(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
El estudio del derecho común se propone seguir desde el punto de vista histórico, en sus diversas fases, aquel vasto movimiento de difusión y de recepción del derecho imperial y pontificio de Roma, que tuvo lugar en todo el mundo civilizado de aquel otro tiempo, que transcurrió especialmente desde el siglo XII en adelante, o mejor aún y más precisamente, las diversas manifestaciones de aquel conflicto, que se prolongaría desde el siglo XIII hasta las codificaciones del siglo XVIII, entre la situación jurídica consiguiente a la idea medieval y cristiana de la unidad del Derecho de todos los pueblos y la propia por el contrario del particularismo local y nacional, que especialmente se vino a acentuar con el avanzar de la Edad Moderna; se propone también, con relación a esto, indagar desde el punto de vista dogmático en la ferviente actividad interpretativa de las fuentes romanas, canónicas y feudales, desarrollada por las Escuelas y los Tribunales del Segundo Medievo y de la edad más próxima a nosotros, en un sentido que podríamos llamar moderno, para hacer aptas a las fuentes jurídicas del Imperio y de la Iglesia, en cuanto fuera posible, a fin de satisfacer las necesidades y los sentimientos de los nuevos tiempos, y mediante ellas poner así el fundamento del Derecho de nuestros días.
PRÓLOGO A LA EDICIÓN CASTELLANA........................................................
ADVERTENCIA A LA SEGUNDA EDICIÓN......................................................
PREFACIO A LA PRIMERA EDICIÓN.................................................................
PRIMERA PARTE
GÉNESIS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA
DEL DERECHO COMÚN
CAPÍTULO I
a) EL «UNUM IUS» DEL «UNUM IMPERIUM»:
LA UNIDAD RELIGIOSA DEL MEDIEVO
I.1. La unidad cultural............................................................................................
I.2. La unidad política.............................................................................................
I.3. La unidad jurídica............................................................................................
I.4. El «unum ius» de las «Quaestiones de iuris subtilitatibus»
(el «derecho uno» de las «Cuestiones sobre las sutilezas
del derecho»).....................................................................................................
I.5. El esfuerzo de la doctrina boloñesa por la unificación del derecho.............
b) EL «IUS COMMUNE» COMO DERECHO
DE LA MONARQUÍA UNIVERSAL
I.1.1. El contraste entre el derecho imperial y el de las Civitates
(Ciudades) y los primeros indicios de un «ius commune»...........................
I.1.2. La época del Derecho común se inicia entre los siglos XIII y XIV.............
I.1.3. El paso de la concepción del «unum ius» a la del «ius commune»...........
I.1.4. El fragmento Omnes populi (Todos los pueblos) como
fundamento de la antítesis ius commune-ius proprium,
(derecho común-derecho propio).....................................................................
I.1.5. El ius proprium (el derecho propio) es tal por permissio
(concesión) imperial..........................................................................................
I.1.6. El Derecho común es el derecho de la unidad romana e imperial
de los pueblos, el derecho propio es el derecho de cada una
de sus partes......................................................................................................
I.1.7. El Derecho canónico como «Ius commune».................................................
I.1.8. Universalidad del Derecho común y relatividad de su concepto.............
I.1.9. La tendencia doctrinal a reintegrar el derecho propio en el Ius
commune...........................................................................................................
I.1.10. Ius commune e ius singulare, y relación entre el Derecho
romano y el derecho propio.............................................................................
c) EL «IUS COMMUNE» COMO DERECHO
DE LA UNIDAD POLÍTICA DE LOS REINOS
I.2.1. La Doctrina de la iurisdictio (jurisdicción), como fundamento
del ius statuendi (derecho de establecer normas)..........................................
I.2.2. La doctrina del Ius Gentium (Derecho de Gentes)......................................
I.2.3. Desde la unidad del Imperio a la unidad del Reino..................................
I.2.4. La expresión «ius commune» se ha hecho equívoca...................................
