3.2. Un punto de vista empírico, no empirista 64
1.3.3. La realización efectiva de los derechos: una cuestión de grado 66
1.3.4. La efectividad de las normas jurídicas relativas a los derechos 69
1.3.5. Más allá de la dialéctica cumplimiento-violación 71
1.3.6. El vínculo entre el hecho social, la norma y la movilización social 75
1.4. Objetivos y contenidos de esta investigación 76
1.4.1. Sobre los objetivos y sus limitaciones 77
1.4.2. Sobre los contenidos: marco conceptual, experiencias y propuesta 80
Capítulo 2. Qué son los indicadores de derechos humanos 83
2.1. ¿Qué son los indicadores? 83
2.1.1. Los indicadores sociales 84
2.1.2. Aspectos clave de su definición 85
2.1.3. Indicadores de derechos e indicadores sociales 88
2.1.4. ¿Necesitamos indicadores de derechos humanos? 90
2.1.5. Indicadores del desarrollo humano 93
2.1.6. El enfoque estadístico basado en derechos (HRBAD) 95
2.2. Características específicas de los indicadores de derechos humanos 96
2.2.1. Basados en las normas de derechos humanos 97
2.2.2. Centrados en la dignidad de las personas y el cumplimiento de obligaciones 99
2.2.3. Importancia de los indicadores de estructura y proceso 102
2.2.4. Desglosados por motivos de discriminación prohibidos 105
2.2.5. Globales y útiles a escala universal y susceptibles de contextualización 109
2.3. Tipologías de indicadores 112
2.3.1. Indicadores cuantitativos y cualitativos 112
2.3.2. Tipología específica de derechos humanos: estructura, proceso y resultado 116
2.3.3. Indicadores orientados a resultados: proyectos y políticas públicas 122
2.3.4. Indicadores del “apoyo presupuestario” (“budget support”) 127
2.3.5. Breve referencia a otras tipologías de indicadores 132
2.4. Criterios de selección de indicadores 134
2.4.1. Los criterios SMART y otras clasificaciones 135
2.4.2. Criterios para indicadores de derechos: RIGHTS y otros 138
2.5. Las críticas habituales: por qué los indicadores nos provocan escepticismo 142
2.5.1. La conversión de los derechos en números: los indicadores no son estadísticas 142
2.5.2. Su asociación con la tecnocracia: los indicadores y su marco jurídico-político 145
2.5.3. Su comparación de contextos diferentes: los sistemas de indicadores no son rankings 148
2.5.4. El problemático concepto de cumplimiento: los indicadores no son la meta 152
Capítulo 3. Metodología: análisis comparado ACNUDH-OEA 157
3.1. De indicadores a sistemas de indicadores 157
3.1.1. Matrices de indicadores: marco analítico de interpretación sobre los derechos 159
3.2. Metodologías desarrolladas por los organismos internacionales 161
3.2.1. Propuesta metodológica del ACNUDH 162
3.2.2. Indicadores de progreso definidos por la OEA 167
3.3. Análisis comparado: atributos (ACNUDH) y categorías analíticas (OEA) 173
3.3.1. Análisis comparado (1): convergencias 173
3.3.2. Análisis comparado (2): divergencias 175
3.3.3. Atributos (ACNUDH) 178
3.3.4. Marco OEA: categorías analíticas y ejes transversales 184
3.3.5. Ejes transversales y señales de progreso (OEA) 188
3.3.6. Profundizando en las señales de progreso: método de mapeo de alcances 190
3.3.7. Implicaciones prácticas de este análisis comparado ACNUDH-OEA 194
3.3.8. Cuantos indicadores en una matriz 198
3.4. Donde empiezan las indeterminaciones metodológicas 199
3.4.1. ¿Son los atributos el contenido mínimo esencial? 199
3.4.2. ¿Es posible medir el progreso? 203
3.4.3. ¿Puntos de referencia para medir el estándar? 207
Capítulo 4. Qué podemos medir y para qué hacerlo 213
4.1. De qué hablamos cuando decimos medir las normas de derechos 213
4.1.1. Derechos humanos y derechos fundamentales 216
4.1.2. Derechos civiles y políticos y DESC 219
4.1.3. Derechos de libertad o libertades 223
4.1.4. Cuántos derechos: Listado de derechos 227
4.2. Para qué nos pueden servir generar sistemas de indicadores 230
4.2.1. Cuestiones terminológicas: de la supervisión al monitoreo y evaluación 230
4.2.2. Funciones jurídico-políticas de los indicadores: vigilancia y rendición de cuentas 235
4.2.3. Los “beneficios” de los sistemas de indicadores para sus actores 238
4.2.4. Funciones exógenas y endógenas 240
4.2.5. Resistencias institucionales a tener en cuenta 242
4.2.6. Diferenciar objetivos, método y funciones jurídico-políticas 244
4.2.7. Posibles contribuciones de los indicadores a la efectividad de las normas de DDHH 246
PARTE II:
PRECEDENTES Y EXPERIENCIAS EMPÍRICAS
Capítulo 5. Investigaciones empíricas, índices y ODS 251
5.1. Investigación sobre indicadores de derechos 251
5.1.1. Investigación aplicada: cómo medir los derechos 251
