(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Introducción 17
Lección Primera El orden social de la jurisdicción y sus competencias 21
I. DESARROLLO 22
1. Introducción 22
1.1. La noción de conflicto: el conflicto laboral y su tipología 22
1.2. Los cauces de solución 23
1.3. El derecho procesal 24
1.4. El derecho procesal laboral y sus fuentes reguladoras 26
2. El orden social de la jurisdicción 28
2.1. El origen y desarrollo del orden social de la jurisdicción 28
2.2. Los órganos del orden social de la jurisdicción en la actualidad 31
3. La competencia del orden social de la jurisdicción 33
3.1. La extensión de la jurisdicción española en materia social 33
3.2. La competencia genérica de los órganos de la jurisdicción social 36
3.2.1. La delimitación positiva 37
A) Conflictos en el terreno de las relaciones individuales de trabajo, análogos y conexos 37
B) Conflictos en el terreno de las relaciones colectivas de trabajo 40
C) Conflictos en el terreno de la Seguridad Social y la protección social 42
D) Conflictos en el terreno del derecho administrativo laboral 43
3.2.2. La delimitación negativa 45
3.2.3. La competencia funcional por conexión 47
3.3. La competencia objetiva y funcional de los órganos del orden social 48
3.4. La competencia territorial 54
3.5. El control del cumplimiento de las reglas sobre competencia 54
3.5.1. El control de oficio 55
3.5.2. El control a instancia de parte 56
4. Las posibles situaciones de conflicto relacionados con la competencia 57
4.1. Conflictos de jurisdicción 57
4.2. Conflictos de competencia 57
4.3. Cuestiones de competencia 58
II. CUESTIONARIO 58
III. SOLUCIONES AL CUESTIONARIO 69
IV. ACTIVIDADES PROPUESTAS 69
V. GLOSARIO 75
Lección Segunda Los sujetos procesales 77
I. DESARROLLO 78
1. El personal al servicio del orden social de la jurisdicción 78
1.1. El personal jurisdiccional 78
1.1.1. Composición y funciones 78
1.1.2. Garantías y obligaciones 78
1.2. El personal no jurisdiccional y su organización 79
1.2.1. El personal no jurisdiccional: cuerpos generales y especiales 80
A) Letrados de la Administración de Justicia 80
B) Cuerpos generales 80
C) Cuerpos Especiales 81
1.2.2. La organización: oficina judicial y unidad administrativa 81
A) Oficina Judicial 81
B) Unidad administrativa 81
2. Las partes procesales 82
2.1. Concepto de parte 82
2.2. Capacidad de las partes 82
2.2.1. Capacidad material o capacidad para ser parte 83
2.2.2. Capacidad procesal 84
A) Capacidad procesal de los trabajadores 85
B) Capacidad procesal de los empresarios 86
C) Capacidad procesal de los comités de empresa y de las secciones sindicales 86
D) Tratamiento procesal 87
2.3. Legitimación 87
2.4. Los procesos con pluralidad de partes 88
2.5. El Fondo de Garantía Salarial en el proceso laboral 92
2.6. Postulación 95
2.6.1. Concepto 95
2.6.2. Vertientes: representación y defensa técnica 95
A) La representación 96
B) La defensa técnica 97
C) Aspectos comunes a la representación y a la defensa técnica 98
D) La actuación de los sindicatos en nombre de los afiliados 98
II. CUESTIONARIO 99
III. SOLUCIONES AL CUESTIONARIO 111
IV. ACTIVIDADES PROPUESTAS 111
V. GLOSARIO 117
Lección tercera Principios del proceso, justicia gratuita y actos procesales 119
1. El procedimiento laboral: los principios 120
1.1. Los principios generales del proceso 120
1.2. Los principios específicos rectores del proceso laboral 122
1.3. Los principios del procedimiento laboral 124
1.4. Deberes y obligaciones generales 126
2. La (limitada) gratuidad del proceso laboral 126
2.1. La asistencia jurídica gratuita: beneficiarios, solicitud y contenido 127
2.2. Las tasas 130
3. Los actos procesales 130
3.1. Los actos procesales: tipología 131
3.1.1. Actos de las partes 131
3.1.2. Actos y resoluciones del letrado de la administración de justicia 132
3.1.3. Actos y resoluciones judiciales 134
3.1.4. Actuaciones de terceros 136
3.2. Reglas generales de los actos procesales 137
3.2.1. Voluntariedad: el error judicial y su tratamiento 137
3.2.2. Idioma 137
3.2.3. Publicidad 138
3.2.4. Lugar 138
3.2.5. Tiempo 140
