Éste no es un libro cualquiera. Todo libro escrito en homenaje a alguien es un libro especial y lo es porque a través de él se rinde tributo a quien se tiene por maestro, profesor, compañero o amigo. La obra que el lector tiene entre sus manos ha sido pensada y elaborada como reconocimiento a la labor prestada por Manuel Calvo García a la Filosofía del Derecho. Autor prolífico cuya convicción y tesón contribuyeron de forma definitiva a conseguir para la sociología jurídica el espacio que hasta entonces nuestro país no le había reconocido.
Como revela lo voluminoso de la obra, son muchos los profesores e investigadores que han deseado participar en ella para dar testimonio del respeto intelectual que Manolo siempre logró. Lo rico y variado de los temas abordados así lo demuestra. La Filosofía del Derecho y la Sociología jurídica, son áreas de por sí ricas gracias a sus miradas transversales y totalizadoras, que Manolo enriqueció aún más. Su huella se percibe en todos y cada uno de los numerosos trabajos que el libro recoge. Se ha tratado de ordenarlos de un modo sistemático yendo de lo general a lo particular, si bien ésa era sólo una de las opciones posibles dado que muchos de los capítulos analizan temas encuadrables en varias de las secciones en que se divide el libro.
Prefacio para un Libro-Homenaje.................................................. 21
Teresa Picontó Novales José Ignacio Lacasta Zabalza
Presentación............................................................................... 37
Mª José González Ordovás y David Vila-Viñas
PARTE I
SECCIÓN I: METODOLOGÍA JURÍDICA
Y TEORÍA DEL DERECHO
Capítulo 1 La epopeya de la certeza. Algunas reflexiones sobre la
evolucion del metodo jurídico..................................................... 47
Francisco Javier Ansuátegui Roig
Capítulo 2 El enfoque socio-jurídico de Manuel Calvo...................... 57
Manuel Atienza
Capítulo 3 Teoría analítica y teoría sociológica del derecho:
Alternativas o complementarias.................................................. 65
Ignacio Aymerich Ojea
1. Los límites de la teoría analítica del derecho y su superación
como teoría sociológica..................................................................... 65
2. El planteamiento socio-jurídico de la teoría del derecho en las
tesis de Calvo...................................................................................... 68
Capítulo 4 La teoría institucional del derecho: mediadora en el
conflicto entre teoría del derecho y sociología jurídica...................... 75
Joxerramon Bengoetxea
Capítulo 5 La función ideológica del postulado
del legislador racional............................................................... 93
Francisco Javier Ezquiaga Ganuzas
1. Introducción.................................................................................. 94
2. La ficción de la racionalidad del legislador................................. 95
3. Los atributos del legislador racional............................................. 96
4. Los argumentos jurídicos vistos desde un legislador racional.... 98
5. La función ideológica del postulado del legislador racional...... 103
Capítulo 6 “Presunción de inocencia”: dos concepciones históricas no
bien avenidas.......................................................................... 109
Juan Igartua Salaverría
Capítulo 7 Manuel Calvo García: Una teoría socio-jurídica del
Derecho................................................................................... 123
Fernando H. Llano Alonso
1. Introducción.................................................................................. 123
2. Una propuesta conciliadora entre las categorías del
análisis conceptual del derecho y el enfoque práctico de las
investigaciones socio-jurídicas........................................................... 124
3. Conclusión..................................................................................... 129
Capítulo 8 La práctica de guardar la cola: El método filosófico en la
investigación jurídica............................................................... 133
J.J. Moreso
1. Introducción.................................................................................. 133
2. Prior in tempore, potior in iure.................................................... 134
3. Jurisprudence y saberes jurídicos..................................................... 139
4. Para ir concluyendo....................................................................... 142
Capítulo 9 Interpretación y argumentación jurídica con enfoque de
género..................................................................................... 147
Ana Patricia Pabón Mantilla
1. Introducción.................................................................................. 147
2. La relevancia de las trasformaciones de la teoría jurídica en la
interpretación y argumentación jurídica......................................... 149
3. Argumentar e interpretar desde la perspectiva de género......... 151
4. Conclusiones.................................................................................. 153
Capítulo 10 Sobre la necesidad del enfoque sociológico en la actual
Teoría del Derecho..................................................................... 157
Luis Prieto Sanchís
Capítulo 11 La semántica de la voluntad con otra perspectiva........... 165
Joaquín Rodríguez-Toubes
1. La semántica de la voluntad.......................................................... 165
2. Genealogía de la idea: de San Agustín a Hobbes........................ 168
2.1. San Agustín y la teoría del signo como modo de transmitir
pensamientos................................................................................. 168
2.2. Hobbes y la ficción sobre el sentido literal de la ley............ 173
3. Recapitulación............................................................................... 175
Capítulo 12 Manuel Calvo García y el diálogo interdisciplinar entre
Filosofía y Sociología del Derecho................................................. 179
Josefa Dolores Ruiz Resa
Capítulo 13 De la metodología jurídica a la sociologia jurídica.
