(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Con este Libro Homenaje, integrado por treinta y cinco trabajos de prestigiosos especialistas en Derecho del deporte, la Asociación Española de Derecho deportivo pretende reconocer la labor desarrollada por el profesor Gabriel Real Ferrer durante los ocho años (2004-2012) que presidió la entidad. . El profesor Gabriel Real (Barcelona, 1949) se doctoró con Premio Extraordinario en la Universidad de Alicante, en cuyo Departamento Estudios Jurídicos del Estado ha ejercido, durante medio siglo, la docencia como Profesor Titular de Derecho Administrativo y, actualmente, tras su jubilación, como Colaborador Honorífico. Durante estos años ha desarrollado, además, una continuada e intensa labor investigadora materializada en cuatro libros y un centenar de artículos o colaboraciones en obras colectivas, la mayor parte de ellos de Derecho del deporte y Derecho medioambiental, materias en las que es un destacado especialista y referente doctrinal tanto en España como en Latinoamérica. . Como, en su presentación, destaca Antonio Millán, coordinador de la obra, el profesor Real Ferrer, durante su mandato como presidente de la Asociación Española de Derecho Deportivo contribuyó decididamente a la consolidación de la entidad y a su proyección nacional e internacional, legando una cultura corporativa, unos criterios y unos valores en la gestión que han determinado su actual prestigio, general reconocimiento y presencia activa en todos los foros especializados.
I. Introducción
II. La coordinación entre ligas profesionales y federaciones deportivas españolas
A. El modelo con la Ley 10/1990
1. Existencia de convenio de coordinación entre liga profesional y federación deportiva
2. Ausencia de convenio de coordinación entre liga profesional y federación deportiva, o de regulación de determinadas materias en el convenio existente
B. La coordinación entre ligas profesionales y federaciones deportivas según la jurisprudencia
1. Breve referencia a los antecedentes del caso de los viernes y los lunes entre la LNFP y la RFEF
2. La sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid: la coordinación entendida como una actividad dirigida a dar coherencia
C. El modelo con la Ley 39/2022, de 30 de diciembre, del Deporte
D. Algunas reflexiones
1. ¿Qué es la «coordinación»?
2.¿En qué se materializa en el ámbito del deporte profesional?
