(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
El libro plantea la disyuntiva entre comunicar o politizar la Unión Europea, con el objetivo de analizar cómo reducir la brecha entre los ciudadanos y las instituciones desde la década de 1950 hasta la actualidad. Para ello, se examina la Política de Información y Comunicación de la UE en paralelo al desarrollo institucional y político, así como su evolución a través de los procesos electorales.
Desde sus inicios, la UE ha enfrentado, a nivel interno, un problema de falta de legitimidad popular, que no ha sido resuelto mediante estrategias de comunicación. Para superar esta desafección ciudadana, lo crucial no es solo que los europeos conozcan sus instituciones, sino que perciban sus políticas como útiles y beneficiosas.
En el ámbito externo, Europa debe demostrar la efectividad de su presencia global en un contexto de incertidumbre marcado por tensiones geopolíticas entre las grandes potencias y conflictos como los de Ucrania o Gaza. En este escenario, Bruselas debe ser capaz de promover sus valores democráticos en el exterior y, al mismo tiempo, hablar el lenguaje del poder para consolidar su papel geopolítico, económico y militar.
La UE ha pasado de ser un ente distante a convertirse en un actor político con un impacto directo en la vida cotidiana. Anteriormente, predominaba un europeísmo homogéneo y acrítico, con una comunicación más divulgativa y propagandística. Sin embargo, en la actualidad, la UE está más politizada, con distintas visiones sobre su futuro y una comunicación más profesional que afronta retos como el de la desinformación. Mientras persiste el debate entre una visión intergubernamental y otra federalista de Europa, hemos pasado del consenso de los Padres Fundadores a la incertidumbre y polarización de la UE geopolítica.
1
Introducción
Introducción
2
Intergubernamentalismo versus integración europea:
la política de información y comunicación de los años 50 a finales de los 90
2.1. Más propaganda que información
2.2. El primer servicio común de información
2.3. Formar una conciencia europea para implantar la democracia
2.4. Primeras elecciones europeas y descentralización de la información
2.5. La euforia del Acta Única Europea
2.6. Maastricht exige más democracia
2.7. Vender Europa y no tratados
2.8. Cambiar para que todo siga igual
2.9. Evolución del discurso de la Política de Información y Comunicación
3
Comisión PRODI: nuevos retos y formas de gobernanza más cercanas a los ciudadanos
3.1. Una nueva estrategia de comunicación para la ampliación de la UE
3.2. Debilidades en el enfoque de la Política de Comunicación
4
Convención constituyente y elecciones de 2004
4.1. Un método revolucionario y elitista a la vez
4.2. Fuerte abstención en las elecciones de 2004
5
Constitución fallida tras el sí español y los noes de Francia y Holanda
5.1. Perfil bajo de la Comisión durante los referenda
5.2. El «sí» de España a la Constitución Europea
5.3. Francia vota no ante la falta de liderazgo y una economía desfavorable
5.4. Holanda dice «no» con alta participación
5.5. Se abre un proceso de reflexión
6
Comisión Barroso: estrategia de comunicación centrada en los ciudadanos
6.1. Plan de Acción para conectar con los ciudadanos
6.2. Plan D (democracia, diálogo y debate)
6.3. Libro Blanco sobre una Política Europea de Comunicación
6.4. Una Agenda para los ciudadanos
7
Lisboa: un tratado bizantino despojado del simbolismo constitucional
7.1. Irlanda dice «no» al Tratado de Lisboa
7.2. Récord de abstención en las elecciones de 2009
7.3. En busca de una esfera pública europea
8
La llegada de las redes sociales y de los rostros políticos europeos
8.1. La irrupción de las redes sociales
8.2. La politización de las elecciones y la figura del Spitzenkandidaten
9
Juncker visibiliza la contienda política
9.1. Una Comisión más política
9.2. La policrisis de la UE: euro, refugiados, terrorismo, Brexit y Trump
10
La UE ante el desafío de la desinformación
10.1. Desinformación, fake news y posverdad
10.2. Rusia amenaza a la UE
10.2.1. Ataques a Ucrania
10.2.2. La campaña del Brexit
10.2.3. Las elecciones alemanas
10.2.4. Referéndum y comicios en Italia
10.2.5. Noticias falsas contra Macron
10.2.6. Desinformación en Holanda
10.2.7. Objetivo: dañar a la democracia sueca
10.2.8. El referéndum en Cataluña
10.3. La opinión pública europea ante la desinformación
10.4. Un enfoque europeo para combatir la desinformación on line
10.5. Instrumentos de la UE contra la desinformación
10.5.1. Grupo de Trabajo East Stratcom
10.5.2. Marco común frente a las amenazas híbridas
10.5.3. Grupo de Expertos sobre desinformación y fake news
10.5.4. Medidas electorales para unas elecciones libres
10.5.5. Código de Buenas Prácticas contra la desinformación
10.5.6. Plan de Acción contra la Desinformación
10.5.7. Informe sobre el Plan de Acción contra la Desinformación
11
Las elecciones europeas de 2019 y los medios regionales: el caso español
Las elecciones europeas de 2019 y los medios regionales: el caso español
12
Muere el Spitzenkandidaten, llega Von Der Leyen
Muere el Spitzenkandidaten, llega Von Der Leyen
13
Retos políticos e informativos: de la pandemia a la guerra de Ucrania pasando por la CoFoE
13.1. La pandemia de la Covid-19
13.1.1. Las medidas económicas: NextGenerationEU y Team Europe
13.2. La Conferencia sobre el Futuro de Europa (CoFoE): un experimento fallido
13.3. La UE ante la invasión rusa de Ucrania
14
El despertar geopolítico de Europa
14.1. La autonomía estratégica abierta
14.2. Comunicación en la UE Geopolítica: de la unidad frente a Rusia a la cacofonía en Gaza
14.3. Una UE kantiana para un mundo hobbesiano
15
Diplomacia pública para comunicar la UE al exterior
15.1. Actores de la Diplomacia pública europea
15.2. Tipos de Diplomacia pública en la UE: cultural, económica, digital y medios de comunicación
15.2.1. Diplomacia cultural, deportiva y científica
15.2.2. Diplomacia Económica
15.2.3. El papel de los medios de comunicación europeos
15.2.4. Redes sociales y diplomacia digital
15.3. Desinformación en la UE geopolítica: el papel de Rusia y China
16
Elecciones de 2024 y la comisión Von Der Leyen II
16.1. Cambios en la composición del Parlamento
16.2. Las prioridades políticas de la Comisión Von der Leyen II
16.2.1. La seguridad multidimensional
16.2.2. La competitividad de la economía europea
16.2.3. El reto de la inmigración
16.2.4. Seguridad económica y ampliación de la UE
17
Reflexiones finales
Reflexiones finales
Bibliografía
Bibliografía
Paz Andrés Sáenz De Santa María, Araceli Mangas Martín, Fernando Mariño Menéndez, Dámaso Ruiz-Jarabo Colomer, Rosario Silva De La Puerta, Carlos J. Moreiro González
Colex. 2002
38,46 €
36,54 €
54,08 €
51,38 €
Guinea Llorente, Mercedes
Congreso de los Diputados. 2012
23,00 €
21,85 €
Juan Jorge Piernas López
Comares. 2018
23,00 €
21,85 €
Tribunal Constitucional
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. 2005
17,31 €
16,44 €