CAPÍTULO I
TITULARIDAD Y EJERCICIO DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN CASTILLA Y LEÓN
I. INTRODUCCIÓN
II. COMPETENCIAS DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN EN MATERIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
1. Marco constitucional
2. El Estatuto de Autonomía de Castilla y León. Progresiva ampliación competencial
3. Alcance de la competencia «protección del medio ambiente»
4. Competencias normativas de Castilla y León en la materia
A) Legislación básica estatal
B) El desarrollo normativo y las normas adicionales de protección
a) Normas de desarrollo normativo
b) Normas adicionales de protección
5. El ejercicio de las competencias de gestión
6. Reparto competencial y Unión Europea
7. Un ejemplo ilustrativo: La prevención y control integrados de la contaminación
III. LAS COMPETENCIAS DE LAS CORPORACIONES LOCALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL. REFERENCIA A CASTILLA Y LEÓN
1. El sistema de atribución competencial a las entidades locales en el ordenamiento español. El caso de la protección ambiental
A) Los municipios
B) Las provincias
2. El papel de las Corporaciones locales de Castilla y León en la protección del medio ambiente
A) Aproximación
B) Municipios y provincias
C) Otros Entes locales. La Comarca de El Bierzo
NOTA BIBLIOGRÁFICA
CAPÍTULO II
LAS CATEGORÍAS E INSTRUMENTOS GENERALES DEL DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE
I. INTRODUCCIÓN
II. LA SUPERACIÓN DE LA DICOTOMÍA NORMACIÓN/EJECUCIÓN: PLANIFICACIÓN, LEGISLACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL
1. Las transformaciones del derecho del medioambiente
2. Formulación del derecho objetivo del medioambiente. El Derecho Internacional. ¿Un continuum valor principio norma? El derecho comunitario y las «Estrategias Temáticas»
3. La subjetivizacion (constitucional) del derecho medioambiental y el problema del reparto competencial
III. INSTRUMENTOS GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL
1. Las pautas de la exposición. El ejemplo de los Estados Unidos
2. La lógica territorial
A) La técnica demanial. ¿Hacia el dominio publico ambiental?
B) Áreas, Zonas y Espacios protegidos
3. La perspectiva biológica: Especies, Poblaciones, Habitats
4. La lógica humana: Explotación sostenible de recursos naturales, control integrado de emisiones sobre el medio, control de actividades (evaluación de impacto)
A) Extracción del medio
B) Emisión al medio: Limites de emisión, autorización integrada, objetivos de calidad
C) Implantación y actividad en el medio: EEI y EEA
IV. EL INSTRUMENTAL JURÍDICO
1. Precisiones
2. Declaración, limitación, imposición de deberes y prohibición
3. Programación, planificación. La prevalencia de la planificación ambiental
4. Prevención, represión, responsabilidad
V. FINAL: LA ESTRUCTURA DEL DERECHO AMBIENTAL POSITIVO
NOTA BIBLIOGRÁFICA
CAPÍTULO III
LAS AUTORIZACIONES ADMINISTRATIVAS EN LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL DE CASTILLA Y LEÓN
I. PLANTEAMIENTO GENERAL
II. TIPOLOGÍA Y RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS AUTORIZACIONES ADMINISTRATIVAS AMBIENTALES EN CASTILLA Y LEÓN
1. Evolución de la situación normativa
A) El Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, que aprueba el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas
B) La Ley autonómica 5/1993, de 21 de octubre, de Actividades Clasificadas de Castilla y León
2. Situación normativa vigente
A) La diversa tipología autorizatoria
a) Las autorizaciones ambientales
b) Las licencias ambientales
c) Aspectos generales comunes a las autorizaciones y licencias ambientales
d) La comunicación ambiental
e) La evaluación de impacto ambiental