III. A modo de conclusión
I. Antecedentes y regulación estatutaria
II. Organización competicional de la Real Federación Española de Fútbol
III. Las competencias de los órganos competicionales
A. Previo
B. Suspensión de partidos y determinación de fechas y, en su caso, sedes de partidos
C. Conclusión y reanudación de encuentros interrumpidos. Nueva celebración de encuentros no celebrados
D. Declaración de responsabilidad sobre el abono de los gastos de repetición o continuación de encuentros
E. Fijación de horarios unificados
F. Designación de delegados federativos
G. Resolución de cuestiones que afecten a clasificaciones finales y situaciones derivadas de las mismas
H. Cobertura de vacantes
I. Competencia residual de cuestiones relativas a la ordenación de la competición
IV. Conformación de una doctrina competicional
I. Planteamiento. Las conexiones coruñesa y orientadora del artículo del profesor Gabriel Real Ferrer
II. El carácter preocupado del deporte de orientación para con el medio ambiente
III. El carácter inocuo del deporte de orientación para con el medio ambiente
IV. El carácter respetuoso del deporte de orientación para con el medio ambiente
V. Epílogo. El carácter comprometido del deporte de orientación para con el medio ambiente
I. INTRODUCCIÓN
II. Implicaciones jurídicas en el deporte como sector socioeconómico
A. Repercusión en el deporte como industria y caja de resonancia social
B. Sobre la cancelación de eventos deportivos
1. El espinoso concepto de la «fuerza mayor» en Derecho privado
2. El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) y los casos de «fuerza mayor»
III. El aplazamiento de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y sus efectos
A. Precedentes significativos
1. La gripe aviar y el SARS y los Juegos Olímpicos de China 2008
2. El brote del virus «zika» y los Juegos Olímpicos de Brasil 2016
3. VIH/Sida y el cambio de paradigma
B. Cancelación versus aplazamiento de unos Juegos Olímpicos
1. La controvertida decisión del Comité Olímpico Internacional
2. Efectos del aplazamiento
IV. La pandemia como impulso definitivo a la transformación de la sociedad digital, proyectado al mundo deportivo
A. Los deportes electrónicos o e-Sports
1. Orígenes y precisiones conceptuales
2. La postura del Comité Olímpico Internacional
B. El apogeo del fenómeno de los e-Sports en tiempos de crisis sanitaria
V. Conclusiones y apertura a nuevas reflexiones
I. Previo
II. Objeto de análisis
III. Evolución conceptual
IV. Concepción europea del deporte
V. Definicción jurídica de deporte
A. Legislación deportiva
1. Previo
2. Ley 39/2022, de 30 de diciembre, del Deporte
3. El reconocimiento de una modalidad y especialidad deportiva
B. Sentencia judicial de interés
VI. Observaciones finales
I. Introducción: ¿derecho público del deporte?
II. ¿Qué es el «Next Generation EU»?
III. ¿Qué es el plan de recuperación, transformación y resilencia?
IV. ¿Cómo afectó el «Next Generation EU» al deporte?
V. ¿Como quedó el componente 26 «fomento del sector del deporte»?
VI. ¿Se puede medir el fomento del sector del deporte en hitos y objetivos?
VII. ¿Cómo quedó «Next Generation EU» en las conferencias sectoriales de deportes?
VIII. A modo de conclusiones
I. Origen de la cuestión controvertida
II. Naturaleza de los contratos de deportistas profesionales: temporalidad
III. Límites a la regulación contenida en el Real Decreto 1006/1985 y compatibilidad de la indemnización derivada de la extinción de la relación laboral por expiración del tiempo convenido con la relación especial de deportistas profesionales
IV. Jurisprudencia del Tribunal Supremo: sentencia de 23 de enero de 2020
V. En su caso, ¿a quién se aplica la indemnización del artículo 49.1.C) del Estatuto de los Trabajadores? Introducción del concepto de «deportistas de élite»
VI. Respecto de los deportistas de elite principalmente, ¿es disponible la aplicación de la indemnización por extinción del contrato por expiración del tiempo convenido?
VII. Controversias y dudas habituales que suscita el pago de la indemnización objeto del presente análisis
I. Panorama actual
A. Previo
B. ¿Qué son las cláusulas de moralidad? ¿Por qué son un instrumento fundamental en todo contrato de patrocinio publicitario de deportistas?
