(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Se inaugura la línea Estudios jurídico públicos de la Colección Singularidad Tecnológica y Buena Administración con la presente obra, y lo hace trayendo a la luz la correlación y el consiguiente debate entre compliance y buena administración, como nuevo paradigma del derecho del siglo XXI.
La obra, que analiza la incansable lucha contra el fraude y la corrupción, desde las lecturas que aporta la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reúne un panel de catedráticos de Derecho Administrativo de primer nivel, y reflexiona sobre aspectos tales como los sistemas de información sobre infracciones normativas, la incidencia de los planes antifraude y la proyección del Compliance en el ámbito jurídico Público. El debate conduce en la obra a la reflexión necesaria de una buena Administración, como antesala de la actuación pública.
Pocos tiempos, como este que vivimos, trae consigo de forma tan acuciante la necesidad de reflexionar sobre los retos tecnológicos que la administración debe afrontar en el marco de una buena administración también, algorítmica. Pues, la Administración que queremos, en la antesala del siglo XXII, debe ser una administración que lleve a la práctica la difícil proyección de los ODS y encuentre herramientas para prevenir no sólo la corrupción, sino para facilitar la adaptación a nuevos escenarios de cambios cuya desatención ya no es una opción.
Presentación de la colección y obra en ella enmarcada
María Luisa Gómez Jiménez
I.La colección «Singularidad tecnológica y buena administración»
II. La estructura de la obra que presentamos
Derecho a una buena administración y compliance público: algunas reflexiones generales
Juli Ponce Solé
Derecho a una buena administración y compliance público: algunas reflexiones generales
I. Introducción
II. Buena gobernanza, buen gobierno, buena administración
1. El Derecho Administrativo, frente a la mala administración y a la corrupción
2. Por un nuevo paradigma basado en el buen gobierno y la buena administración
3. Deber de buen gobierno y derecho a una buena administración en la legislación y en la jurisprudencia
4. La paulatina concreción del derecho a una buena administración
III. El compliance público
IV. Reflexiones finales
V. Bibliografía
El compliance en el sector público y la incidencia de los planes antifraude en el mismo
Fernando García-Moreno Rodríguez
El compliance en el sector público y la incidencia de los planes antifraude en el mismo
I.A modo de introducción: aproximación al fenómeno de la corrupción y al surgimiento del compliance como un posible y eficaz método para combatirla
II. Definición y delimitación del compliance: breve referencia a su surgimiento y a los aspectos más destacados de su evolución hasta el presente
1. Concepto y características más destacadas del compliance que ayudan a delimitarlo y contextualizarlo adecuadamente
2. Referencia sucinta al surgimiento y a los hitos más relevantes que han jalonado la evolución del compliance hasta el presente
III. Algunas notas sobre el compliance en el sector público que evidencian su complejo y muy limitado encaje
1. Una visión panorámica y generalista del compliance en el sector público
2. El compliance en las sociedades públicas mercantiles
IV. La evidente e incontestable superación del compliance en el sector público por los planes antifraude que cuestionan o ponen en tela de juicio el sentido de su subsistencia
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
El sistema interno de información sobre infracciones normativas en las entidades locales
Luis Míguez Macho
El sistema interno de información sobre infracciones normativas en las entidades locales
I. Introducción
II. El ámbito de aplicación de la Ley 2/2023, de 20 de febrero, y las entidades locales
1. Ámbito objetivo de aplicación
2. Ámbito subjetivo de aplicación
III. El sistema interno de información en las entidades locales
1. Obligación de implantación del sistema y modalidades
2. El canal interno de información
3. El responsable del sistema
