Colección: Monografías
Los delitos de odio han irrumpido con fuerza en el espacio público, si bien el torbellino mediático y esta presencia en el debate político contrastan, en España, con la escasa aplicación de dichos preceptos penales por los tribunales de justicia y una cierta desorientación sobre sus contornos. La demanda de aplicar la justicia penal ?contra el odio? se enfrenta al mismo tiempo con la sospecha y el riesgo de que el derecho penal lamine derechos fundamentales como la libertad de expresión. Este libro busca contribuir a aclarar los términos del debate, disipando dudas sobre lo que pueden considerarse ?zonas oscuras? del ámbito de prohibición y orientando sobre cuál ha de ser la línea de interpretación que maximice la función protectora de las libertades en un Estado social y democrático de Derecho. Para ello, se despliega un estudio exhaustivo, completo y actualizado de derecho comparado que abarca el estado de la cuestión en países clave y con gran tradición en hacer frente a problemas relacionados con las difi cultades de convivencia en sociedades multiétnicas. Se repasa y expone de forma profunda, clara y sintética la regulación de los países de Europa continental más relevantes (Alemania, Austria y Francia) del commom law (Reino Unido y Estados Unidos) y de Latinoamérica. Se ofrece así al lector un manual completo, accesible y actualizado de derecho comparado en materia de delitos de odio y, además, un estudio de la regulación española (artículos 510, 22.4º, 511 y 512) completamente adaptado a su reciente evolución después de la última Reforma del Código Penal (LO 1/2015) en la materia.
Introducción 15
I.?ALEMANIA
Los discursos de odio en el ordenamiento jurídico penal alemán:
el “laberinto dogmático” del tipo de incitación a la población
del § 130 StGB
PROF. DRA. ENARA GARRO CARRERA
I. INTRODUCCIÓN 27
II. ANTECEDENTES Y CLAVES DE LA EVOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL ACTUAL § 130 STGB 29
III. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO 32
IV. LA INCITACIÓN A LA POBLACIÓN: DESCIFRANDO EL LABERINTO 34
1. La “originaria” incitación a la población del §130 (1) StGB 34
1.1. Colectivos protegidos 34
1.2. Conductas típicas 41
2. El §130 (2) StGB como norma general antidiscriminatoria 53
3. La aprobación, negación y minimización del genocidio del § 130 (3) StGB 58
4. Aprobación, enaltecimiento o justificación de la violencia y arbitrariedad del Nacionalsocialismo del § 130 (4) StGB 68
5. Cláusula de adecuación social 74
V. REFLEXIÓN FINAL 76
Motivos y actitudes como fundamento
de la agravación penal en los ‘delitos de odio’
PRIVATDOZENTIN DRA. FRAUKE ROSTALSKI
I. DAÑO ESPECÍFICO DE LOS DELITOS DE ODIO 79
II. CRÍMENES PREJUICIOSOS EN EL DERECHO PENAL ESTADOUNIDENSE 82
III. NUEVA VERSIÓN DEL § 46 (2) (2) DEL CÓDIGO PENAL ALEMÁN – TRATAMIENTO ESPECIAL DE CIERTOS MOTIVOS Y OBJETIVOS COMO FUNDAMENTOS PARA LA AGRAVACIÓN DE PENA 83
IV. ¿NECESIDAD DE UNA DOCTRINA ESPECIAL DE DERECHO PENAL? 84
1. Carácter puramente simbólico de la modificación 84
2. La confianza en la justicia no es un interés legal en sí mismo 85
3. Dificultades de redacción de la disposición 87
4. Incompatibilidad entre un Derecho penal de la actitud y un Estado constitucional 88
4.1. Irrelevancia de objetivos, motivos y actitudes para el castigo 88
