(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Colección: Homenajes y Congresos
El libro que ahora se presenta es resultado del esfuerzo de muchos académicos y juristas prácticos por rendir homenaje, a través de sus aportaciones, a una de las más señeras figuras del actual Derecho Mercantil, el Prof. Dr. Alberto Bercovitz Rodríguez-Cano. A lo largo de sus páginas, desde diferentes perspectivas, los autores que han participado presentan estudios sobre distintas cuestiones de notable trascendencia en todos sectores que conforman esta rama del ordenamiento jurídico.
Al margen de su calidad personal como profesor y maestro, el buen hacer del Profesor Bercovitz Rodríguez-Cano en el Derecho Mercantil español que hoy conocemos es indudable. No solo por manifestarse en el ámbito de la Academia y de sus numerosos discípulos, sino, también, por su impronta en muchos de los textos legales vigentes a cuya formación ha contribuido con el rigor que le caracteriza mediante su participación en la Comisión General de Codificación, de la que ? hasta fechas recientes ? era el Presidente de su sección segunda o de Derecho Mercantil.
El resultado es una obra completa que, desde el afecto común al Prof. Bercovitz, recopila las aportaciones doctrinales de autores referentes en la disciplina. Más de cien, reunidos en torno a este libro, para ofrecer un cúmulo de trabajos de alta calidad como reconocimiento a quién se quiere homenajear.
Capítulo 1
Alberto Bercovitz y el Derecho Mercantil
EDUARDO GALÁN CORONA y IGNACIO QUINTANA CARLO
I. CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL 54
II. TRABAJOS PRELEGISLATIVOS 61
1. El Anteproyecto de Nuevo Código Mercantil 61
1.1. El nuevo Código como “recurso unificador” 63
1.2. La delimitación de la materia mercantil 64
1.3. Las relaciones entre Derecho civil y Derecho mercantil 65
2. Otros trabajos prelegislativos y otras Comisiones 69
III. DERECHO COMUNITARIO EUROPEO 70
IV. EL EMPRESARIO Y SU ESTATUTO 70
V. EL DERECHO DE LA COMPETENCIA 72
VI. LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES 79
VII. LA PROPIEDAD INDUSTRIAL 81
VIII. DERECHO DE SOCIEDADES 87
IX. DERECHO DE CONTRATOS 90
X. TÍTULOS VALORES Y MERCADO FINANCIERO 90
XI. DERECHO CONCURSAL 91
XII. OTROS SECTORES Y OTRAS OBRAS 91
Capítulo 2
Los orígenes de la ciencia jurídica de la escuela histórica
y el Idealismo alemán
JOSÉ MARÍA GONDRA ROMERO
I. LAS RAÍCES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA JURÍDICA DE LA ESCUELA HISTÓRICA 96
1. Los problemas en torno a las fuentes de la investigación histórica sobre Savigny 97
1.1. El tardío descubrimiento de algunas fuentes fundamentales 97
1.2. Un planteamiento erróneo de la investigación histórica 98
2. El contexto histórico en el período de gestación de la escuela histórica (1802-1815) 99
2.1. Reducción del marco cultural a las dos tendencias o movimientos dominantes: clasicismo y romanticismo 99
2.2. Ensanchamiento del espacio cultural: el espíritu del Goethezeit (1770-1830) 100
2.3. El despertar de la conciencia nacional en Alemania toma un sesgo cultural: el ideal de la ciencia como parte esencial de la renovación cultural 101
3. El panorama de la cultura jurídica hacia 1800 103
3.1. La rebelión del Derecho positivo (Jurisprudenz) frente al filosófico 103
3.2. La teoría de la ciencia de Kant como criterio-guía 104
3.3. Juristas filosóficos y empíricos 106
3.4. La actitud de Savigny ante la filosofía 107
Capítulo 3
La Iniciativa privada y los Intereses generales
ANTONIO LÓPEZ PINA
I. LA AUTONOMÍA PRIVADA Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 110
II. VISIÓN DEL INTERÉS GENERAL COMO UNA MERA CUESTIÓN DE COMPETENCIA 114
