(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Los derechos fundamentales no son regalo de una indulgente autoridad superior. Como toda cuestión constitucional, es al mismo tiempo una cuestión de poder, es decir, obra y resultado de enfrentamientos políticos concretos. En Alemania, a pesar de las muchas luchas constitucionales, parece que aún no se ha conseguido establecer plenamente una relación positiva entre derechos fundamentales y Estado, ni, menos aún, que sean considerados como determinantes estructurales, elementos constitutivos de todo el «proceso vital» de una Constitución —de la formación de la voluntad política como actividad estatal. De esta forma, no es difícil entender cómo los derechos fundamentales se reflejaban en los estatutos organizativos del Estado Federal monárquico como elementos extraños, a través de los cuales se pretendían encauzar las aspiraciones de la burguesía en cuanto a participación política, por vía de la garantía de libertad y limitación del poder.
A pesar de todo, la teoría de los derechos fundamentales contemporánea sigue oscilando entre un distanciamiento o un acercamiento extremo v poco crítico al Estado. Por una parte, a los derechos fundamentales aún se les sigue otorgando en gran medida un carácter preestatal, sin pensar que sólo un Estado puede garantizarlos y, en caso necesario, forzar su cumplimiento. Desde este punto de vista, ha de surgir un concepto de derecho fundamental que, orientado hacia la idea la «autodeterminación del pueblo-, entienda los derechos de participación política como «superación política de la libertad», tal y como puso de manifiesto un magistrado constitucional en funciones.
PRÓLOGO................................................................................................................
I
PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
.....
DEMOCRACIA Y CONSTITUCIÓN
Orígenes de la Ley Fundamental
.............................................................................................................................................
LA CONSTITUCIÓN
Función y estructura
.............................................................................................................................................
CONSTITUCIÓN Y MÉTODO
Interpretación constitucional desde el punto de vista teórico
.............................................................................................................................................
APLICACIÓN DIRECTA Y EFICACIA INDIRECTA
DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES
I. EXPOSICIÓN DEL PROBLEMA......................................................................
II. EL MARCO JURÍDICO-CONSTITUCIONAL.................................................
III. LA VALIDEZ DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES PARA
LAS FUNCIONES ESTATALES.......................................................................
IV. LA VALIDEZ DE LAS NORMAS DE OGANIZACIÓN Y
DE PROCEDIMIENTO PARA LAS INSTITUCIONES ESTATALES...........
V. DERECHO CONSTITUCIONAL Y PRAXIS CONSTITUCIONAL..............
RESUMEN..........................................................................................................
II
LA PRÁCTICA CONSTITUCIONAL EN EL ESTADO DEMOCRÁTICO
PECULIARIDAD Y FUNCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL DEMOCRÁTICO
I. APARICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES..........................................................................................
1. Derechos fundamentales y derechos humanos...........................................
2. Derechos fundamentales como garantías constitucionales........................
II. PECULIARIDAD DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.....................
1. Derechos fundamentales como derechos conferidos de «status»..............
2. Clases de derechos fundamentales..............................................................
3. Aplicación de los derechos fundamentales.................................................
III. FUNCIONES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES............................
1. Función en el Estado de Derecho.................................................................
2. Su función en el régimen democrático.........................................................
3. Su función en el Estado social de Derecho...................................................
4. Consecuencias para la interpretación de los derechos
fundamentales................................................................................................
EL GOBIERNO COMO PARTE DEL PODER EJECUTIVO
EN LA REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA
GOBIERNO COMO DIRECCIÓN DE ESTADO.............................................
GOBIERNO COMO ÓRGANO CONSTITUCIONAL....................................
GOBIERNO Y PARLAMENTO........................................................................
GOBIERNO EN EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE PARTIDOS..................
OPOSICIÓN E INFORMACIÓN
El derecho de revisión de expedientes administrativos
como derecho parlamentario de la minoría
I. DERECHOS DE INFORMACIÓN DE LA OPOSICIÓN
PARLAMENTARIA...........................................................................................
II. EL DERECHO DE REVISIÓN DE EXPEDIENTES
ADMINISTRATIVOS EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL
DE HAMBURGO...............................................................................................
III. DEMANDAS SOBRE PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS
ADMINISTRATIVOS PLANTEADAS ANTE EL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL DE HAMBURGO...........................................................
IV. ANÁLISIS Y CRÍTICAS DE LAS SENTENCIAS SOBRE
EL DERECHO DE REVISIÓN DE DOCUMENTOS
ADMINISTRATIVOS.........................................................................................
V. EVOLUCIÓN Y REGULACIÓN DEL DERECHO DE REVISIÓN
DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS EN EL ÁMBITO
PARLAMENTARIO...........................................................................................
VI. NATURALEZA Y FUNCIÓN DEL DERECHO DE REVISIÓN
DE DOCUMENTOS Y EXPEDIENTES ADMINISTRATIVOS......................