3.3. Eficacia y nulidad de las actuaciones 141
3.4. Actos de comunicación 142
II. CUESTIONARIO 145
III. SOLUCIONES AL CUESTIONARIO 154
IV. ACTIVIDADES PROPUESTAS 154
V. GLOSARIO 156
Lección cuarta Los actos previos, los actos preparatorios y el proceso cautelar 157
I. DESARROLLO 158
1. Introducción 158
1.1. Los diferentes tipos de tutela judicial y de pretensiones 158
1.2. La puesta en marcha del proceso declarativo: actos previos y preparatorios 161
2. Los actos previos 161
2.1. La conciliación o mediación previa 163
2.1.1. El órgano competente 163
2.1.2. Obligatoriedad y excepciones 164
2.1.3. El desarrollo de la conciliación 167
A) El inicio del procedimiento: la presentación de la papeleta de conciliación 167
B) Los efectos de la presentación de la papeleta de conciliación 169
C) La citación y la comparecencia 170
D) La celebración 171
E) El resultado 171
2.1.4. El control sobre el cumplimiento de la obligación de conciliación 172
2.2. El agotamiento de la vía administrativa y la reclamación administrativa previa 173
2.2.1. El agotamiento de la vía administrativa previa y la impugnación judicial directa 174
A) Obligatoriedad del agotamiento de la vía administrativa previa 174
B) Excepciones y matices 175
C) Plazo para interponer la demanda 177
2.2.2. La reclamación administrativa previa en materia de Seguridad Social 178
A) Obligatoriedad y excepciones 178
B) El desarrollo de la reclamación administrativa 179
C) El resultado de la reclamación administrativa previa 181
D) El control del cumplimiento 182
3. Los actos preparatorios 183
3.1. Los actos preparatorios y las diligencias preliminares 184
3.1.1. El examen de las partes 184
3.1.2. La exhibición previa de documentos 185
3.2. Las medidas precautorias 186
3.2.1. La solicitud previa de práctica anticipada de la prueba 186
3.2.2. La solicitud de práctica anticipada de la prueba 187
4. El proceso cautelar 188
4.1. Noción y fundamento 188
4.2. Las notas características 188
4.3. Los presupuestos 189
4.4. Las medidas cautelares en el proceso laboral 190
4.4.1. El embargo preventivo 190
II. CUESTIONARIO 192
III. SOLUCIONES AL CUESTIONARIO 204
IV. ACTIVIDADES PROPUESTAS 204
V. GLOSARIO 207
Lección Quinta El proceso ordinario 209
I. DESARROLLO 210
1. Introducción 210
2. La acumulación y ciertos fenómenos de litigación en masa 211
2.1. La acumulación de acciones 211
2.1.1. Noción y efectos 211
2.1.2. Acciones no acumulables 213
2.2. La acumulación de procesos 216
2.3. El procedimiento testigo y la extensión de efectos 218
3. El proceso ordinario 221
3.1. El inicio del proceso ordinario 221
3.1.1. La demanda 221
A) El contenido de la demanda 222
B) Los documentos anejos 224
3.1.2. La presentación y el examen de la demanda 224
3.1.3. La admisión, el señalamiento y la citación para la conciliación y juicio 226
3.2. El desarrollo del proceso ordinario: los actos de conciliación y juicio oral 227
3.2.1. La suspensión y la incomparecencia a los actos de conciliación y juicio 227
3.2.2. La conciliación intrajudicial 229
A) Avenencia 229
B) Sin avenencia 230
3.2.3. La apertura del juicio oral y el desarrollo del mismo 230
A) Dación de cuentas y resolución de cuestiones previas 231
B) Alegaciones 231
C) La prueba 234
D) Conclusiones 241
E) El “acta” del juicio 241
F) Las diligencias finales 242
3.3. La finalización: la sentencia y otros modos de terminación 242
3.3.1. La sentencia 242
A) Los tipos de sentencias 243
B) Otras cuestiones 243
3.3.2. Otros modos de terminación 245
A) Allanamiento 246
B) Renuncia 246
C) Desistimiento 246
D) Transacción 247
E) Caducidad en la instancia 247
4. El proceso monitorio 247
4.1. Los presupuestos 247
4.2. La tramitación 248
II. CUESTIONARIO 249
III. SOLUCIONES AL CUESTIONARIO 263
IV. ACTIVIDADES PROPUESTAS 263
V. GLOSARIO 266
Lección Sexta Las modalidades procesales 269
I DESARROLLO 270
1. Introducción 270
1.1. Proceso ordinario versus modalidades procesales 270
1.2. Las modalidades procesales: sistematización 271
1.2.1. Modalidades relacionadas con pretensiones de Derecho del Trabajo individual 271