C. Perspectiva internacional
D. Encaje en el ordenamiento jurídico español
II. Cláusulas de moralidad y redes sociales
III. Conclusiones
I. Motivación
II. El modelo del deporte madrileño
A. Denominación de la ley
B. El modelo del deporte en Madrid
III. Áreas de mejora respecto a la actual redacción
A. Organización pública
B. Servicio público deportivo
C. Deporte y salud
D. Deporte federado
E. Deportistas en general
F. Deportistas menores de edad
H. Potenciación de las coordinadoras deportivas de barrio
IV. Nuevas áreas legislativas
A. Fitness
B. Deporte de aventura y en la naturaleza
C. Competiciones municipales
D. Seguridad del equipamiento e infraestructuras deportivas
E. Apoyo al patrocinio deportivo
F. Régimen sancionador
V. Conexión con la Ley de regulación de las profesiones del deporte
VI. Conclusión
I. INTRODUCCIÓN
II. Reacción institucional
A. Planteamiento
B. En el ámbito europeo
C. En el ámbito estatal
III. ¿Quién asume las competencias de seguridad, prevención y sanción en el ámbito deportivo?
A. Previo
B. Seguridad
C. Prevención
D. Sanción
I. PREVIO
II. Introducción
III. La evolución del Derecho del deporte y su proyección en el Derecho procesal
IV. Encaje de la nueva Ley del Deporte en la Administración de Justicia a la luz de las reformas en ciernes
A. Planteamiento
B. Los medios alternativos adecuados de solución de conflictos como requisito de procedibilidad para acudir a los Tribunales de Justicia
C. El «hecho tecnológico» y la Justicia del «dato abierto» en la era de la transformación digital
D. Especialización de los órganos: nuevas competencias atribuidas en la nueva Ley del Deporte a los Juzgados de Primera Instancia y el primer nivel de especialización de la justicia en el orden civil
V. Conclusión
I. INTRODUCCIÓN
II. El marco contextual de la vigente situación normativa
III. Las actuaciones normativas del Estado para hacer frente a la actual situación en el sector
IV. La Ley 39/2023 del deporte y la regulación de las profesiones de la actividad física y del deporte
A. Planteamiento
B. La relevancia de la mención que establece que el proyecto de ley de regulación del ejercicio profesional «determinará la reserva de actividad de la profesión titulada»