VII. LÍMITES JURÍDICO-POLÍTICOS DEL COGOBIERNO
Y DE LA COADMINISTRACIÓN PARLAMENTARIA................................
VIII. CONCLUSIONES POLÍTICO-CONSTITUCIONALES.............................
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
Y SEPARACIÓN DE PODERES
I. PLANTEAMIENTO...........................................................................................
1. Función de la jurisdicción constitucional.....................................................
2. Límites de la jurisdicción constitucional......................................................
3. Consideración jurídico-funcional.................................................................
II. CRITERIOS DE CONTROL..............................................................................
1. Control de contenido.....................................................................................
2. Control de la apreciación efectuada por el legislador
(Vertretbarkeitskontrolle).............................................................................
3. Control de evidencia.....................................................................................
III. DENSIDAD DEL CONTROL...........................................................................
1. Control del comportamiento.........................................................................
2. Control del procedimiento............................................................................
3. Control del resultado....................................................................................
IV. MODELOS DE ARGUMENTACIÓN..............................................................
1. Auto limitación judicial.................................................................................
2. Libertad de configuración.............................................................................
3. Discrecionalidad del Gobierno....................................................................
4. Interpretación del derecho ordinario...........................................................
V. VARIANTES DE SENTENCIAS.......................................................................
1. Legislativo......................................................................................................
2. Gobierno.........................................................................................................
3. Poder judicial.................................................................................................
VI. CONCLUSIÓN...................................................................................................
EL ESTADO FEDERAL COOPERATIVO
Problemas actuales del federalismo
en la República Federal de Alemania
I. ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL Y FORMA DE ACTUACIÓN
DEL ESTADO FEDERAL..................................................................................
II. DESARROLLO DE LA FORMA FEDERAL....................................................
III. DISTRIBUCIÓN DE TAREAS ENTRE LA FEDERACIÓN
Y LOS ESTADOS................................................................................................
IV. EL CONSEJO FEDERAL EN EL CAMPO DE TENSIÓN
DE LA POLITICA Y LA ADMINISTRACIÓN................................................
V. FEDERALISMO COOPERATIVO....................................................................
III
REPRESENTACIÓN Y PARTIDOS POLÍTICOS
SOBERANO SIN PODER
Representación y participación del pueblo como problema
de legitimación de la soberanía democrática
I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................
II. CAPACIDAD DE LEGITIMACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN
DEMOCRÁTICA................................................................................................
III. CAPACIDAD DE LEGITIMACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN
DEMOCRÁTICA................................................................................................
IV. REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMO
PROCESOS LEGITIMADORES DE LA FORMACIÓN
DE LA VOLUNTAD ESTATAL EN LAS DEMOCRACIAS..........................
LA FINANCIACIÓN DE LOS PARTIDOS
EN LA R.F.A. DESDE EL PUNTO DE VISTA CONSTITUCIONAL
I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................
II. PRECEPTOS CONSTITUCIONALES..............................................................
III. LA FINANCIACIÓN DE LOS PARTIDOS Y SU EVOLUCIÓN
HASTA 1983.......................................................................................................
IV. LA NUEVA REGULACIÓN DE LA FINANCIACIÓN
DE LOS PARTIDOS DESDE 1984....................................................................
1. Limitación de costes y gastos........................................................................
2. Transparencia y publicidad en las finanzas de los partidos.....................
3. La financiación privada de los partidos políticos.......................................
4. La financiación pública de los partidos.......................................................
5. Controles y sanciones....................................................................................
V. CONSECUENCIAS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO...................................
IV
PROBLEMAS CONSTITUCIONALES DE LA UNIFICACIÓN ALEMANA
VÍAS DEMOCRÁTICAS PARA LA UNIDAD
EL BANCO DE LOS ESPECTADORES...........................................................
LAS CUATRO POTENCIAS.............................................................................
Requejo, Juan Luis ; Varela, Joaquín ; Bastida, Francisco J.
Editorial Ariel. 1999
24,04 €
22,84 €
Augusto Aguilar Calahorro ; Ingo Wolfgang Sarlet Y Carlos Strapazzon (Coordinadores); Peter Häberle ; Francisco Balaguer Callejón
Civitas. 2020
131,58 €
125,00 €
Aguiar, Asdrúbal (Uruguay) ; Cansino, César ; Trotti, Ricardo ; Almagro, Luis
Olejnik Ediciones Jurídicas. 2023
13,10 €
12,45 €
Fernández-Miranda Fernández-Miranda,Jorge; Godoy Vázquez,María Olaya
Tirant lo Blanch. 2024
77,00 €
73,15 €
Vela Ávalos, Marcos Antonio
Universidad del Externado de Colombia. 2025
28,71 €
27,27 €