5.1.2. Cronología y algunos investigadores sobre indicadores de derechos 253
5.1.3. Debates académicos que impulsan este campo de estudio 257
5.1.4. Sobre metodologías de indicadores: enfoques propuestos 260
5.1.5. Sobre medición de derechos: precedentes en monografías y publicaciones 262
5.1.6. A tener en cuenta: investigaciones de derechos basadas en evidencias 265
5.2. Índices y fuentes estadísticas. ¿No tenemos suficientes? 269
5.2.1. Fuentes estadísticas de organismos internacionales 270
5.2.2. Índices y rankings sobre libertades y derechos 274
5.2.3. Mediciones en áreas conexas: de la cooperación a la economía del bienestar 282
5.2.4. Reflexiones sobre índices y derechos 288
5.3. Los indicadores de ODS y los indicadores de DDHH 290
5.3.1. El enfoque de DDHH en los datos de los ODS 295
5.3.2. El sistema de seguimiento: marco común de indicadores 297
5.3.3. Mecanismos de seguimiento y examen 300
5.3.4. Sobre las metas ODS y el potencial de uso de los indicadores 303
5.3.5. Sobre otros aprendizajes de la experiencia de medición de la Agenda 2030 306
Capítulo 6. Casos de estudio con indicadores de DDHH 311
6.1. Los indicadores en los organismos internacionales y sistemas de supervisión 312
6.1.1. Sobre la utilización de indicadores en el sistema de reporte 314
6.2. Caso de estudio (1): Sistema de reporte del Protocolo San Salvador 319
6.2.1. Situación actual y próxima evolución 321
6.2.2. Valoración general del sistema de reporte con indicadores 324
6.2.3. Análisis de la metodología OEA: informes sobre el derecho a la salud 326
6.2.4. La aplicación más significativa: recomendaciones basadas en evidencias 329
6.2.5. Otras aplicaciones posibles: análisis regional de la libertad sindical 332
6.3. Caso de estudio (2): La Convención de Belem do Pará (OEA) 336
6.4. Caso de estudio (3): El Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) 340
6.4.1. La evaluación de las obligaciones CSE: derecho al trabajo y a la salud 343
6.4.2. Uso de indicadores en informes y reclamaciones colectivas CEDS 345
Capítulo 7. Quiénes generan y usan los indicadores de derechos humanos 351
7.1. Los Estados y mecanismos de supervisión 352
7.1.1. Experiencias piloto” de sistemas nacionales de indicadores 355
7.1.2. El rol de las INDH: ¿sistemas nacionales de vigilancia? 358
7.1.3. Políticas públicas: ODS y enfoque de derechos 364
7.1.4. Planes de DDHH 367
7.2. Sistemas judiciales: más allá de las estadísticas judiciales 371
7.2.1. Proyectos de indicadores en el poder judicial 372
7.2.2. Fundamentación de sentencias: uso de estadísticas en casos estructurales 375
7.3. Las organizaciones de la sociedad civil y uso de indicadores 380
7.3.1. Proyectos desde la sociedad civil 380
7.3.2. Evaluaciones de proyectos: metodologías OPERA e IBSA. 387
7.4. Hacia un sistema multinivel: nivel macro, meso y micro 389
7.4.1. Limitaciones y potencialidades en el uso de indicadores 393
PARTE III:
REFLEXIONES FINALES
Capítulo 8. A modo de propuesta 399
8.1. Nuevos medios de lucha por los derechos 399
8.2. Sistemas de indicadores: “cadenas” de variables significativas con base jurídica 401
8.2.1. Potencialidades de las metodologías y experiencias actuales 401
8.2.2. Aspectos consolidados en la medición de derechos 403
8.2.3. Retos pendientes 406
8.3. Qué podemos pedir a los sistemas de indicadores de derechos 409
8.3.1. Lo que (no) son los sistemas de indicadores 409
8.3.2. Sistemas de indicadores de uno o varios derechos 411
8.3.3. Lo que es razonable pedir a los sistemas de indicadores 414
8.3.4. Medir el grado de cumplimiento y el grado de disfrute 416
8.4. De las obligaciones a los indicadores 418
8.4.1. Medir “el grado de” cumplimiento 418
8.4.2. Poner el foco en las obligaciones 420
8.4.3. El enfoque basado en derechos (EBD) y titulares de deberes 422
8.4.4. Hacia propuestas metodológicas centradas en obligaciones y procesos 426
8.5. Cultura de medición para la generación de conocimiento en derechos 429
8.5.1. Generación de conocimientos y datos sobre derechos 429
8.5.2. Elementos de una cultura de medición en derechos 430
Bibliografía 435
30,00 €
28,50 €
Escobar Roca, Guillermo; Montanari, Stefano
Tirant lo Blanch. 2025
43,90 €
41,70 €
15,19 €
14,43 €
Chillón Medina, José María; Escobar Roca, Guillermo
Dykinson. 2001
23,07 €
21,92 €
14,00 €
13,30 €
Zulima Palmira Sánchez Sánchez
Colex. 2023
15,00 €
14,25 €
29,50 €
28,03 €
Ignacio Campoy Cervera ; José Luis Rey Pérez ; María Eugenia Rodríguez Palop
Dykinson. 2012
17,99 €
17,09 €
17,34 €
16,47 €
Bonet Pérez, J. Y Otros
Editorial Huygens . 2008
28,37 €
26,95 €