III. DE DERECHOS SUBJETIVOS A GARANTÍAS INSTITUCIONALES. PRESUPUESTOS CONSTITUCIONALES PARA LA DETERMINACIÓN MATERIAL DE LOS INTERESES GENERALES 118
IV. EPÍLOGO 145
Capítulo 4
La propuesta de Código Mercantil: una mirada nostálgica
JESÚS QUIJANO GONZÁLEZ
I. INTRODUCCIÓN Y OFRECIMIENTO 149
II. EL PROCESO SEGUIDO POR LA INICIATIVA 151
1. La elaboración de la Propuesta 151
2. La fase de Anteproyecto 155
3. La puesta al día y el fin del camino 158
III. UN BREVE REPASO AL CONTENIDO EN SUS PRINCIPALES ASPECTOS 160
IV. REFLEXIÓN FINAL 166
Capítulo 5
Las malas leyes
ÁNGEL ROJO FERNÁNDEZ-RÍO
I. EL DOBLE FENÓMENO 169
1. La proliferación de leyes y disposiciones normativas 170
1.1. El fenómeno del “agobio normativo” 170
1.2. Las “causas estructurales” 172
1.3. La necesaria racionalización y simplificación 174
1.4. El “agobio bibliográfico” 176
2. La falta de calidad de las leyes 176
2.1. El problema 176
2.2. La paradoja 180
2.2.1. La determinación legal del procedimiento de elaboración de las disposiciones normativas 180
2.2.2. Las Directrices de técnica legislativa 181
II. LAS “MALAS LEYES” 184
1. Las exclusiones por razón del “juicio de valor” 185
2. Las categorías 187
2.1. Clasificación general 187
2.2. Leyes inestables, leyes heterogéneas y leyes descoordinadas 187
2.3. Las leyes innecesarias y las leyes excesivas 188
3. Las causas de la falta de calidad 189
3.1. La infrautilización de la Comisión General de Codificación 189
3.2. Los “reinos de taifas” ministeriales 190
III. LA TÉCNICA DE LA LEGISLACIÓN 191
1. La técnica de la legislación 191
1.1. La adquisición de la técnica 191
1.2. Autoría única y autoría plural 192
2. Los “criterios básicos” para la elaboración de las leyes 193
2.1. “Los criterios básicos” 193
2.2. La recomendación 194
IV. MALAS LEYES ORIGINARIAS Y MALAS LEYES SOBREVENIDAS 195
1. Las normas legales originariamente malas 195
1.1. Leyes con imprevisión de medios y leyes con imprevisión de efectos secundarios 195
1.2. El caso del “arresto de fin de semana” 196
2. Las normas legales devenidas malas 197
2.1. La sucesión en la Corona: el artículo 57.1 de la Constitución 198
2.2. La responsabilidad del heredero por las deudas del causante 199
V. LA NECESARIA Y PERMANENTE REFACCIÓN LEGISLATIVA 200
Capítulo 6
El Derecho digital como categoría transversal en el ordenamiento jurídico
y su relación con el Derecho mercantil
EDUARDO VALPUESTA GASTAMINZA
I. LAS «RAMAS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO», Y EL «DERECHO MERCANTIL» COMO DERECHO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 203
II. EL «DERECHO DIGITAL» COMO CATEGORÍA BASADA EN LAS EXIGENCIAS DE REGULACIÓN DEL «DATO DIGITAL» 208
1. Del «Derecho de las nuevas tecnologías» al «Derecho digital» 208
2. El «Derecho digital» como «Derecho de los datos digitales» 211
III. LOS GRUPOS DE MATERIAS QUE ENGLOBA EL DERECHO DIGITAL Y LAS NORMAS CABECERA DE LA REGULACIÓN 214
1. Regulación de los «datos digitales» 215
1.1. El «dato» (digital) 215
1.2. La summa divisio datos personales/datos no personales. El principio de open data en los datos no personales 217
2. Normas sobre «tratamiento de datos» (big data e inteligencia artificial) 220
3. Mecanismos de transmisión y almacenamiento de datos 223
3.1. Normas relativas a la obtención y almacenamiento de datos 224
3.2. Normas relativas a la transmisión de datos 227
3.3. Regulación de las plataformas digitales como formas de almacenamiento y transmisión de datos, y de celebración de negocios digitales 229
4. Digitalización de identidades y de procesos y actividades 231
IV. LA RELACIÓN DEL DERECHO DIGITAL CON EL DERECHO MERCANTIL 237
SEGUNDA PARTE
DERECHO MERCANTIL Y MERCADO
(DERECHO DE LA COMPETENCIA Y DE LOS BIENES INMATERIALES)
Capítulo 7
Nuevo Reglamento Europeo de exencion por categorías