Reflexiones sobre la senda intelectual de Manuel Calvo.................. 189
José Mª Sauca
Capítulo 14 La perspectiva socio-jurídica de la Teoría del Derecho:
Un recuerdo de Manuel Calvo.................................................... 207
Ángeles Solanes Corella
1. Introducción.................................................................................. 207
2. El formalismo en la ciencia jurídica: una visión esencialista del
derecho............................................................................................... 208
3. La irrupción del derecho en la sociología y la teoría social en
el derecho: una pluralidad de corrientes......................................... 214
4. Una sociología jurídica inclusiva y multidisciplinar: dos
ejemplos............................................................................................. 219
5. A modo de epílogo: un agradecimiento...................................... 224
SECCIÓN II: DERECHO Y SOCIEDAD - SOCIOLOGÍA JURÍDICA
Capítulo 15 El camino hacia Derecho y Sociedad............................. 231
María José Añón
Capítulo 16 Pluralismo jurídico global........................................... 243
Fernando Arlettaz
1. Introducción.................................................................................. 243
2. El paradigma jurídico estato-céntrico.......................................... 244
3. El origen estatal del derecho internacional................................. 246
4. El pluralismo jurídico global......................................................... 249
5. Conclusiones.................................................................................. 251
Capítulo 17 Imaginación sociojurídica. Una semblanza de Manuel
Calvo García........................................................................... 255
María José Bernuz Beneitez
Razones para imaginar...................................................................... 255
Imaginar y libertad para imaginar en los márgenes........................ 257
Imaginar métodos cuantitativos y … cualitativos............................. 260
Dos palabras de conclusión: imaginación y justicia social.............. 262
Capítulo 18 El maltrato contra las personas mayores como tema de
investigación sociojurídica......................................................... 265
Jorge Gracia Ibáñez
El maltrato contra las personas mayores: relevancia social e
interés científico................................................................................ 266
La investigación del LSJUZ sobre violencia familiar contra las
personas mayores............................................................................... 268
Algunas notas acerca de la investigación sobre violencia contra
personas mayores en España............................................................. 271
Algunas reflexiones finales: imaginación sociojurídica e impacto
social de las investigaciones............................................................... 273
Capítulo 19 La relación Género-Derecho desde la Sociología Jurídica... 277
Mariana N. Sánchez Busso
1.- Las enseñanzas del profesor Manuel Calvo................................. 277
2.- Género y derecho. El sistema penal como transformador de la
realidad social.................................................................................... 279
Capítulo 20 La realidad en penumbra. El enfoque sociojurídico de
Vilhelm Aubert sobre la cara oculta de la sociedad......................... 287
Guillermo Vicente y Guerrero
SECCIÓN III: HISTORIA DEL PENSAMIENTO
JURÍDICO Y FILOSOFÍA JURÍDICO-POLÍTICA
Capítulo 21 De weber a fromm. El protestantismo religioso y la
libertad................................................................................... 301
Carlos Alarcón Cabrera
1. La aportación de Weber................................................................ 301
2. El inconsciente y su reinterpretación frommiana....................... 309
3. Dewey: emociones y sentimiento moral....................................... 312
4. Las dificultades de la libertad....................................................... 316
5. Protestantismo y autoritarismo..................................................... 321
Capítulo 22 Tensión entre el pardigma neoliberal y el paradigma
socialdemócrata en los estados de bienestar globalizados. Texto en
homenaje al profesor Manuel Calvo García.................................. 331
María José Fariñas Dulce