4. El procedimiento de gestión de informaciones
5. El registro de informaciones
IV. El canal externo de información de las entidades locales y el régimen sancionador de la Ley 2/2023
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
Canales externos de denuncia y protección de la integridad
Susana E. Castillo Ramos-Bossini
Canales externos de denuncia y protección de la integridad
I. Introducción
II. Canales externos de denuncia en la Administración general del Estado
1. El Servicio Nacional de Coordinación Antifraude
2. La Oficina de Conflictos de Intereses
3. Agencia Independiente de Protección del Informante
III. Canales externos de denuncia autonómicos: especial referencia a las agencias antifraude
1. La Oficina Antifraude de Cataluña
2. La Agencia de Prevención y Lucha contra el Fraude y la Corrupción de la Comunitat Valenciana
3. La Oficina de Prevención y Lucha contra la Corrupción de las Islas Baleares
4. La Oficina de Buenas Prácticas y Anticorrupción de la Comunidad Foral de Navarra
5. La Agencia de Integridad y Ética pública de Aragón
6. La Oficina Andaluza contra el Fraude y la Corrupción
IV. Conclusiones y propuestas
V. Bibliografía
Compliance ambiental digital
Isabel Hernández San Juan
Compliance ambiental digital
I. Compliance
II. El compliance ambiental
III. El arraigado incumplimiento del derecho ambiental
IV. Posibilidades de la digitalización para mejorar la capacidad institucional en el compliance ambiental
V. Bibliografía
Principios y características generales de los canales de denuncias y los denunciantes en la directiva (UE) 2019/1937, de 23 de octubre, y la Ley 2/2023, de 20 de febrero
Humberto Gosálbez Pequeño
Principios y características generales de los canales de denuncias y los denunciantes en la directiva (UE) 2019/1937, de 23 de octubre, y la Ley 2/2023, de 20 de febrero
I. De la directiva comunitaria a la ley española: un cierto excursus sobre el camino administrativo
II. Los canales de denuncias: justificación y características generales
1. Concepto y finalidad institucional
2. Clases de canales y su (in)compatibilidad efectiva
3. La publicidad activa de los canales de denuncias
III. Los denunciantes
1. Concepto y delimitación
2. El régimen protector de los denunciantes ante las represalias del denunciado
IV. Bibliografía
Principios para una buena administración algorítmica: la paradoja de la eficiencia desde el nuevo silencio administrativo algorítmico
María Luisa Gómez Jiménez
Principios para una buena administración algorítmica: la paradoja de la eficiencia desde el nuevo silencio administrativo algorítmico
I.Implicaciones jurídicas de la automatización procedimental derivada de la utilización de IA
1. La regulación de la inteligencia artificial: una pequeña foto fija
2. Los ajustes regulatorios llevarán aparejados ajustes organizativos en el caso de la IA en la adopción de decisiones automatizadas
3. El Software como herramienta y actor: tipologías y funciones en la gestión administrativa
3.1.A vueltas con la diferente proyección de la automatización respecto de los actos reglados y discrecionales
3.2.La robotización de procesos administrativos como un tipo de automatización generalizada en su aplicación administrativa
3.3.Transparencia y «explicabilidad» algorítmica como imperativos legales y control humano significativo (meaningful human control) en la decisión automatizada
II. Silencio algorítmico: nuevas propuestas en torno a la institución del silencio administrativo
III. Del espejismo del avance tecno-jurídico a la paradoja de la Ineficiencia
IV. Conclusión
V. Bibliografía
Gómez Jiménez, María Luisa. Directora
Atelier Libros. 2019
26,00 €
24,70 €
González De Patto, Rosa Mª ; Spinelli, Carla; Vida Fernández, Raquel ; Monereo Pérez, José L.
Aranzadi. 2018
52,63 €
50,00 €
30,77 €
29,23 €
Monzón Páez (Cuba)
Olejnik Ediciones Jurídicas. 2024
51,84 €
49,25 €
Hernández Rodríguez,Encarna; Mayor Balsas,José Manuel; Ros Medina,José Luis
Tirant lo Blanch. 2023
88,00 €
83,60 €
Colón De Carvajal Fibla, Borja; Rodrigo Martín Castaño
El Consultor de Los Ayuntamientos. 2025
86,32 €
82,00 €