para los acuerdos verticales restrictivos de la competencia
RICARDO ALONSO SOTO
I. INTRODUCCIÓN 241
II. AMBITO DE APLICACIÓN 243
1. Acuerdos a los que se aplica la exención 243
2. Acuerdos excluidos de la exención 244
3. Otras restricciones excluidas 245
4. Umbral de cuota de mercado 246
III. RESTRICCIONES ESPECIALMENTE GRAVES 247
1. Prácticas prohibidas 247
2. Prácticas permitidas 248
IV. PRINCIPALES NOVEDADES 250
1. En materia de comercio electrónico o ventas por Internet 250
2. En materia de distribución dual 252
V. OTRAS RESTRICCIONES VERTICALES ESPECÏFICAS 258
1. Suministro exclusivo 258
2. Cláusulas de paridad 258
3. Pagos por acceso inicial 259
4. Acuerdos sobre gestión por categorías 260
5. Vinculación de productos 260
VI. RETIRADA DE LA EXENCION 261
Capítulo 8
La creación de la UTE como acuerdo restrictivo de la competencia
JUAN ARPIO SANTACRUZ
I. INTRODUCCIÓN 263
II. LA CREACIÓN DE LA UTE Y EL DERECHO DE LA COMPETENCIA 265
1. Concepto de UTE, caracterización y régimen jurídico 265
2. Las disposiciones de competencia aplicables 269
III. LA CREACIÓN DE LA UTE COMO ACUERDO ENTRE EMPRESAS 272
1. Cuestiones previas 272
2. La creación de la UTE y la regla general de prohibición de los artículos 1.1 LDC y 101.1 TFUE 274
2.1. Preliminar 274
2.2. La incidencia de la UTE en la competencia cuando la colaboración es objetivamente necesaria para acceder al contrato 275
2.2.1. Antecedentes y Significado 275
2.2.2. La aplicación del criterio de necesidad objetiva 276
2.3. La incidencia de la UTE en la competencia cuando la colaboración no es objetivamente necesaria para acceder al contrato 285
3. La creación de la UTE y la exención de los artículos 1.3 LDC y 101.3 TFUE 295
IV. CONCLUSIONES 300
Capítulo 9
Marcas verdes y greenwashing
ALICIA ARROYO APARICIO
I. INTRODUCCIÓN 305
II. MARCAS VERDES 309
1. Delimitación previa 309
2. ¿Qué papel puede desempeñar —o debe desempeñar— el Derecho de marcas en la prevención del denominado blanqueo ecológico (greenwashing)? 311
2.1. Falta de capacidad distintiva 311
2.1.1. Del signo en sí 311
2.1.2. Eslóganes 312
2.1.3. Falta de capacidad distintiva del signo en relación con los productos o servicios que pretende distinguir 315
2.1.4. El color verde 315
2.1.5. Validez de las marcas sugestivas 318
2.1.6. Marcas compuestas por términos descriptivos 318
2.2. Marcas engañosas 319
2.3. Conflictos con obtenciones vegetales, denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas, con referencias “verdes” 321
3. A modo de ideas parciales y perspectivas 322
III. INICIATIVAS LEGISLATIVAS ESPECÍFICAS RELATIVAS AL BLANQUEO ECOLÓGICO (GREENWHASING): PROPUESTAS DE DIRECTIVAS EUROPEAS 323
1. Previo: responsabilidad y acciones entabladas en algunas jurisdicciones 323
2. Iniciativas legislativas específicas 324
3. Propuesta de Directiva de prácticas desleales con consumidores en materias medioambientales y de durabilidad de productos 326
3.1. Modificación de las Directivas 2005/29 y 2011/83: referencia a las modificaciones sobre aspectos específicamente medioambientales 326
3.2. Valoración de la Propuesta y aplicación del régimen vigente 329
4. Propuesta de Directiva sobre alegaciones ecológicas 330
IV. IDEAS FINALES 331
Capítulo 10
Derechos de propiedad intelectual e industrial en el metaverso
DR. D. HÉCTOR AYLLÓN SANTIAGO
ABREVIATURAS 334
I. ALGUNAS IDEAS PREVIAS 334
1. Objeto y finalidad del presente artículo 335
2. Cuestiones que escapan del presente artículo 335
II. ORIGEN DEL METAVERSO 336
III. CONCEPTO 339
IV. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL SOBRE EL METAVERSO 349
1. Metaverso único o un multiverso con varios metaversos 349
2. Contenido en el metaverso 352
2.1. Los avatares 352
2.2. Los objetos o activos digitales 354