1.2.2. Modalidades relacionadas con pretensiones de Derecho del Trabajo colectivo 272
1.2.3. Modalidades relacionadas con pretensiones de Seguridad Social 273
1.2.4. Otras modalidades procesales 274
2. Los “procesos” por despido 274
2.1. La modalidad especial para impugnar el despido disciplinario 275
2.1.2. Las peculiaridades 275
A) El inicio del proceso: el plazo para interponer demanda y su contenido 276
B) El juicio oral: alteración en el orden de intervenciones y límites a la oposición 277
C) La finalización del proceso: especialidades de la sentencia 278
D) La ejecución provisional 280
E) La ejecución definitiva de sentencias por despido 282
2.2. La modalidad especial para impugnar los despidos objetivos 284
2.2.1. El objeto de la modalidad especial y su regulación 284
2.2.2. Las peculiaridades 284
A) El inicio del proceso: el plazo para la interposición de la demanda 284
B) La finalización del proceso: especialidades de la sentencia 285
2.3. La modalidad especial para impugnar los despidos colectivos 286
2.3.1. El objeto de la modalidad especial y su regulación 286
2.3.2. Las peculiaridades 287
A) Las peculiaridades en la vía de impugnación colectiva 288
B) Las peculiaridades en la vía de impugnación individual 289
3. La modalidad especial de conflicto colectivo 290
3.1. El objeto de la modalidad especial y su regulación 290
3.2. Las peculiaridades 290
3.2.1. Los actos previos 291
3.2.2. El inicio del proceso: la demanda y su admisión 291
3.2.3. La finalización del proceso: especialidades en la sentencia 291
4. La modalidad especial de Seguridad Social 292
4.1. El objeto de la modalidad especial y su regulación 292
4.2. Las peculiaridades 293
4.2.1. Las peculiaridades en los procesos contra los organismos gestores o entidades colaboradoras 293
A) El inicio del proceso: la demanda 294
B) Tramitación 294
4.2.2. Las peculiaridades en el proceso de impugnación de altas médicas 294
4.2.3. Las peculiaridades en el proceso del art. 146 LRJS 295
4.2.4. Las peculiaridades en el proceso del art. 147 LRJS 295
5. La modalidad especial de tutela de los derechos fundamentales 295
5.1. El objeto de la modalidad especial y su regulación 295
5.2. Las peculiaridades 297
5.2.1. El inicio del proceso: la demanda y su control 297
5.2.2. El juicio oral: la prueba 297
5.2.3. La finalización del proceso: la sentencia 298
II. CUESTIONARIO 298
III. SOLUCIONES AL CUESTIONARIO 312
IV. ACTIVIDADES PROPUESTAS 312
2.2. Supuesto segundo 315
V. GLOSARIO 316
Lección Séptima Los medios de impugnación 319
I. DESARROLLO 320
1. Introducción 320
1.1. Los medios de impugnación: cuestiones generales 320
1.1.1. Noción 320
1.1.2. Finalidad y fundamento 320
1.1.3. Los criterios de ordenación 321
1.2. Clasificación 322
1.2.1. Los medios de impugnación en sentido estricto 323
1.2.2. Los medios de impugnación en sentido amplio 325
2. Los medios de impugnación en sentido estricto 325
2.1. Los recursos no devolutivos 326
2.1.1. El recurso de reposición 326
A) Resoluciones recurribles 327
B) Tramitación 329
2.1.2. El recurso de revisión frente a resoluciones del letrado de la administración de justicia 329
A) Resoluciones recurribles 330
B) Tramitación 330
2.2. Los recursos devolutivos 331
2.2.1. Algunas cuestiones generales 332
A) Caracteres 332
B) Elementos subjetivos 332
2.2.2. El recurso de suplicación 333
A) Resoluciones recurribles 334
B) El objeto del recurso: motivos 335
C) Tramitación 337
2.2.3. El recurso de casación 338
A) Resoluciones recurribles 338
B) Los motivos del recurso 339
C) Tramitación 340
2.2.4. El recurso de casación para la unificación de la doctrina 340
A) Finalidad y modalidades 340
B) Resoluciones recurribles y requisitos de admisión del recurso 341
C) Motivos de impugnación 342
D) Tramitación 342
2.2.5. Las disposiciones comunes a los recursos de suplicación y casación 342
A) Los depósitos y consignaciones 343
B) La necesidad de asistencia técnica y las costas 343
C) La acumulación de recursos 343
D) La aportación de documentos nuevos 344
E) La finalización por acuerdo transaccional 344
2.2.6. El recurso de queja 344
