Este Libro, el primero de una obra de Derecho Civil que constará de siete volúmenes, recoge, en primer lugar, el aspecto estático de las obligaciones. Comprende su concepto y evolución, junto a otras materias como las fuentes de las que surgen y su estructura.
En segundo término, se trata el aspecto dinámico. Y así, junto a figuras como el pago y sus formas especiales como la dación en pago, la cesión de bienes y la subrogación, opera el incumplimiento obligacional, sus causas y consecuencias, tanto voluntarias, como fortuitas, y los efectos o indemnización de daños y perjuicios, no sólo desde un perfil tradicional, sino comprendiendo también las modernas figuras del Derecho anglosajón como el supuesto de cumplimiento con excesiva onerosidad o cláusula ?hard ship?, por poner un ejemplo.
A todo ello se une el examen de las modernas figuras de garantías, como las independientes o autónomas y las recogidas por las Reglas Uniformes de la Cámara de Comercio internacional, y las recogidas en las Leyes Modelo, o en la Convención UNCITRAL de 1995.
Como un medio relevante de cobro debe citarse la preferencia y prelación de créditos, recogiéndose al propio tiempo cierta versión prelativa de créditos en la Ley Concursal. Y finaliza esta materia dinámica con la extinción de las obligaciones, sus causas y efectos.
A partir del capítulo 9 y hasta el 19 inclusive, se recoge la materia de contratos, en general, su concepto y evolución desde el Derecho romano, haciendo especial hincapié en las modernas categorías, especialmente en lo que se refiere al Derecho de los consumidores y las Condiciones generales de contratación, y figuras como el contrato de adhesión, normativos etc.
Naturalmente no puede faltar la estructura contractual, comprensiva de sus elementos personales, con la problemática de la representación, interna e internacional, elementos reales, formales etc., y la serie de problemas que hoy supone la forma en la contratación, ya no tan libre como en los artículos 1278 y siguientes del Código civil.
Finaliza toda esta temática con la interpretación, eficacia e invalidez de los contratos, y la serie de normas, supuestos y causas, así como los efectos que de todo ello se deducen, dedicándose finalmente dos capítulos completos al contrato internacional.
Acaba, finalmente la materia con un examen detenido de los cuasi contratos, enriquecimiento injusto como categoría general que los sustituye, con su efecto de indemnización, más dos capítulos sobre responsabilidad civil en general y específicas de todos los supuestos que se ha dado legalmente, terminando con otros dos capítulos sobre el Anteproyecto del Código europeo de contratos que se examina con detenimiento en las distintas figuras o categorías que configuran su contenido.
CAPÍTULO 1. DERECHO DE OBLIGACIONES. LA OBLIGACIÓN
I. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTO
II. ESTRUCTURA DE LAS OBLIGACIONES
1. Los sujetos
2. El objeto
III. EN ESPECIAL EL VÍNCULO
IV. LAS OBLIGACIONES NATURALES
1. Desarrollo histórico
2. Extensión en el Código civil
V. LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
1. Planteamiento
2. El artículo 1089 del Código civil. Desarrollo
a) Obligaciones que nacen de la ley
b) Obligaciones que nacen de los contratos
c) Obligaciones que nacen de los cuasicontratos
d) Actos u omisiones generadores de responsabilidad civil
3. La voluntad unilateral como fuente de obligaciones
a) La promesa pública de recompensa
b) Los concursos con premio
VI. IDEA GENERAL DEL CONTRATO EN EL ANTEPROYECTO DEL CÓDIGO EUROPEO
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 2. ESTRUCTURA DE LAS OBLIGACIONES I
I. PLANTEAMIENTO
II. SUJETOS DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA
1. Determinación, capacidad y poder de disposición
2. Pluralidad de sujetos. Obligaciones mancomunadas y solidarias
a) Planteamiento
b) Principios generales
c) Obligaciones mancomunadas
d) Obligaciones solidarias
III. OBJETO DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA
1. Obligaciones de dar, hacer o no hacer
2. Obligaciones genéricas y específicas
3. Obligaciones divisibles e indivisibles
4. Obligaciones alternativas, facultativas y cumulativas
5. Obligaciones principales y accesorias
6. Obligaciones dinerarias
a) Planteamiento
b) Deudas de dinero y deudas de valor
c) El dinero
d) Alteración de valor y nominalismo