C. La regulación dedicada por la Ley 39/2022 a la figura del personal técnico deportivo
V. A modo de conclusión
I. Interés superior del menor y sostenibilidad de la competición deportiva en menores
II. Libre desarrollo de la personalidad del menor en el ámbito deportivo
III. Contratación de menores en el deporte profesional
IV. Límites a la patria potestad
V. La regulación del deporte en menores en la nueva Ley del Deporte
VI. El Delegado de protección en el ámbito deportivo y de ocio en la Ley Rhodes
VII. Conclusiones
I. Introducción
II. Régimen legal de los deportistas de alto nivel con discapacidad
A. España
B. Chile
III. Promotores y destinatarios de los planes de ayuda a los deportistas paralímpicos
IV. Objetivo de los planes y becas de apoyo
V. Requisitos de acceso al Plan ADOP y las becas PRODDAR
VI. Ayudas económicas del Plan ADOP y del Reglamento PRODDAR
VII. Protección a la maternidad de las deportistas paralímpicas
A. Embarazo en deportistas del Plan ADOP
B. De la protección a la maternidad en el Reglamento PRODDAR
VIII. Conclusiones
Exordio
I. A modo de introducción
II. Consideraciones generales sobre el marco legal aplicable a las competiciones deportivas
III. La actividad deportiva
A. Previo
B. Clasificación de las competiciones
1. Consideraciones generales
2. Por su naturaleza: oficiales y no oficiales
a) Previo
b) Competiciones oficiales
c) Competiciones no oficiales
3. Por su ámbito territorial: internacionales, federativas estatales y supra autonómicas
a) Competiciones internacionales
b) Competiciones federativas estatales
c) Competiciones supra autonómicas
4. Por la importancia y la naturaleza de sus participantes: profesionales y aficionadas
a) Competiciones profesionales
b) Competiciones aficionadas
5. Derechos de explotación y comercialización
C. Responsabilidad de los organizadores de competiciones oficiales y no oficiales
1. Previo
2. Responsabilidad de los organizadores de las competiciones oficiales
3. Responsabilidad de los organizadores de las competiciones no oficiales
D. El deporte universitario y el deporte en edad escolar
1. Previo
2. El deporte universitario
3. El deporte en edad escolar
E. La actividad deportiva no oficial
1. Previo
2. Actividad deportiva competitiva no oficial
3. Actividad deportiva competitiva no oficial de relevancia estatal
F. El deporte militar
IV. La organización de las competiciones profesionales
A. Previo
B. Delimitación de la forma jurídica para la participación en la competición deportiva profesional
C. La organización de las competiciones profesionales
1. Previo
2. Las competencias de las ligas profesionales
3. Convenios entre federación deportiva y liga profesional
V. Algunas propuestas para el desarrollo reglamentario de la nueva Ley del Deporte
A. Definir la titularidad de las competiciones
B. Desarrollar el concepto de «organización coordinada» de las competiciones profesionales
C. Otorgar a la Administración General del Estado la supervisión de los mecanismos de control económico
VI. A modo de conclusión
I. Introducción
II. Los eventos deportivos celebrados en países árabes durante los últimos años y los proyectos de futuro
III. Los países árabes y el deporte: ¿oportunidad o retroceso?
IV. La diplomacia deportiva ha venido para quedarse: conclusiones y retos a afrontar
I. Introducción
II. Principales novedades de la Ley
III. Tratamiento del deporte de personas con discapacidad
IV. La posición del Comité Paralímpico Español
V. Retos del deporte inclusivo ante la nueva regulación
I. Introducción
II. El proceso electoral de la Federación Catalana de Fútbol: el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y la doctrina de los actos simétricos
A. Antecedentes de hecho
B. La ejecutividad y la ejecutoriedad de las resoluciones administrativas
C. La suspensión de la ejecución de la resolución administrativa impugnada
III. Medidas cautelares y medidas cautelarísimas
IV. Piezas separadas de medidas cautelares, con la presencia de daños simétricos en un proceso electoral
A. Precedentes judiciales ajenos al ámbito deportivo
B. Resoluciones judiciales en el ámbito deportivo durante el año 2023
1. Justicia cautelar en el proceso electoral de la Federación Catalana de Fútbol
a) Recursos contencioso-administrativos interpuestos y medidas cautelarísimas solicitadas por las partes demandantes
b) Planteamiento de las partes demandantes
c) Planteamiento de la Administración demandada y de los codemandados
d) Resolución de la medida cautelar solicitada
2. Justicia cautelar en el proceso electoral del Club Nàutic Porto Colom
a) Antecedentes de hecho
b) Fundamentación jurídica de las resoluciones del Comité de Apelación de la Federación Balear de Vela
c) Resolución del Tribunal Balear del Deporte
d) Fundamentación jurídica del Auto apelado, en favor de la suspensión de la ejecutividad de la resolución del Tribunal Balear del Deporte
e) Planteamiento de la Administración demandante (Tribunal Balear del Deporte)
f) Planteamiento de las partes codemandadas (Candidato Don XXXXXX) y Club Nàutic Porto Colom
g) Resolución de la medida cautelar solicitada
V. Conclusiones
VI. Resoluciones judiciales consultadas
I. Introducción
II. Un poco de historia
III. Violencia y deporte
A. Previo
B. Violencia verbal
C. La reacción jurídica
IV. Violencia y esports
A. Planteamiento
B. La toxicidad en los esports
C. La reacción jurídica
V. Elementos comunes del deporte tradicional y de los esports
A. El concepto del fair play
B. Medios de comunicación
VI. Conclusión
I. Introducción y acercamiento conceptual
A. Situando la cuestión
B. Acercamiento al concepto de whistleblowing
II. Evolución de su marco jurídico. El caso español
A. El marco internacional de protección a los denunciantes
B. La regulación de los canales de denuncias en España
C. La Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción
1. Ámbito subjetivo y objetivo de aplicación
2. Sistema interno de información
3. Régimen de publicidad y registro de informaciones
4. La revelación pública
5. Reglas para el tratamiento de los datos personales en el sistema de información
6. Medidas de protección
7. Autoridad Independiente de Protección del Informante (AAI) y el canal externo de información
8. Régimen sancionador
III. Incidencia de la Ley 2/2023 sobre las entidades deportivas
IV. Consideraciones finales
I. Planteamiento
II. Antecedentes
III. Tramitación parlamentaria
IV. El artículo 104.1
V. Análisis de las infracciones comunes muy graves
A. Quebrantamiento de sanción
B. Actuaciones para alterar el normal desarrollo de la competición
C. Falta de asistencia a las convocatorias de las selecciones nacionales y no puesta a disposición de los deportistas seleccionados
1. Falta de asistencia a las convocatorias
2. No cesión del deportista a la selección nacional
D. Manipulación o alteración del material de equipamiento deportivo
E. Organización de apuestas y participación en juegos
F. Reincidencia en infracciones graves
G. No suscripción de los seguros obligatorios
H. Incorrecta utilización de fondos
I. Actos notorios y públicos que afecten a la dignidad o decoro deportivos
J. Abuso de autoridad
K. No realización del informe anual de igualdad o no disposición de los protocolos obligatorios
VI. Conclusión
I. Introducción
II. Las competencias exclusivas del deporte en la Comunitat Valenciana y el reconocimiento de la pilota valencianacomo deporte autóctono y Bien de Interés Cultural Inmaterial (BICi)
III. El sistema deportivo español y el reconocimiento, por el estado, de la pilota valencianacomo deporte
IV. Requisitos para la constitución de una federación deportiva española
V. Derechos y obligaciones que conllevaría la integración de la pilota valenciana en el sistema deportivo español
VI. A modo de conclusión
I. A modo de presentación
II. El amparo judicial del derecho constitucional al deporte en Cuba ¿posible hacia una necesaria justiciabilidad del mismo?
