Esta obra trata de desentrañar, y resuelve, de qué manera ha incidido el contrato temporal de inserción en el sistema de contratación temporal causal previsto en la normativa laboral, además de analizar su particular régimen jurídico que en numerosas cuestiones no resulta claro ni pacífico
ABREVIATURAS
Prólogo
INTRODUCCIÓN Significación jurídica de la inclusión del nuevo contrato temporal de inserción en el sistema legal de contratación
PRIMERA PARTE - LOS PROGRAMAS DE CONTRATACIÓN DE DESEMPLEADOS EN OBRAS Y SERVICIOS «DE INTERÉS GENERAL Y SOCIAL»
1. Breve referencia a su marco jurídico-político
2. Caracterización jurídica 2.1. Los programas de contratación de desempleados en obras y servicios «de interés general y social» como medida específica de inserción 2.2. Los programas de contratación de desempleados en obras y ser-vicios «de interés general y social» como técnica de «workfare» 2.3. Concomitancias y diferencias de los programas de contratación de desempleados en obras y servicios «de interés general y social» con otras figuras afines al servicio de las políticas activas de empleo 2.3.1. Planteamiento 2.3.2. Programas de contratación de desempleados en obras y servicios «de interés general y social» y contrato temporal de fomento del empleo de los minusválidos 2.3.3. Programas de contratación de desempleados en obras y servicios «de interés general y social» y contratos formativos 2.3.4. Programas de contratación de desempleados en obras y servicios «de interés general y social» y talleres de empleo 2.3.5. Programas de contratación de desempleados en obras y servicios «de interés general y social» y escuelas taller y casas de oficios 2.3.6. Programas de contratación de desempleados en obras y servicios «de interés general y social» y trabajos de colaboración social
3. Delimitación y contenido 3.1. Delimitación 3.2. Contenido 3.2.1. Requisitos y criterios de preferencia para la selección de las obras y servicios 3.2.2. Requisitos y criterios de preferencia para la selección de los trabajadores 3.2.3. Procedimiento para la concesión de la subvención
SEGUNDA PARTE - RÉGIMEN JURÍDICO DEL CONTRATO DE INSERCIÓN
1. Introducción
2. Caracterización general del contrato temporal de inserción. Su autonomía respecto del contrato para obra o servicio determinado
3. Requisitos para la válida celebración del contrato de inserción 3.1. Introducción 3.2. La necesaria aprobación del proyecto para la realización de una obra o servicio «de interés general o social» 3.3. Requisitos en cuanto al proceso de contratación 3.3.1. Limitaciones empresariales a la libertad de elección del trabajador 3.3.2. Procedimiento para la contratación de trabajadores 3.3.3. Particularidades del ingreso cuando el empleador es una Administración Pública 3.4. Requisitos en cuanto al objeto 3.4.1. Introducción 3.4.2. El carácter subordinado de la obra o servicio al proyecto para el que se solicita la subvención 3.4.3. El «interés general o social» de la obra o servicio 3.5. Requisitos en relación con los sujetos contratantes 3.5.1. Planteamiento 3.5.2. Requisitos respecto a los empleadores 3.5.3. Requisitos respecto a los trabajadores 3.5.3.1. Introducción 3.5.3.2. Los requisitos de ser desempleado y estar inscrito en la oficina de empleo 3.5.3.3. Otros requisitos
4. Duración
5. Forma
6. Obligaciones informativas del empleador
7. Contenido contractual 7.1. Período de prueba 7.2. Jornada 7.3. Retribución
8. Vicisitudes del contrato 8.1. Modificación 8.2. Suspensión 8.3. Extinción
9. Financiación pública de los costes salariales y de Seguridad Social
10. Irregularidades en la contratación temporal de inserción 10.1. Los efectos de la contratación irregular o fraudulenta en relación con las Administraciones Públicas