4.2. Irrelevancia de los objetivos, motivos y actitudes para la determinación de la pena 91
4.3. Importancia de las actitudes para la ley policial 92
4.4. A fin de evitar dudas: castigo no equivale a reacción a la peligrosidad de la persona para los demás 94
4.5. Crítica al § 46 (2) (2) del Código Penal alemán 96
V. CONCLUSIÓN 97
II.?AUSTRIA
Delitos de odio en el derecho penal austríaco:
consideraciones de lege lata y de lege ferenda
PROF. DRA. LYANE SAUTNER
I. DEFINICIÓN Y REGULACIÓN DE LOS DELITOS DE ODIO EN EL DERECHO PENAL SUSTANTIVO AUSTRÍACO 101
1. Definición 101
2. Perspectiva general de los delitos de odio en el Derecho penal austríaco 102
II. DELITOS QUE EXPRESAN EL ODIO 103
1. La incitación al odio (Verhetzung) del artículo 283 StGB 103
1.1. Perspectiva general 103
1.2. Condiciones de aplicación 104
2. Ley Constitucional del 8 de mayo de 1945, sobre la prohibición del NSDAP (Ley de Prohibición del Nacionalsocialismo de 1947) 108
3. Coacción persistente a través de los sistemas de informáticos o de telecomunicaciones tipificado en el artículo 107c StGB 110
3.1. Contexto político-criminal 110
3.2. La relevancia penal de los delitos de odio en internet 111
3.3. Requisitos aplicativos del artículo 107c StGB 111
3.4. Críticas 113
4. Criterios para la persecución de acuerdo con el artículo 117 parágrafo 3º StGB 114
III. VALORACIÓN DE LOS MOTIVOS DISCRIMINATORIOS A EFECTOS DE LA DETERMINACIÓN DE LA PENA 115
IV. INCIDENCIA 116
III.?FRANCIA
Delitos de odio en Francia: panorámica
y especial análisis de discursos provocadores
PROF. DRA. AMANE GOGORZA
I. LA EXPANSIÓN DEL PERÍMETRO DEL DELITO DE PROVOCACIÓN A LA DISCRIMINACIÓN ET ODIO Y LA VIOLENCIA 126
1. La expansión de los actos de provocación 126
2. La expansión de la victimas protegidas 128
II. EL ENDURECIMIENTO DEL RÉGIMEN DE REPRESIÓN DE LA PROVOCACIÓN A LA DISCRIMINACIÓN, EL ODIO Y LA VIOLENCIA 130
1. La limitación de los beneficios de la ley de 1881 131
2. La atracción del derecho común 133
IV.?REINO UNIDO
La regulación de los delitos de odio
y del discurso del odio en Inglaterra y Gales
PROF. DRA. CHARA BAKALIS
I. MARCO JURÍDICO VIGENTE 140
1. Los tipos agravados por las secciones 28-32 de la Crime and Disorder Act 1998 (CDA) 140
2. Las disposiciones agravatorias en la fase de determinación de la pena de la Criminal Justice Act 2003 141
3. Los delitos de incitación al odio de la Public Order Act 1986 141
II. VISIÓN ESTADÍSTICA GENERAL 142
1. Problemas con la implementación de la legislación sobre delitos de odio 144
V.?ESTADOS UNIDOS
La legislación sobre delitos de odio en Estados Unidos:
un análisis histórico y contemporáneo
PROF. DR. BRIAN LEVIN
I. LAS RAÍCES DE LA LEGISLACIÓN SOBRE DELITOS DE ODIO EN ESTADOS UNIDOS 153
II. LOS ORÍGENES DE LAS LEYES SOBRE DELITOS DE ODIO DESPUÉS DE LA GUERRA DE SECESIÓN: LOS ESFUERZOS ANTIDISCRIMINACIÓN 155
III. PROTECCIONES PRIMIGENIAS DE LOS DERECHOS CIVILES FRUSTRADAS POR EL TERROR Y LOS TRIBUNALES 157
IV. LA VIOLENCIA RACIAL MOTIVA NUEVAS INICIATIVAS 159
V. LAS LIMITACIONES DE LAS LEYES ANTI-ODIO: LAS PROTECCIÓNES JUDICALES DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN 161
VI. WISCONSIN V. MITCHELL: LA RATIFICACIÓN DE LAS LEYES SOBRE DELITOS DE ODIO 166
VII. LAS NUEVAS LEYES FEDERALES AMPLÍAN EL ALANCE E INSTITUCIONALIZAN LA RECOPILACIÓN VOLUNTARIA DE DATOS 168
VIII. UNA GRAN DIVERGENCIA ENTRE LOS DELITOS DE ODIO DENUNCIADOS Y LOS NO DENUNCIADOS 169
