Colección: Alternativa Nº 87
¿Puede un Estado esclavista castigar legítimamente al esclavo? ¿Y un Estado radicalmente desigual a las personas pobres? ¿Es posible criminalizar la protesta social allá donde están vedados los canales de participación política? La evidencia de que buena parte de quienes sufren el castigo penal son personas pobres y socialmente excluidas, como también la creciente desigualdad existente en las sociedades contemporáneas, hace que estas preguntas interpelen a la ciencia penal con más urgencia que nunca. El presente libro las aborda desde una mirada tanto filosófica como jurídicopenal, y trata de articular la tesis de que el castigo del excluido social es políticamente ilegítimo allá donde su delito (no violento) está conectado con una injusticia producida o tolerada por el propio Estado. A la pregunta de ?¿quién eres tú, Estado injusto, para dirigir un reproche??, la ciencia penal no puede permanecer en silencio.
Nota previa 13
Abreviaturas 15
Introducción 17
Parte I
POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN LA FILOSOFÍA POLÍTICA Y DEL DERECHO PENAL: Una aproximación
a. LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD EN PLATÓN Y ARISTÓTELES 25
a.1. La moralización de la pobreza en Platón y la distinción entre los delitos de ciudadanos y los de externos (extranjeros y esclavos) 27
a.2. Aristóteles: la pobreza en la teoría del buen gobierno 31
b. LA POBREZA Y EL HURTO FAMÉLICO EN EL PENSAMIENTO MEDIEVAL Y MODERNO: DE SANTO TOMÁS A PUFENDORF 36
b.1. La doctrina del hurto famélico y el origen de la dogmática sobre la pobreza 38
b.2. El deber del rico y el derecho del pobre: aporías y disimetrías 44
c. EL PROBLEMA DE LA POBREZA EN HEGEL: LIBERTAD, DELITO Y RECONOCIMIENTO RECÍPROCO 50
c.1. El significado de la pobreza para una teoría de la libertad 51
c.2. La aportación de Hegel en contexto: la pobreza industrial 56
c.3. Los efectos sociales y psicológicos de la pobreza 60
c.4. La lucha contra la pobreza: de la caridad a la acción pública 64
c.5. Pobreza, delito y reconocimiento: la lectura de Honneth del Hegel de Jena 67
d. LA POBREZA Y LA CRÍTICA DE MARX Y ENGELS AL SISTEMA PENAL 75
e. LA CRÍTICA AL DERECHO PENAL EN FOUCAULT: EL REPARTO SELECTIVO DE LA DISCIPLINA PENAL 86
e.1. La triada poder-saber-sujeto y el castigo en el planteamiento de Foucault 87
e.2. La distribución desigual de la disciplina penal 96
f. LUHMANN Y LA EXCLUSIÓN EN UNA SOCIEDAD FUNCIONALMENTE DIFERENCIADA: LOS EXCLUIDOS COMO “MEROS CUERPOS” 106
f.1. Inclusión/exclusión como diferenciación primaria de la sociedad contemporánea 106
f.2. La criminalidad en las regiones de exclusión: los excluidos como “meros cuerpos” 112
f.3. La exclusión en una teoría del derecho penal funcional 115
g. POBREZA Y EXCLUSIÓN EN EL SIGLO XXI: ENTRE EL CAPITALISMO GLOBAL Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD CIENTÍFICA 122
g.1. La gestión neoliberal de la exclusión: de la disciplina al control tecnológico 122
g.2. De la pobreza a la exclusión social 133
g.3. Exclusión social y análisis interdisciplinar: ¿debe el derecho aprender de las ciencias empíricas? 135
g.4. La globalización de la pobreza: ¿de qué pobreza somos responsables? 140
§ RECAPITULACIÓN DE LA PARTE I 151
Parte II
LA LEGITIMIDAD POLÍTICA DEL CASTIGO DEL EXCLUIDO SOCIAL: Exclusión, personalidad y ciudadanía
a. RECONOCIMIENTO Y EXCLUSIÓN EN UN ESTADO DEMOCRÁTICO Y DE DERECHO: EL MANDATO DE INCLUSIÓN Y GENERALIZACIÓN DEL DERECHO 163
a.1. Definición de exclusión social a efectos penalmente relevantes 168
b. EXCLUSIÓN SOCIAL Y DERECHO PENAL: SOBRE LAS CONDICIONES INTERNAS Y EXTERNAS DE LA IMPUTACIÓN DE RESPONSABILIDAD 170