I.2.5. El Derecho común primario es el derecho del Príncipe
o de la República independiente.....................................................................
I.2.6. Consecuencias sobreseí contenido del Derecho común imperial...............
I.2.7. Consecuencias sobre la relación entre Derecho civil y
Derecho canónico..............................................................................................
I.2.8. El Derecho romano Derecho común por antonomasia, en cuanto
derecho aceptado por más pueblos y como Derecho de Gentes...................
DIFUSIÓN Y RECEPCIÓN
DEL DERECHO COMÚN
CAPÍTULO II
LA RECEPCIÓN DEL DERECHO COMÚN
II.1.a) La Recepción en Francia: Leyes romanas y leyes germánicas...................
II.2. Países de derecho escrito y países de derecho consuetudinario....................
II.3. Posición respecto al derecho romano imperial...............................................
II.4. Tendencia a la unificación y Derecho común.................................................
II.5.b) La Recepción del Derecho común en España: El Derecho
romano y el Derecho germánico, y la influencia boloñesa...........................
II.5.1. La Recepción del Derecho romano y el Canónico.......................................
II.5.2. El Derecho común..........................................................................................
II.6.c) La Recepción en Portugal..............................................................................
II.7.d) La Recepción en Inglaterra: El estudio del Derecho romano
y la oposición a la recepción............................................................................
II.7.1. La Recepción en los siglos XII y XIII, y la de los siglos XVI y XVII...........
II.8. e) En Alemania: La Recepción teórica.............................................................
II.8.1. La Recepción práctica....................................................................................
II.8.2. Contraposiciones y valor del Derecho común.............................................
II.8.3. El derecho recibido........................................................................................
II.9.f) La Recepción en Bélgica y en Holanda........................................................
II.10.g) La Recepción en Suiza, Dinamarca, Noruega e Islandia.........................
II.11.h) En Polonia....................................................................................................
II.12.i)........................... La Recepción en Bohemia, en Hungría y en Eslovaquia
II.13.1) La Recepción en Rumania...........................................................................
II.14. Consideraciones generales..........................................................................
CRISIS Y FIN DEL DERECHO COMÚN
CAPÍTULO III
EL FINAL DEL DERECHO COMÚN:
ORIGEN Y ASPECTOS DE LA CRISIS
III.1. La denuncia por parte de los juristas: Nevizzano d’Asti,
Deciano, De Luca..............................................................................................
III.2. «De los defectos de la Jurisprudencia» según Muratori............................
III.3. La polémica....................................................................................................
III.4. Budè, Coquille, Tiraqueau............................................................................
III.5. El «Antitriboniano» de Hotman...................................................................
III.6. Bebel, Cochlaeus, Juan Ulrico Zasio, Mynsinger von Frundeck,
Conring, Leibniz, Westphal.............................................................................
III.7. Jerónimo de Cevallos en España..................................................................
III.8. Viglio da Aytta, Vernulz, Schorer................................................................
III.9. Praestantia (excelencia) del Derecho romano.............................................
III.10. El Derecho romano como Derecho natural..................................................
III.11. Polémica en pro de la Codificación: Thibaut y Savigny............................
III.12. Disposiciones regias limitativas de la Doctrina..........................................
III.13. Las Recopilaciones particulares....................................................................
III.14. La Codificación..............................................................................................
III.15. El final del Derecho común...........................................................................
SEGUNDA PARTE
LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
DEL DERECHO COMÚN
CAPÍTULO I
LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
DEL DERECHO COMÚN
I.1. El Derecho romano común y el Derecho común. La tesis de Brugi..............
I.2. La tesis de Riccobono........................................................................................
I.3. La tesis de Bussi.................................................................................................
I.4. La tesis de Roberti.............................................................................................
I.5. La doctrina de De Luca.....................................................................................
I.6. La tesis de Carusi..............................................................................................
I.7. La tesis de Calasso............................................................................................