A) Resoluciones recurribles 345
B) Tramitación 345
3. Los medios de impugnación en sentido amplio: recursos contra sentencias firmes 345
3.1. La audiencia al demandado rebelde 346
3.2. La revisión de sentencias firmes 346
3.3. El proceso por error judicial 347
II. CUESTIONARIO 347
III. SOLUCIONES AL CUESTIONARIO 357
IV. ACTIVIDADES PROPUESTAS 358
V. GLOSARIO 364
Lección Octava La ejecución 367
I. DESARROLLO 367
1. Cuestiones generales 367
1.1. El marco normativo 367
1.2. Títulos ejecutivos 368
1.2.1. Los títulos jurisdiccionales 368
1.2.2. Los títulos no jurisdiccionales 369
1.3. Los elementos personales 370
1.3.1. Órgano judicial competente 370
1.3.2. Las partes 371
1.3.3. Los terceros 371
1.3.4. Los colaboradores 373
1.4. La acción ejecutiva y el proceso ejecutivo 373
1.4.1. La pretensión ejecutiva 373
1.4.2. El proceso ejecutivo 374
2. Clases de ejecución 376
2.1. La ejecución provisional 376
2.1.1. Cuestiones generales 376
2.1.2. Los supuestos 377
2.2. La ejecución definitiva 380
2.2.1. La ejecución ordinaria dineraria 381
2.2.2. La ejecución ordinaria no dineraria 389
2.2.3. La ejecución de sentencia firmes por despido 389
2.2.4. La ejecución de sentencias frente a entes públicos 389
II. CUESTIONARIO 391
III. SOLUCIONES AL CUESTIONARIO 397
IV. ACTIVIDADES PROPUESTAS 397
V. GLOSARIO 401
Anexo Las acciones laborales en el marco del concurso 403
I. DESARROLLO 404
1. Introducción 404
1.1. Pluralidad de acreedores e insuficiencia patrimonial 404
1.1.1. La perspectiva del acreedor: el riesgo de insatisfacción 404
1.1.2. La perspectiva del deudor: el riesgo de desaparición 404
1.2. La respuesta del ordenamiento jurídico 405
1.2.1. La respuesta tradicional: concurso, quiebra y suspensión de pagos 405
1.2.2. La respuesta de la Ley Concursal: unificación y diversificación 405
1.3. Los principios concursales 406
2. La tramitación concursal: visión general 406
2.1. Incoación: la situación de insolvencia como presupuesto 407
2.1.1. Legitimación 408
2.1.2. Competencia 409
2.2. Declaración del concurso 410
2.2.1. La verificación de los presupuestos –arts. 10 ss. LC– 410
2.2.2. El auto de declaración: objetivos y efectos 410
A) Evitar un mayor deterioro: suspensión o intervención de facultades 410
B) Evitar la satisfacción individual: paralización de ejecuciones 411
2.3. Fase común del concurso 411
2.3.1. La determinación de las masas activa y pasiva: inventario y lista de acreedores 411
2.4. Fase de convenio o liquidación 413
3. Las acciones “sociales” en las situaciones concursales 413
3.1. La declaración del concurso y su repercusión en las relaciones laborales 413
3.2. Los conflictos sociales tras la declaración del concurso 414
3.2.1. La incidencia respecto los procesos en tramitación 414
3.2.3. El incidente concursal 417
Bibliografía general 419
Goerlich Peset, José María; Nores Torres, Luis Enrique
Tirant lo Blanch. 2025
6,90 €
6,56 €
Goerlich Peset, José María; Nores Torres, Luis Enrique
Tirant lo Blanch. 2025
6,90 €
6,56 €
Esteve Segura, Amparo; Goerlich Peset, José María; Nores Torres, Luis Enrique
Tirant lo Blanch. 2022
29,90 €
28,40 €
Nores Torres, Luis Enrique
Tirant lo Blanch. 2024
22,00 €
20,90 €
Alegre Nueno,Manuel; Bajo García,Irene; Blasco Pellicer, Ángel; Blasco Pellicer,Carmen; Esteve Segura, Amparo; Fita Ortega,Fernando; García Rubio,M.ª Amparo; García Testal,Elena; Goerlich Peset, José María; González Fernández,Francisco; Lluch Corell,Francisco Javier; López Balaguer,Mercedes; López Terrada,Eva; Montoya Medina,David; Nores Torres, Luis Enrique; Olarte Madero,Francisco; Ramos Moragues,Francisco; Rivera Sánchez,Juan Ramón; Roqueta Buj, Remedios; Sala Franco,Tomás; Segalés Fidalgo,Jaime; Taléns Visconti,Eduardo; Viqueira Pérez,Carmen
Tirant lo Blanch. 2021
238,00 €
226,10 €
Nieva Fenoll,Jordi
Tirant lo Blanch. 2025
29,90 €
28,40 €
50,00 €
47,50 €
60,58 €
57,55 €
Jesus Martinez Giron, Alberto Arufe Varela, Xose Manuel Carril Vazquez
Netbiblo. 2006
45,19 €
42,93 €
Martín Rodríguez, María Olaya; Fernández Fernández, Diego
Centro de Estudios Financieros, S.L.. 2023
53,00 €
50,35 €