2.3. La infraestructura (los escenarios del metaverso) 355
3. Derechos y deberes de los usuarios en el metaverso 357
3.1. Derechos de autor 358
3.2. Derechos de propiedad industrial 363
3.3. Otros derechos (imagen, honor, intimidad, privacidad) 366
V. RIESGOS Y RETOS DE FUTURO 368
Capítulo 11
Vendiendo los ojos de Paul Newman (La patrimonialidad y comercialización
de la genética de rasgos estéticos del individuo y los derechos
de la personalidad – ejemplo de estudio de “Derecho avanzado”)
GERMÁN BERCOVITZ ÁLVAREZ
I. “DERECHO AVANZADO”. SOBRE LA OPORTUNIDAD DE ESTE ESTUDIO 371
II. SUPUESTO DE HECHO: LA COMERCIALIZACIÓN DE LA GENÉTICA DE RASGOS ESTÉTICOS INDIVIDUALES. INTERESES EN CONFLICTO Y NORMATIVAS DE REFERENCIA 376
III. NORMATIVA LIMITADORA DE LA LIBRE COMERCIALIZACIÓN DE MATERIAL GENÉTICO O DE ÓRGANOS HUMANOS 377
IV. LA PATENTABILIDAD DE LA GENÉTICA HUMANA 382
V. DERECHOS DE LA PERSONALIDAD Y PATRIMONIALIDAD DE LA PROPIA GENÉTICA 386
1. Argumentos en contra de la patrimonialidad 386
2. La siempre mencionada exigencia de recognoscibilidad. Crítica de la misma 391
3. El emblemático precedente del caso Moore 394
4. La perspectiva desde la existencia de un bien inmaterial y no de un daño. Enriquecimiento sin causa. Corpus mysticum 396
5. Ius in se ipsum. Casos claros: la vinculación a una identidad específica. Otras futuras explotaciones de la personalidad: recuerdos, sueños, pensamientos 398
6. Cesión en vida o cesión post mortem 401
VI. A MODO DE CONCLUSIÓN 404
Capítulo 12
El uso de un importe mínimo garantizado en el cálculo de la regalía
hipotética como método de cálculo de daños y perjuicios en supuestos
de infracción de derechos de propiedad intelectual
RAÚL BERCOVITZ ÁLVAREZ
I. INTRODUCCIÓN 407
II. LEGISLACIÓN SOBRE LA REGALÍA HIPOTÉTICA 408
1. Concepto 408
2. Regulación legal en España: régimen común para propiedad industrial e intelectual 408
3. Texto sustancialmente idéntico o equivalente de las disposiciones que establecen la regalía hipotética en los ámbitos de propiedad industrial e intelectual: 410
III. ELEMENTOS DE CÁLCULO DE LA REGALÍA HIPOTÉTICA EN LA JURISPRUDENCIA SOBRE PROPIEDAD INDUSTRIAL: USO HABITUAL DE UN “IMPORTE MÍNIMO GARANTIZADO” 413
1. El “importe mínimo garantizado” como elemento usual en las Sentencias sobre Propiedad Industrial 413
2. Justificación económica del “canon de entrada” y del “mínimo anual garantizado” 417
IV. POSIBLE APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE “IMPORTE MÍNIMO GARANTIZADO” EN EL CÁLCULO DE REGALÍAS EN EL ÁMBITO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL 420
1. Usos de comercio razonables o normales en cada sector 420
1.1. Bajo la anterior LPI de 1987 420
2. Aplicación jurisprudencial de los mismos principios que los aplicados en casos de propiedad industrial 423
3. La indemnización adecuada (completa) o “restitutio in integrum” como principio establecido por la Directiva 2004/48/CE 426
4. Circunstancias bajo las que procede aplicar un “importe mínimo garantizado” para el cálculo de una regalía hipotética tras la infracción de un derecho de exclusiva protegido por el TRLPI 429
Capítulo 13
Derechos de arena y derechos de propiedad intelectual sobre los partidos
de fútbol y otros acontecimientos deportivos en directo
FERNANDO CARBAJO CASCÓN
I. INTRODUCCIÓN: EL VALOR SOCIAL Y DE MERCADO DE LOS ACONTECIMIENTOS DEPORTIVOS 431
II. DERECHOS AUDIOVISUALES
Jiménez Sánchez, Guillermo J. (Coord.)
Marcial Pons. 2010
68,00 €
64,60 €
35,00 €
33,25 €
85,00 €
80,75 €
Jaume Martí Miravalls ( Directores Y Coordinadores ); Jesús Olavarría Iglesia
Tirant lo Blanch. 2019
99,00 €
94,05 €
Juan Sánchez-Calero Guilarte; Sánchez Calero, Fernando
Mc Graw Hill. 2004
57,69 €
54,81 €