B) El ámbito temporal de aplicación de la Ley 11/2003, de 8 de abril: la peculiar situación acaecida en el régimen transitorio adoptado en Castilla y León
III. LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EL MEDIO AMBIENTE
IV. CONCLUSIONES
NOTA BIBLIOGRÁFICA
CAPÍTULO IV
EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL, LAS EVALUACIONES ESTRATÉGICAS Y LAS AUDITORÍAS AMBIENTALES EN CASTILLA Y LEÓN
I. INTRODUCCIÓN: EL PRINCIPIO PREVENTIVO EN EL MARCO DE LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL MEDIO AMBIENTE
1. El surgimiento de la problemática ambiental en el ámbito del Derecho: el Derecho Ambiental
2. Los Ordenamientos Jurídicos protectores del medio ambiente. El desarrollo de la función protectora del Derecho Ambiental. La protección ambiental como una función pública
3. El principio preventivo en materia ambiental
II. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL
1. Previsiones internacionales
2. Las evaluaciones ambientales en los Estados Unidos de América: un antecedente de obligada referencia
3. La regulación de las Evaluaciones de Impacto Ambiental en la Unión Europea
A) El principio preventivo en los Tratados Europeos: de los Tratados originales al Tratado de Lisboa de 2007
B) El principio preventivo y las Evaluaciones de Impacto Ambiental en los Programas Ambientales
C) La regulación jurídica europea de las Evaluaciones de Impacto Ambiental
4. El sistema normativo de las Evaluaciones de Impacto Ambiental en España: ámbito nacional
A) Aspectos constitucionales
B) Antecedentes en la Legislación nacional
C) El sistema normativo nacional de las Evaluaciones de Impacto Ambiental
D) El régimen jurídico de las Evaluaciones de Impacto Ambiental en el Texto Refundido de 11 de Enero de 2008
5. El régimen jurídico de las Evaluaciones de Impacto Ambiental en la Comunidad de Castilla y León
A) El medio ambiente en el Estatuto de Autonomía, y las competencias de la Comunidad de Castilla y León
B) El modelo actual de prevención ambiental y de control integrado de la contaminación en la Comunidad de Castilla y León: La Ley de Prevención Ambiental de 2003, y sus normas de desarrollo
C) El régimen jurídico de las Evaluaciones de Impacto Ambiental
D) Las Comisiones de Prevención Ambiental
E) El sistema legal de control, de inspección y sancionador
III. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS EVALUACIONES AMBIENTALES ESTRATÉGICAS
1. La normativa internacional
2. El régimen de las evaluaciones ambientales estratégicas de la Unión Europea
A) Antecedentes
B) La Directiva de Evaluación Ambiental Estratégica, de 27 de Junio de 2001
3. La regulación nacional: la Ley 9/2006, de 28 de Abril, sobre Evaluación de los Efectos de Determinados Planes y Programas en el Medio Ambiente
4. El régimen de las evaluaciones ambientales estratégicas en la Comunidad de Castilla y León
A) Aspectos generales
B) Régimen de las evaluaciones ambientales de planes y programas
IV. LA REGULACIÓN JURÍDICA DE LAS AUDITORÍAS AMBIENTALES
1. Aspectos generales
2. El régimen vigente en la Unión Europea
3. La normativa nacional sobre Auditorías Ambientales
4. El régimen normativo de la Comunidad de Castilla y León
A) Aspectos generales del sistema normativo de la Comunidad
B) El régimen jurídico vigente de las auditorías ambientales en la Comunidad de Castilla y León
NOTA BIBLIOGRÁFICA
CAPÍTULO V
LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL EN CASTILLA Y LEÓN
I. INTRODUCCIÓN
1. Introducción general
2. El concepto de patrimonio natural
II. MARCO REGULADOR
1. Estrategia Internacional y Comunitaria
2. Distribución de competencias
A) Doctrina jurisprudencial
B) Las competencias de la Comunidad de Castilla y León
a) Antecedentes