III. Conclusiones
I. Introducción
II. Caso objeto de comentario
A. Previo
B. Los hechos
C. Nuevas condiciones
D. El despido tácito
E. Proceso judicial
F. El recurso: técnica y pretensión
G. El criterio de la Sala: los hechos
H. La relación laboral y el despido
I. La indemnización
III. Los derechos fundamentales
A. Previo
B. La Constitución Española
C. El Convenio 158 de la Organización Internacional del Trabajo
D. La indemnidad en el deportista profesional
E. La indemnización adicional
F. Compliance
I. Introducción general
II. Una consideración de conjunto: las determinaciones del Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de sociedades de capital en relación con el órgano de administración
III. Las especificidades de la Ley del Deporte
A. Previo
B. Sociedades de capital
C. Referencias a los miembros de los órganos de dirección de los clubes que participan en competiciones profesionales
IV. A modo de conclusión
I. Los comienzos del fútbol sala
II. Una aproximación a los conceptos de modalidad y especialidad deportiva
III. El reconocimiento de una modalidad deportiva y la constitución de su federación
IV. La problemática federativa a nivel nacional y autonómico
V. Conclusiones
I. Previo
II. Introducción
III. La inclusión de las sociedades anónimas deportivas en el ordenamiento jurídico español
A. Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte
1. Las disposiciones reguladoras de las Sociedades Anónimas Deportivas en el texto legislativo
2. La conversión obligatoria en sociedades anónimas deportivas para la participación de los clubes en competiciones deportivas profesionales
B. Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Público
C. Real Decreto 1251/1999, de 16 de julio, sobre sociedades anónimas deportivas
D. Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital
IV. La introducción de la optatividad en torno a las sociedades anónimas deportivas en los anteproyectos de Ley del Deporte2