Introducción...................................................................................... 331
Crisis del paradigma neoliberal........................................................ 332
Paradigma neoliberal versus Paradigma socialdemócrata.............. 335
Capítulo 23 El populismo o la política como hipérbole....................... 339
Mª José González Ordovás
1. Democracia y populismo: una relación de amor y odio.............. 339
2. Los pilares del populismo............................................................. 345
3. Medida y desmedida de la puesta en escena................................ 347
Capítulo 24 El sincretismo metodológico de comienzos del siglo XX:
sobre la teoría social y jurídica del Estado..................................... 351
José Antonio López García
1. El sincretismo metodológico de comienzos del siglo XX: la
obra de Georg Jellinek...................................................................... 351
2. La formación de la teoría jurídica de Kelsen y su crítica a la
teoría social del Estado...................................................................... 355
3. A modo de conclusión: una teoría socio-jurídica para el siglo
XXI..................................................................................................... 361
Capítulo 25 Teoría de las pasiones y control social............................ 367
José Martínez de Pisón Cavero
1.- Introducción................................................................................. 367
2.- La raíz estoica del pensamiento moderno.................................. 370
3.- Los filósofos racionalistas y el control de la naturaleza
humana............................................................................................... 373
4.- David Hume: de la teoría de las pasiones al interés en la
justicia................................................................................................. 377
Capítulo 26 La construcción matemática del derecho........................ 383
Jesús Ignacio Martínez García
Capítulo 27 Republicanismo cívico y justicia distributiva.................. 399
Ramón Ruiz Ruiz
Capítulo 28 Las deudas del liberalismo económico: el neoliberalismo
positivo en el Coloquio Walter Lippmann (París, agosto de 1938)... 411
Julián Sauquillo
1.- “The Good Society” a examen..................................................... 411
2.- Vigilar el mercado, crear expectativas ciertas de vida................ 416
3.- El neoliberalismo más allá del bien y del mal............................. 419
Capítulo 29 La indagación sobre el sujeto del derecho. Itinerarios
foucaultianos.......................................................................... 425
David Vila-Viñas
Primera etapa: recepción.................................................................. 425
Segunda etapa: derecho busca sujeto............................................... 426
Tercera etapa: elementos de una genealogía del sujeto del
derecho............................................................................................... 429
Cuarta etapa: proyecciones del presente.......................................... 433
PARTE II
SECCIÓN IV: DERECHOS HUMANOS
Capítulo 30 ¿Ajustes Personales o Ajustes Razonables?..................... 441
Rafael de Asís
Capítulo 31 Contexto e vulnerabilidades que circundam o Direito
Humano à Alimentação Adequada............................................. 449
Míriam Villamil Balestro
1. Introdução...................................................................................... 449
2. Marco Legal Internacional do Direito Humano à Alimentação
Adequada........................................................................................... 452
3. Aspectos de vulnerabilidades no âmbito do DHAA.................... 457
4. Considerações finais...................................................................... 461
Capítulo 32 Los derechos humanos de los y las niñas. Una tarea
pendiente................................................................................ 465
M. Carmen Barranco Avilés
1. Introducción.................................................................................. 466
2. Protección de la infancia y protección de los derechos de
niños, niñas y adolescentes................................................................ 468
3. El sistema español de protección de derechos de la infancia..... 475
Capítulo 33 Sobre la expansión del concepto de discriminación.