b) El nuevo Estatuto de Autonomía
3. La legislación básica estatal en materia de Patrimonio natural
A) Evolución de la legislación básica
B) Consideraciones generales a la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad
4. Consideraciones generales a la Ley 8/1.991 de Espacios Naturales de Castilla y León
III. HABITATS NATURALES
1. Distintas clases de hábitats
2. Procedimientos de declaración y efectos
3. Los espacios naturales en el ordenamiento jurídico de Castilla y León
A) La diferencia entre «espacios naturales» y «espacios naturales protegidos»
B) Los espacios naturales protegidos: Categorías
a) Parques
b) Reservas Naturales
c) Monumentos Naturales
d) Paisajes Protegidos
C) Zonas Naturales de Interés Especial
D) Otras figuras de protección
IV. INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN
1. Los inventarios
2. Informes anuales sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
3. Plan Estratégico Nacional
4. Planificación Sectorial
5. Régimen de protección
A) Régimen de protección preventiva
B) Facultades y derechos en favor de la Comunidad Autónoma que afectan a los derechos patrimoniales privados
a) Declaración de utilidad pública
b) Derechos de tanteo y retracto
c) Servidumbre forzosa de instalación de señales informativas en límites de amojonamiento
C) Deberes de los Poderes públicos
D) Regímenes específicos de protección
a) Zonificación de los espacios naturales protegidos
b) Régimen de usos
c) Otras limitaciones específicas
a') Limitación al aprovechamiento de recursos naturales
b') Restricción de visitantes
c') Montes incluidos en la REN
d') Protecciones cinegéticas y piscícolas
e') Zonas Húmedas de Interés Especial
f') Hábitats de Protección Especial
g') Riberas Protegidas
V. LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
1. Planificación ambiental y Directrices para la Ordenación de los Recursos Naturales
2. Planes de ordenación y gestión
3. Los planes rectores de uso y gestión
4. Eficacia jurídica
5. Limitaciones de los instrumentos de planificación y potestades administrativas de intervención
VI. LA POBLACIÓN AFECTADA: COMPENSACIÓN DEL IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO
1. La compensación del impacto socio-económico
2. Incidencia sobre el derecho de los particulares e indemnización de las lesiones patrimoniales
A) Delimitación del derecho de propiedad
B) Limitaciones indemnizables
C) Expropiaciones
3. Derecho a la información
VII. LOS MUNICIPIOS DE LOS ESPACIOS NATURALES
VIII. ESPACIOS NATURALES, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO
1. La prevalencia de la protección ambiental
2. Posición jurisprudencial
IX. LAS POTESTADES SANCIONADORAS
1. Antecedentes legales y jurisprudenciales
2. En la vigente legislación básica de protección del patrimonio natural
X. LOS PARQUES NACIONALES
NOTA BIBLIOGRÁFICA
CAPÍTULO VI
PROTECCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE: RÉGIMEN JURÍDICO DE LA CAZA Y PESCA EN CASTILLA Y LEÓN
I. FAUNA SILVESTRE: EQUILIBRIO ENTRE SU APROVECHAMIENTO Y PROTECCIÓN
1. Mandato constitucional
2. Derecho comunitario europeo
3. Normativa internacional
4. Una política integral de protección de la fauna silvestre
II. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE CAZA Y PESCA
1. Competencias del Estado
A) Títulos competenciales comunes
a) Protección del medio ambiente
b) Condiciones básicas de igualdad en el ejercicio de los derechos constitucionales (art. 149.1.1ª CE)
c) Aspectos civiles y penales
d) Relaciones internacionales, comercio exterior y sanidad animal
B) Competencias específicas
a) Caza: armas y explosivos
b) Pesca: recursos y aprovechamientos hidráulicos supracomunitarios