A. Planteamiento
B. Anteproyecto de Ley del Deporte de 1 de febrero de 2019
C. Anteproyecto de Ley del Deporte de 23 de junio de 2021
D. Anteproyecto de Ley del Deporte de 20 de diciembre de 2021
V. La regulación de las sociedades anónimas deportivas en la Ley 39/2022, de 30 de diciembre, del Deporte
A. Previo
B. El régimen específico de las sociedades deportivas
C. El desarrollo normativo de las sociedades anónimas deportivas ante la nueva Ley del Deporte
VI. Conclusiones
I. Introducción
II. La distinta naturaleza constitucional del derecho al deporte: como principio programático y como derecho autónomo
A. El derecho al deporte como principio programático
B. El derecho al deporte como derecho fundamental
III. La noción de deporte
A. La noción amplia de deporte
B. La noción restringida de deporte: el deporte institucionalizado
IV. El objeto del derecho al deporte
A. El «deporte» recreativo e institucionalizado como principio programático e institucionalizado
B. El deporte como derecho
1. El deporte «recreativo» como derecho
2. El deporte institucionalizado como derecho
a) El problema conceptual
b) El problema económico
c) La redundante protección jurídica
V. Conclusiones
I. Un acercamiento a la cuestión
II. Fenomenología
III. Los aspectos penales
IV. Nuevos tiempos para la persecución de estos ilícitos en el fútbol
V. Coda
I. Introducción
II. Consideraciones previas
A. Contrato de publicidad y patrocinio deportivo
B. Derechos de imagen de los deportistas
III. Cuestiones de derecho internacional privado: casos prácticos
A. Contratos de publicidad y patrocinio deportivo
B. Derechos de imagen de los deportistas
IV. Conclusión
I. Introducción
II. El reconocimiento de las modalidades deportivas en el modelo de 1990
III. El reconocimiento como modalidad deportiva estatal, por vía reglamentaria, a través de la nueva Ley del Deporte
IV. A modo de conclusión
I. Túnel de vestuarios
II. Comienza el partido
III. Deporte y sociedad: empate a un gol
IV. El VAR: ¿son necesarios mecanismos de intervención o control del mercado de trabajo del deporte profesional?
V. Titulares, suplentes y canteras: compensaciones económicas por formación
VI. Aledaños del terreno de juego: agentes de deportistas
VII. Segundo tiempo: hacia un equilibrio entre la libertad de desistimiento y el interés empresarial
VIII. Zona de palco: el empresario deportivo
IX. Final del partido: rueda de prensa, reflexiones y conclusiones
I. Consideraciones preliminares
II. El seguro obligatorio deportivo
A. El precedente del artículo 59 de la Ley derogada 10/1990 y su mantenimiento actual en el artículo 23,2 de la nueva Ley 39/2022
B. El Real Decreto 849/1993, de 4 de junio, y su mantenimiento en vigor de forma provisional hasta la futura reforma reglamentaria de la Ley 39/2022
C. La Federación deportiva como tomadora del seguro
D. El doble reconocimiento de la necesaria presencia del seguro deportivo como derecho y deber del deportista federado a nivel estatal
E. La problemática de la cuantía de las prestaciones mínimas del seguro obligatorio deportivo
F. La peculiar posición de los deportistas del motor
III. Los seguros de responsabilidad civil unidos al hecho del deporte
A. Preliminar
B. Los seguros de accidentes y de asistencia sanitaria de los espectadores y terceras personas
C. Los seguros de responsabilidad civil del organizador como garantía de los espectadores y de terceras personas
IV. La sanción por incumplimiento del deber de aseguramiento establecido en la Ley 39/2022 y en su desarrollo reglamentario
A. Preliminar
B. El artículo 104.1.g) de la Ley 39/2022
V. A modo de conclusión
I. Previo: la necesidad de un preámbulo
II. Desarrollo del modelo deportivo español
III. Derecho de toda la ciudadanía a la actividad física y el deporte
IV. Políticas consensuadas en el modelo deportivo
V. Deporte de alto nivel y representación del deporte como interés público
VI. Estatuto del deportista
VII. Las federaciones deportivas españolas impulsoras del crecimiento del deporte
VIII. Los comités olímpico y paralímpico, en condiciones de igualdad
IX. Competiciones deportivas. Nuevas vías de organización
X. Modelo organizativo para con las competiciones
XI. Un nuevo régimen sancionador
XII. Solución de conflictos
XIII. Instalaciones deportivas
XIV. Disposiciones adicionales, transitorias, derogatorias y finales
XV. Principios de buena regulación
I. Generalidades
II. Tributación en el deporte profesional
III. Los derechos de imagen en el deporte profesional
IV. Defraudación tributaria en el fútbol. El caso Messi
A. Bien jurídico protegido en torno al delito fiscal
B. Los sujetos del delito fiscal
C. Conducta típica en torno a la defraudación
D. Elemento subjetivo y reconocimiento de los hechos
E. Ocultación de datos fiscales en países extranjeros
V. La letra c) del artículo 305 bis del código penal. Los paraísos fiscales
VI. Sociedades offshore y aplicación del artículo 31 del Código penal
VII. Conclusiones
Arufe Varela, Alberto; Canal Gomara, Xabier-Albert; Cañizares Rivas, Eva; Cazorla González-Serrano, Luis; Echeverry Velásquez, Sandra Liliana ; Feito Blanco, Javier J.; García Caba, Miguel María ; García Diego, Diego; Latorre Martínez, Javier; Martínez Girón, Jesús; Matamoros Hernández, Manuel; Millán Garrido, Antonio ; Orús Sanclemente, Antonio; Pagán Martín-Portugués, Fulgencio; Pena Fernández, Guillermo; Pérez Triviño, José Luis; Rodríguez Ten, Javier; Ruano Delgado, David; Verdugo Guzmán, Silvia Irene
Reus. 2016
36,00 €
34,20 €
Albarral Borrego, Antonio José; García Caba, Miguel María ; García Carmona, David; Guedea Martín, Manuel; Guillen Pajuelo, Ángel; Palomar Olmeda, Alberto; Rodríguez Ten, Javier; Sánchez Hernández, Álvaro
Reus. 2024
26,00 €
24,70 €
Arufe Varela, Alberto
Atelier Libros. 2019
35,00 €
33,25 €
Becker, Fernando ; Galán, Ignacio S. ; Martínez Simancas, Julián ; Sánchez Álvarez - Arenas, Loreto ; Cazorla Prieto, Luis Maria
Aranzadi. 2008
182,00 €
172,90 €
García Caba, Miguel María
Dykinson. 2012
20,00 €
19,00 €
Palomar Olmeda, Alberto
Aranzadi. 2016
27,50 €
26,13 €
68,00 €
64,60 €
23,00 €
21,85 €
Relea Sarabia, Antonio
Aranzadi. 2007
34,62 €
32,89 €
25,00 €
23,75 €