Algunas reflexiones al hilo de la Ley 15/2022 integral para la
igualdad de trato y no discriminación......................................... 483
Maggy Barrère
Introducción...................................................................................... 483
1. La identificación de la discriminación con lo prohibido: el
Derecho inocente.............................................................................. 486
2. La identificación de la discriminación en el sistema: el
Derecho responsable......................................................................... 490
3. La reinterpretación del derecho a la no discriminación en
clave de acción................................................................................... 493
Capítulo 34 La mirada lúcida de Manuel Calvo en el recorrido de
la protección de la infancia al reconocimiento y protección de los
derechos de los/las niños/as....................................................... 497
Ignacio Campoy Cervera
1. Introducción.................................................................................. 497
2. Los derechos de los/las niños/as en el discurso de la
sociología jurídica.............................................................................. 499
3. El análisis de los derechos de los/las niños/as a raíz
de la CDN........................................................................................... 504
Capítulo 35 Sobre la corrección de la interpretación de los derechos en
el contexto internacional............................................................ 513
Patricia Cuenca Gómez
Capítulo 36 La efectividad de los derechos sociales ¿realidad o
utopía?................................................................................... 525
M. Isabel Garrido Gómez
1. Contexto del análisis y modos de abordarse el tema................... 525
2. Medidas que se deben adoptar para pasar del plano de la
utopía al de la realidad...................................................................... 527
3. Conclusiones.................................................................................. 530
Capítulo 37 Un enfoque desde los Derechos Humanos más allá de las
estructuras jurídicas................................................................. 537
M.ª José Lacalzada de Mateo
Planteamos la cuestión...................................................................... 537
Una apuesta para definir, dar contenido y desarrollar la
sociología jurídica.............................................................................. 538
Un entronque historiográfico dentro de la filosofía del derecho.. 542
Capítulo 38 Derechos sociales y crisis económica: contra la idea de los
derechos sociales como un lujo para tiempos de prosperidad............. 549
Carlos Lema Añón
Capítulo 39 Sobre transformaciones y crisis. Reflexiones a propósito
de la preocupación de Manuel Calvo García sobre la efectividad de
los derechos sociales................................................................... 559
Silvina Ribotta
SECCIÓN V: VIOLENCIA DE GÉNERO
Capítulo 40 El reconocimiento del feminicidio en el derecho penal
francés: hacia una necesaria conciliación entre la dogmática
jurídica y la perspectiva de género............................................... 575
Alicia Brox Sáenz de la Calzada
Capítulo 41 La evaluación del riesgo en los casos de violencia
doméstica: El test “Osman” sentado por el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos y su aplicación en el caso Kurst V. Austria...... 587
María Elósegui Itxaso
1. Introducción.................................................................................. 587
2. La evaluación del riesgo para prevenir la violencia de género
en la Sentencia de Gran Sala del Tribunal Europeo Kurt contra
Austria................................................................................................. 588
3. Principales argumentos contrarios a la conclusión de la
sentencia mayoritaria......................................................................... 592
4. Conclusión del voto disidente en el caso Kurt v. Austria............. 604
Capítulo 42 Violencia contra las mujeres y acción de Estado.............. 607
Juana María Gil Ruiz
Introducción...................................................................................... 607
1. La violencia contra las mujeres en la agenda política y jurídica
de los estados...................................................................................... 611
2. Balance de la agenda Española en materia de violencia de
género................................................................................................. 616
Capítulo 43 La dialéctica entre deseos y derechos en la
mercantilización de los cuerpos de mujeres y niñas......................... 625
Iraia Hernández Darriba
I. Introducción................................................................................... 625
a. El imperio de los deseos............................................................ 627
b. Derecho a tener descendencia................................................. 629
c. Derecho a mantener relaciones sexuales................................. 633
d. Derecho a tener esposa............................................................. 635
e. Derecho a la creación de un canon de belleza........................ 636
II. Conclusiones: Deseos no son derechos....................................... 637
Capítulo 44 Nuevas formas de violencia de género: la ciberviolencia
de género................................................................................. 643
Noelia Igareda González
1. Introducción.................................................................................. 643
2. La ciberviolencia como violencia de género................................ 644
3. Características de la ciberviolencia de género............................. 648
Capítulo 45 Generando procesos de gestión de conflictos ante la