2. Competencias autonómicas reconocidas por la jurisprudencia constitucional
A) Licencias de caza y pesca: examen de aptitud y ámbito de validez
B) Determinación de las especies que se pueden cazar y pescar
C) Especificación de los procedimientos de caza y pesca masivos y no selectivos
D) Determinación de los períodos hábiles de caza y pesca
E) Normas adicionales de protección del ecosistema en que la pesca se desarrolla
3. Coordinación y cooperación en materia de caza
A) Coordinación
B) Cooperación
III. LA APTITUD PARA CAZAR Y PESCAR
1. Licencias de caza y pesca
A) Su previsión
B) Requisitos
a) Certificado de antecedentes
b) Pruebas de aptitud
B) Naturaleza y características
2. Licencia de armas: su exigencia y condiciones
IV. DERECHO A PRACTICAR LA ACTIVIDAD
1. Caza
A) Su vinculación con la propiedad privada
B) La caza como derecho de los ciudadanos
2. Pesca
V. DETERMINACIÓN DE LAS ESPECIES QUE SE PUEDEN CAZAR Y PESCAR
1. Prohibición general de cazar especies, salvo habilitación normativa
2. Especies catalogadas
VI. ESPACIOS EN LOS QUE SE PUEDE CAZAR Y PESCAR
1. Exigencia de definición expresa de los ámbitos en los que se puede cazar y pescar
2. Clasificación
A) Caza
a) Terrenos cinegéticos
b) Terrenos no cinegéticos
B) Pesca
a) Aguas en las que no se puede pescar
b) Aguas susceptibles de aprovechamiento piscícola
VII. ORDENACIÓN ADMINISTRATIVA DEL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD
1. Medios y modalidades de caza y pesca
2. Limitaciones en beneficio de la fauna: la Orden general de vedas
3. Seguridad de las personas y protección de los cultivos
4. Medidas de fomento y mejora del hábitat cinegético y acuícola
5. Medidas extraordinarias: caza y pesca de animales para prevenir perjuicios
6. Modalidades especiales de caza y pesca
A) Deportiva
B) Científica
C) Industrial o intensiva
7. Comercialización de las piezas de caza y pesca
8. Planificación del aprovechamiento de los recursos
VIII. CONTROL DE LA ACTIVIDAD
1. Registros administrativos
A) Registros estatales
B) Registros autonómicos
2. Personal de vigilancia
A) Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
B) Personal de las CCAA
C) Vigilancia privada en los cotos de caza
IX. POTESTAD SANCIONADORA
1. Infracciones administrativas
2. Procedimiento
A) Carácter público de la acción
B) Presunción de veracidad
C) Prescripción
3. Sanciones y medidas accesorias
4. Comiso
NOTA BIBLIOGRÁFICA
CAPÍTULO VII
AGUAS Y MEDIO AMBIENTE
I. INTRODUCCIÓN
II. LA DIRECTIVA MARCO DE AGUAS
III. LA INCIDENCIA DE LA DIRECTIVA MARCO DE AGUAS EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL: EL TORTUOSO CAMINO DE SU TRANSPOSICIÓN
1. La obligada transposición de la Directiva. La distribución de competencias en materia de aguas en nuestro ordenamiento
2. La tortuosa adaptación de nuestra legislación a los postulados de la Directiva
IV. LA REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CASTILLA Y LEÓN EN RELACIÓN CON LAS AGUAS
V. LOS ENTES LOCALES Y EL AGUA
NOTA BIBLIOGRÁFICA
CAPÍTULO VIII
LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN CASTILLA Y LEÓN
I. LOS PODERES PÚBLICOS ANTE EL DESAFÍO DE LOS RESIDUOS
1. Las transformaciones del régimen de los residuos en los últimos quince años
A) La respuesta normativa tradicional al problema de las basuras y su evolución al compás de las transformaciones sociales
B) El impacto producido por la aproximación ambiental y el Derecho comunitario
2. Respuesta normativa y organizativa dada por la Comunidad Autónoma de Castilla y León a la gestión de los residuos. Principales problemas: crecimiento exponencial de los residuos, tratamiento de los residuos de la agricultura, vertederos
3. La experiencia de otras Comunidades Autónomas como campo de pruebas de la po