IX. INFORMES ONG: ANTI-DEFAMATION LEAGUE (ADL) 173
X. SOUTHERN POVERTY LAW CENTER (SPLC) 173
VI.?HISPANOAMÉRICA
Delitos de odio en Hispanoamérica: descripción comparada
PROF. DR. JUAN LUIS MODOLELL GONZÁLEZ
I. FORMAS DE TIPIFICACIÓN EN HISPANOAMÉRICA 177
II. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO 180
III. MOTIVACIÓN EN LOS DELITOS DE ODIO 183
IV. TIPIFICACIONES Y PRINCIPIO DE LEGALIDAD 186
V. PENAS APLICABLES 190
VI. CONCLUSIONES 192
VII.?ESPAÑA
Controversias y propuestas interpretativas
sobre la agravante de discriminación por razón de odio
PROF. DR. RAFAEL REBOLLO VARGAS
I. UN BREVE APUNTE: PRINCIPIO DE IGUALDAD Y PROHIBICIÓN DE DISCRIMINACIÓN 195
II. LA AGRAVANTE DE DISCRIMINACIÓN EN EL CÓDIGO PENAL 199
III. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y FUNDAMENTO DE LA CIRCUNSTANCIA 200
A. Ámbito de aplicación 200
B. Fundamento de la circunstancia 202
IV. UNA JURISPRUDENCIA NO MUY PROFUSA PERO SÍ CONFUSA EN RELACIÓN AL FUNDAMENTO DE LA CIRCUNSTANCIA 208
A. Cuestión previa: la débil consideración jurisprudencial del marco constitucional de la agravante 209
B. El debate jurisprudencial acerca del fundamento de la agravante 210
C. Algunas consecuencias derivadas de la fundamentación subjetiva de la agravante 213
a. Los “motivos” y los problemas de prueba 213
b. A vueltas con el error 215
D. Un apunte sobre la inherencia: una (otra) nueva ceremonia de confusión 218
E. Los motivos que dan lugar a la agravación: numerus clausus 219
El discurso de odio criminalizado:
propuesta interpretativa del artículo 510 CP
PROF. DR. JON MIRENA LANDA GOROSTIZA
I. INTRODUCCIÓN 221
II. ANÁLISIS TÍPICO DEL NUEVO ARTÍCULO 510: ELEMENTOS COMUNES Y MODALIDADES COMISIVAS 222
1. Incitación pública al odio (art. 510.1.a CP) 225
2. La cadena de difusión del discurso del odio incitador 234
3. “Apologías” de crímenes de derecho penal internacional 237
4. La injuria colectiva de odio y la cadena de difusión del discurso de odio injurioso 242
5. “Apologías” de delitos de odio 246
6. Tipos cualificados por gran difusión y por alteración de la paz pública 249
7. Algunos aspectos comunes del artículo 510 CP: inhabilitación docente, responsabilidad de la persona jurídica, asociación ilícita discriminatoria y concursos 251
III. CONCLUSIONES: A MODO DE SÍNTESIS 258
La sanción penal de la denegación discriminatoria de prestaciones:
una reflexión a partir de su (in)aplicación por los tribunales
PROF. DRA. CRISTINA RODRÍGUEZ YAGÜE
I. INTRODUCCIÓN 261
II. LOS DELITOS DE DENEGACIÓN DISCRIMINATORIA DE PRESTACIONES Y SU APLICACIÓN POR LOS TRIBUNALES 264
A. Conducta típica: la denegación discriminatoria de una prestación a la que se tiene derecho 264
B. Causas de discriminación: naturaleza y contenido 281
III. POSIBLES RAZONES DE LA (IN)APLICACIÓN JURISPRUDENCIAL DE LOS DELITOS DE DENEGACIÓN DISCRIMINATORIA DE PRESTACIONES 291
A. Desconocimiento judicial 294
B. Dificultad de aplicación de los tipos penales 297
C. Reticencias en su aplicación: ¿falta de legitimación en la intervención penal? 299
Delitos de odio, evolución legislativa
y perspectiva actual
ALFONSO AYA ONSALO
I. INTRODUCCIÓN 303
II. DELITO DE ODIO. CONCEPTO 303
III. EVOLUCIÓN 305
IV. LA AGRAVANTE 4ª DEL ART. 22 CP 310
V. ORGANIZACIÓN DE LA FISCALÍA 316
VI. CONVENIO INTERMINISTERIAL 318
VII. DISCURSO DE ODIO Y DISCURSO POLÍTICO 319
VIII. CONCLUSIÓN 322