e) Cláusulas de estabilización
7. La prestación de intereses
a) Concepto, naturaleza y clases
b) Cuantía e interés legal
c) Intereses de la mora procesal
d) Tasa del interés. Represión de la usura
e) Interés del interés o anatocismo
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 3. ESTRUCTURA DE LAS OBLIGACIONES II
I. EL VÍNCULO EN LA RELACIÓN OBLIGATORIA
II. CLASES DE OBLIGACIONES POR RAZÓN DEL VÍNCULO
1. Obligaciones recíprocas
2. Clases de sinalagma
3. Obligaciones recíprocas en la Ley concursal
III. OBLIGACIONES PURAS, CONDICIONALES Y A TÉRMINO
1. Obligaciones puras
2. Obligaciones condicionales
a) Concepto
b) Clases de condición
c) Efectos de la condición
3. Obligaciones a término
a) Concepto y clases
b) Efectos
4. El modo
a) Concepto y naturaleza
b) Revocación
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 4. CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
I. INTRODUCCIÓN
II. CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
1. Naturaleza jurídica del pago
2. Sujetos del pago
3. Objeto del pago
a) Identidad de la prestación
b) Integridad de la prestación
c) Indivisibilidad de la prestación
4. Tiempo del pago
5. Lugar del pago
III. IMPUTACIÓN DE PAGOS
IV. FORMAS ESPECIALES DE PAGO
1. Subrogados del cumplimiento
2. Dación en pago de deudas
a) Concepto y naturaleza
b) Requisitos
c) Efectos
3. Pago por cesión de bienes
4. Pago con subrogación
5. Ofrecimiento de pago y consignación
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 5. INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
I. PLANTEAMIENTO
II. CAUSAS Y CLASES DE INCUMPLIMIENTO
1. El dolo
2. La culpa
3. La mora
4. Caso fortuito y fuerza mayor
III. CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO
1. Cuándo el deudor es responsable
a) Exoneración
b) Limitación
2. Cuánto es el montante a resarcir
3. Con qué bienes se responde
IV. EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO. EN PARTICULAR LA INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS
1. Cumplimiento forzoso
2. Cumplimiento por equivalente
a) Daño resarcible
b) Nexo causal
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 6. GARANTÍAS Y PROTECCIÓN DEL DERECHO DE CRÉDITO
I. PLANTEAMIENTO
II. EL DERECHO DE RETENCIÓN
1. Concepto
2. Supuestos legales de retención
3. Retención convencional
4. Efectos del derecho de retención
III. LA CLÁUSULA PENAL
1. Concepto y diferencia de figuras afines
2. Requisitos
3. Funciones de la cláusula penal
a) Liquidadora del daño
b) Coercitiva o de estímulo
c) Moratoria
IV. LA ACCIÓN SUBROGATORIA
1. Planteamiento, concepto y naturaleza
2. Requisitos
3. Efectos
V. LA ACCIÓN PAULIANA
1. Concepto, evolución histórica y fundamento
2. Naturaleza jurídica
3. Requisitos
4. Efectos
VI. LA ACCIÓN DIRECTA
VII. MODERNAS FIGURAS DE GARANTÍAS
1. Planteamiento
2. Las contragarantías
3. Garantías independientes o autónomas
4. Pólizas de afianzamiento y seguros de caución
5. Cartas de patrocinio
6. Garantías en el ámbito internacional
a) Convención Uncitral de 11 diciembre 1995
b) Reglas Uniformes de la Cámara de Comercio Internacional
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 7. CONCURRENCIA Y PRELACIÓN DE CRÉDITOS
I. PLANTEAMIENTO
II. CONCURRENCIA Y PRELACIÓN DE CRÉDITOS
1. Preferencias sobre bienes muebles
2. Preferencia sobre inmuebles
a) Créditos tributarios
b) Créditos por seguros
c) Créditos hipotecarios y refaccionarios
d) Créditos objeto de anotación preventiva en el Registro
e) Otros créditos refaccionarios
f) Concurrencia de los créditos sobre inmuebles y derechos reales y preferencia entre ellos
3. Preferencia sobre los demás bienes muebles o inmuebles
a) Los créditos salariales
b) Créditos escriturarios y quirografarios
III. CONCURRENCIA Y PRELACIÓN EN LA NUEVA LEY CONCURSAL
1. Caracteres generales de la Ley
2. Preferencias y concurrencias crediticias
a) Créditos con privilegio especial
b) Créditos con privilegio general
c) Créditos subordinados
3. El procedimiento único de Concurso
a) Declaración de concurso
b) Administración concursal
c) Efectos de la declaración del concurso
d) Informe de la Administración. Masas activa y pasiva
e) El convenio o la liquidación
4. Calificación del concurso
5. Conclusión del concurso y principales procedimientos
6. Normas de Derecho internacional privado y otras específicas
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 8. EXTINCIÓN Y MODIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