diversidad de la violencia de género............................................. 653
Dra. Cristina Merino Ortiz
Capítulo 46 Violencia institucional y violencia de género, un debate
pendiente................................................................................ 667
Víctor Merino-Sancho
Introducción...................................................................................... 667
1. Marco jurídico: carencias y presencias......................................... 668
1.1. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de
Protección Integral contra la Violencia de género..................... 669
1.2. Ley 5/2008, de 24 de abril, del derecho de las mujeres a
vivir libres de violencias machistas, modificada en 2020 (ley
17/2020)........................................................................................ 671
2. El estándar de debida diligencia................................................... 672
3. La victimización secundaria como violencia institucional.......... 675
4. La victimización secundaria por motivos de género................... 677
Capítulo 47 Violencia de género y protección a la infancia. Nuevos
retos para los Servicios Sociales................................................... 683
Carmen Mesa Raya
1. Investigaciones de la mano de Manuel Calvo.............................. 684
2. Servicios Sociales, Violencia de Género y Protección a la
Infancia............................................................................................... 685
2.1. El Derecho a la Atención Integral......................................... 686
2.2. Pobreza económica y violencia de género............................ 688
2.3. Conflictividad familiar y violencia de género....................... 691
2.4. Detección e intervención social con menores victimas de
violencia de género....................................................................... 692
Capítulo 48 Declaración de bienes heredados: más allá de hipótesis,
conceptos y marcos teóricos, nuevos elementos para reflexionar
acerca de la violencia de género................................................... 695
Paz Olaciregui Rodríguez
Capítulo 49 La suspensión del régimen de comunicaciones y
estancias ante la violencia de género: ¿Norma o excepción?............. 703
Paula Reyes Cano
1. Introducción.................................................................................. 703
2. Las resistencias al cambio de paradigma...................................... 706
3. ¿El regreso a la discrecionalidad y a la excepción?...................... 711
4. Conclusión..................................................................................... 714
SECCIÓN VI: SEGURIDAD
Capítulo 50 La ampliación de la esfera sancionadora administrativa
y el impacto en la restricción de derechos: la teoría de ventanas
rotas y la teoría de justicia procedimental..................................... 719
José García Añón
Introducción...................................................................................... 719
1. La teoría de las ventanas rotas y la mejora de la “calidad de
vida”.................................................................................................... 721
2. Un cambio de enfoque: la teoría de justicia procedimental....... 724
3. Prevención, discriminación y desproporción.............................. 726
4. Las consecuencias en la legitimidad, confianza y cooperación.. 728
Capítulo 51 El mediador-facilitador en el proceso restaurativo............ 735
María Cristina Martínez Sánchez
1. Introducción.................................................................................. 735
2. Marco previo al inicio de un proceso restaurativo...................... 737
1.1. Derecho a la información a la víctima y al victimario.......... 737
1.2. El abogado ante la justicia restaurativa................................. 739
2. La figura del mediador-facilitador................................................ 740
2.1. Justicia restaurativa: de la profesionalidad al voluntariado.. 740
2.2. El mediador y la voluntariedad............................................. 744
2.3. El mediador y la confidencialidad........................................ 744
2.4. El mediador y la neutralidad................................................. 745
3. La ética del mediador.................................................................... 746
Capítulo 52 Poder, conflicto y construcción social de la realidad......... 751
Germán Silva García
I. Introducción................................................................................... 751
II. La Construcción Social de la Realidad........................................ 752
III. El Conflicto.................................................................................. 757
Capítulo 53 La apertura y flexibilidad del derecho regulativo
como referente para sustentar transformaciones en el derecho
administrativo: El legado del profesor Manuel Calvo García........... 765
Jorge Eduardo Vásquez Santamaría
Introducción...................................................................................... 765
Las transformaciones sobre la sistematización entre los ámbitos
especiales del ordenamiento territorial, el urbanismo, y el
ámbito general administrativo a través de la autonomía local........ 767
La incidencia del derecho regulativo en las transformaciones
administrativas del Estado................................................................. 771
Capítulo 54 Direito do consumidor à informação para segurança
alimentar e a responsabilidade civil pelo “Dano coletivo”................ 777
Caroline Vaz
1 Introdução ao tema........................................................................ 777
2. A responsabilidade civil nas relações de consumo...................... 778
2.1 O risco como fator de incidência da responsabilidade civil
nas relações de consumo.............................................................. 778