I.8. La tesis de Ermini..............................................................................................
I.9. La tesis de Gibert, García-Gallo, Lalinde Abadía, Clavero Salvador,
Escudero López, Iglesia Ferreirós y Pérez Martín, entre otros
autores de la doctrina española contemporánea.............................................
EL «UTRUMQUE IUS»
ROMANO-CANÓNICO
CAPÍTULO II
El elemento romano y el canónico
«Utrumque Ius». El Imperio y el Papado
en la Monarquía Universal
II.1. El concepto del «Utrumque Ius»......................................................................
II.2. Reglas para la aplicación de los dos derechos................................................
II.3. El elemento canónico en el Ius Commune.......................................................
II.4. El elemento feudal.............................................................................................
TERCERA PARTE
LAS FUENTES DEL DERECHO COMÚN
CAPÍTULO I
FUENTES LEGISLATIVAS
A) LA LEGISLACIÓN IMPERIAL........................................................................
I.1.1. La Compilación justinianea..........................................................................
I.1.2. La división del Digesto.................................................................................
I.1.3. Teorías de Savigny y de Gustavo Hugo......................................................
I.1.4. Teorías de Scheurl, de Kantorowics y de Kretschmar................................
I.1.5. Otra división del Digesto..............................................................................
I.1.6. La estructura del Código..............................................................................
I.1.7. El Authenticum..............................................................................................
I.1.8. La Litera Florentina.......................................................................................
I.1.9. La Litera Vulgata y el Vetus.........................................................................
I.1.10. La litera del Código......................................................................................
I.1.11. Modo de citar los textos................................................................................
I.1.12. Las partes, que faltan de la Compilación justinianea.................................
I.1.13. Las nuevas Constituciones imperiales.........................................................
I.1.14. Los «Libri Feudorum»..................................................................................
B) LA LEGISLACIÓN PONTIFICIA...................................................................
I.2.1. El Decreto de Graciano.................................................................................
I.2.2. Las Decretales gregorianas...........................................................................
I.2.3. El Sexto, las Clemerttinas, las Extravagantes.............................................
LAS FUENTES DOCTRINALES
EN EL DERECHO COMÚN
Capítulo II
LAS FUENTES DOCTRINALES
II.1. La Doctrina como fuente de conocimiento del Derecho común...................
II.2. Los «Estudios Generales»...............................................................................
II.3.A)....................................................................................... LA GLOSA: Irnerio
II.4. Los Glosadores.................................................................................................
II.5. Críticas a la glosa accursiana y su importancia............................................
II.6. El valor de la Glosa.........................................................................................
II.7. Los criterios de interpretación seguidos por la Glosa..................................
II.8. Las formas literarias adoptadas por los Glosadores....................................
II.9.B) EL COMENTARIO: El método y los representantes de la Escuela...........
II.10. Imputaciones contra los bartolistas..............................................................
II.11. La Doctrina canonista....................................................................................
II.12.C) LA CULTA JURISPRUDENCIA: Sus características...............................
II.13. Método y representantes..............................................................................
II.14. El Mos Gallicus y el Mos Italicus.................................................................
II.15.D) LA OBRA DE LOS PERITOS EN LEYES.................................................
II.16.E) LA JURISPRUDENCIA DE LOS TRIBUNALES......................................
II.17. La Sacra Rota romana..................................................................................
II.18. La literatura metodológica y clases de interpretación...............................
II.19. La «communis opinio» de los doctores........................................................
Apéndice...............................................................................................................
Indicaciones bibliográficas y medios de investigación.................................
ACTUALIZACIÓN AL APÉNDICE......................................................................
23,00 €
21,85 €
Gago Guerrero, Pedro Francisco
Dykinson. 2018
20,00 €
19,00 €
38,87 €
36,93 €
25,00 €
23,75 €
Hervada Xiberta, Javier
Eunsa - Ediciones Universidad de Navarra. 2002
8,17 €
7,76 €