c. LA LEGITIMIDAD DEL CASTIGO DEL EXCLUIDO SOCIAL: EXCLUSIÓN, PERSONALIDAD Y CIUDADANÍA 174
c.1. Legitimación a través de la idea de ciudadanía deliberativa: de Günther a Mañalich 179
c.1.1. Límite: ¿es el excluido social un ciudadano deliberativo? 185
c.2. Legitimación a través de la idea de ciudadanía republicana: de Duff a Gargarella 193
c.2.1. Límite: el carácter políticamente incondicionado de determinados deberes penales 197
c.3. Legitimación a través de la idea de ciudadanía cooperativa/como protección: de Pawlik a Silva Sánchez 202
c.3.1. Límite: ¿es legítimo castigar a quien no ha sido protegido? 208
c.4. Legitimación (más allá de la ciudadanía) en la teoría del contrato social 218
c.4.1. Límite: El castigo sin reciprocidad y la filosofía moral 222
c.5. La inevitable ilegitimidad de la pena y la culpabilidad por vulnerabilidad: la teoría agnóstica de Zaffaroni 228
c.5.1. Límite: la necesidad de teorías normativas para mundos imperfectos 231
c.6. Reflexiones comunes a los cinco planteamientos: sobre la validez de las teorías de legitimación de la pena 237
d. LA JUSTICIA SOCIAL EN UNA TEORÍA POLÍTICA DE LA PENA: TOMA DE POSICIÓN 242
d.1. Una teoría política de la pena: de la legitimación moral y social a la legitimación política 243
d.2. El merecimiento y el carácter aflictivo de la pena en el caso del excluido social 250
d.3. Hacia un concepto material y multidimensional de ciudadanía 253
d.4. La ilegitimidad del castigo del excluido social en función de la gravedad del delito y de la exclusión 259
d.4.1. Las causas de ilegitimidad de la pena: concepto y concreción 264
§ RECAPITULACIÓN DE LA PARTE II 269
Parte III
EXCLUSIÓN SOCIAL Y TEORÍA DEL DELITO:
La justicia social en las categorías dogmáticas
a. EXCLUSIÓN SOCIAL Y TEORÍA DEL DELITO: HISTORIA DE UNA INJUSTICIA EPISTÉMICA 277
a.1. Hacia una teoría del delito permeable a la justicia social 285
b. SOLUCIONES AD INTRA Y AD EXTRA DE LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN 287
b.1. Exclusión e imputabilidad: ¿puede la exclusión social conducir a la inimputabilidad del sujeto? 287
b.1.1. ¿Imputabilidad como diversidad socio-cultural o socialización exótica? 288
b.1.2. La doctrina del Juez Bazelon: primera variante del Rotten Social Background (RSB) 292
b.2. El error de prohibición y la exclusión como pertenencia a una subcultura 298
b.2.1. El error de prohibición en la jurisprudencia y la “cultural defense” 302
b.3. Derecho de necesidad y exclusión social: del hurto famélico a los correos de la droga 306
b.3.1. El derecho de necesidad en Kant y Hegel y las sentencias del “buen Juez” Magnaud 306
b.3.2. La evolución de la jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre el hurto famélico 310
b.3.3. Los casos de los correos de la droga 313
b.3.4. Derecho de necesidad y prevención general 318
b.3.5. La cuestión de los límites en la legítima defensa en barrios inseguros 320
b.4. La inexigibilidad como fundamento para una exculpación por motivos de justicia social 322
b.4.1. Inexigibilidad y justicia social: origen del concepto y el caso prototípico del Leinenfänger 323
b.4.2. Hacia una inexigibilidad bipartita: por razón del sujeto y por razón de la instancia de imputación 329
b.4.3. La inexigibilidad: entre la culpabilidad y la punibilidad 337
b.5. Individualización de la pena del excluido 340
b.6. Soluciones ad extra de la teoría del delito en sentido estricto 345
b.6.1. Mediating principles como forma de despenalización 346
b.6.2. La gracia o el indulto del excluido 349
b.6.3. Modificaciones en la legislación: hacia un descenso de la presión punitiva sobre las clases marginales 352
§ RECAPITULACIÓN DE LA PARTE III 357
Bibliografía 361
Índice de sentencias citadas 383