2.2. A influência do risco para a responsabilidade civil nas
relações de consumo..................................................................... 779
3. A tutela dos interesses transindividuais dos consumidores e o
“Dano moral coletivo”....................................................................... 782
3.1. Da caracterização dos interesses ou direitos coletivos lato
sensu............................................................................................... 783
3.2. Os danos aos interesses transindividuais e a sua
indenização/compensação........................................................... 784
3.3 Características Básicas e Casos de Admissibilidade dos
Danos Morais Coletivos................................................................. 787
4 Critérios existentes para fixação de um valor a título de
indenização por dano moral coletivo............................................... 788
4.1. Reflexões doutrinárias e jurisprudenciais acerca da
fixação do quantum a título de dano moral coletivo................... 788
4.2. Dano Moral coletivo e a função punitiva da
responsabilidade civil em relação à segurança alimentar do
consumidor.................................................................................... 790
5. Considerações finais...................................................................... 793
SECCIÓN VII: TECNOLOGÍAS
Capítulo 55 Nuevas tecnologías de comunicación y derecho:
problemas abiertos.................................................................... 799
Vincenzo Ferrari
Capítulo 56 O Direito na era da “pós-verdade”: a proteção do direito
fundamental ao livre desenvolvimento da personalidade da pessoa
natural no mundo virtual......................................................... 811
Sinara Porto Fajardo
Homenagem a uma inteligência natural no mundo artificial........ 811
1 Introdução....................................................................................... 812
2. O real e o virtual............................................................................ 814
3. O Direito no Contexto de “Pós-Verdade”..................................... 814
4. O direito ao livre desenvolvimento da personalidade................. 816
5. Um diálogo entre o Ciberdireito e os neurodireitos................... 816
6. Considerações finais...................................................................... 818
Capítulo 57 Algoritmos, sociología del derecho y justicia.................... 823
Fernando Galindo
1. Introducción.................................................................................. 823
2. Algoritmos e inteligencia artificial................................................ 826
3. Sociología del derecho y jurimetría.............................................. 828
4. Justicia............................................................................................. 830
5. Conclusión..................................................................................... 834
Capítulo 58 Notas sobre la influencia de las TIC en la política de
comienzos del S. XXI................................................................. 837
José Félix Muñoz Soro
Introducción...................................................................................... 837
Big data y decisiones automatizadas.................................................. 838
Transparencia y acceso a la información pública............................ 842
Participación política y democracia.................................................. 846
Conclusión......................................................................................... 849
SECCIÓN VIII: DERECHO Y LENGUAJES
Capítulo 59 El poder de la imagen y la violencia de género: ¿Qué
puede hacer la televisión y el cine con «los hombres que no aman a
las mujeres»?........................................................................... 853
Jesús García Cívico
1. Introducción.................................................................................. 853
2. Una imagen como punto de partida............................................ 854
3. Apuntes sobre dramatización y campañas de sensibilización:
«tu propia piel».................................................................................. 855
4. Imágenes de violencia de género: estereotipo en publicidad y
cine..................................................................................................... 858
5. ¿Qué puede hacer el cine con los hombres que no aman a las
mujeres?: La limitada capacidad del cine en la orientación del
comportamiento................................................................................ 861
6. A modo de conclusión................................................................... 866
Capítulo 60 La participación del cine en la historia de los derechos
humanos................................................................................. 871
Benjamín Rivaya
Capítulo 61 Ser nombrado y no poder nombrar: migración
y lenguaje. .............................................................................. 887
Alicia E. C. Ruiz
I........................................................................................................... 887
II.......................................................................................................... 891
III........................................................................................................ 894
Postfacio.................................................................................... 901
Antonio Enrique Pérez Luño
González Ordovás,María José
Tirant lo Blanch. 2024
40,00 €
38,00 €
González Ordovás,María José
Tirant lo Blanch. 2022
30,00 €
28,50 €
Ferrajoli, Luigi
Universidad del Externado de Colombia. 2013
16,46 €
15,64 €
Fernández Núñez, Miguel (Editor)
Marcial Pons. 2023
43,00 €
40,85 €
8,11 €
7,70 €
José Delgado Pinto
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. 2006
21,15 €
20,09 €
15,00 €
14,25 €