I. PLANEAMIENTO
II. PÉRDIDA DE LA COSA
III. LA COMPENSACIÓN
1. Concepto y naturaleza
2. Requisitos
3. Efectos
4. Otras clases de compensación
IV. LA CONFUSIÓN
V. LA CONDONACIÓN
1. Concepto e idea general
2. Clases de condonación
VI. LA NOVACIÓN
1. Concepto y clases
2. Régimen del Código civil
VII. EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA
VIII. EXTINCIÓN UNILATERAL DE LA OBLIGACIÓN
IX. MODIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
1. La cesión de créditos
a) Idea general
b) Funciones que cumple
c) Estructura del negocio de cesión
d) Efectos de la cesión de bienes
2. Subrogación del crédito y pago con subrogación
3. Asunción de deudas
a) Idea general
b) Formas de transmisión
c) Efectos de la transmisión de deudas
X. LA CESIÓN DEL CONTRATO
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 9. EL CONTRATO
I. CONCEPTO Y ANTECEDENTES
1. En el Derecho romano
2. Derecho intermedio
3. Derecho moderno
a) Principio de autonomía de la voluntad
b) Principio de fuerza obligatoria de los contratos
II. LAS MODERNAS CATEGORÍAS CONTRACTUALES
1. La tutela de la competencia
2. La protección del consumidor
a) Principios de protección del consumidor
b) Cláusulas contractuales
c) Efectos de las cláusulas
d) Leyes sectoriales
III. CATEGORÍAS ACTUALES. CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN
1. Idea general. Concepto y naturaleza
2. Régimen jurídico
a) El concepto de condiciones generales
b) Ámbito de aplicación de la ley
c) Requisitos formales
d) Acción de cesación y retractación
IV. FUNDAMENTO DE LA OBLIGATORIEDAD DEL CONTRATO
V. CLASES DE CONTRATOS
1. Consensuales, reales y formales
2. Unilaterales y bilaterales
3. Típicos y atípicos
4. Instantáneos, duraderos y de ejecución periódica
5. Simples y complejos
VI. LAS RELACIONES CONTRACTUALES FÁCTICAS
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 10. LOS ELEMENTOS DEL CONTRATO
I. INTRODUCCIÓN
II. CONSENTIMIENTO Y CAPACIDAD CONTRACTUAL
1. Idea general. La capacidad de contratar
2. La autocontratación
3. Libre formación del consentimiento
a) Los vicios del consentimiento
b) La formación del contrato. Oferta y aceptación
c) La perfección del contrato
d) Lugar y momento de la perfección del contrato
e) El precontrato
III. OBJETO Y CAUSA DEL CONTRATO
1. El objeto
2. La causa del contrato
a) Idea general
b) Requisitos
IV. LA FORMA DEL CONTRATO
1. Diversos sistemas de formalidades contractuales
2. Ventajas e inconvenientes de la forma
3. Derecho español
a) Libertad de forma
b) Forma ad probationem
c) Forma constitutiva
d) La forma en los contratos de consumo
4. La renovación de la forma contractual
5. En particular los documentos públicos
a) Documento público
b) Escrituras públicas
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 11. LOS CONTRATOS POR REPRESENTACIÓN
I. PLANTEAMIENTO
II. IDEA GENERAL DE LA REPRESENTACIÓN
1. Concepto
2. Naturaleza jurídica y función
III. LA REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA
1. Concepto y evolución histórica
2. Naturaleza jurídica y distinción de figuras afines
a) Mandato y poder
b) Poder y negocio representativo
3. Requisitos
a) Subjetivos
b) Objetivos
c) Formales
d) Juicio de suficiencia de la representación
4. Efectos
5. Extinción
IV. REPRESENTACIÓN INDIRECTA
V. REPRESENTACIÓN LEGAL Y REPRESENTACIÓN ORGÁNICA
1. Representación legal
a) De los hijos
b) De los concebidos no nacidos
c) De los menores e incapacitados
d) El Defensor judicial
2. Representación orgánica
VI. LA RATIFICACIÓN
1. Concepto e historia
2. Naturaleza jurídica y fundamento
3. Elementos
a) Subjetivos
b) Objetivos
c) Formales
4. Efectos
VII. EL CONTRATO REPRESENTATIVO
1. Elementos subjetivos
2. Celebración del contrato
3. Efectos de la contratación
VIII. LA REPRESENTACIÓN EN EL CONTRATO INTERNACIONAL
1. Idea general
2. Sistemas representativos
3. Convención de la Haya de 1978
4. Convenio Unidroit, de Ginebra de 1983
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 12. INTERPRETACIÓN, EFICACIA E INVALIDEZ DE LOS CONTRATOS
I. INTERPRETACIÓN
1. Concepto
2. Clases de interpretación de contratos según el Código civil
3. Jurisprudencia
II. INTEGRACIÓN DE LOS CONTRATOS
III. EFICACIA DE LOS CONTRATOS
1. Contratos a favor de terceros
2. Contratos en daño de terceros
3. Contratos con persona a determinar
4. Contratación a nombre ajeno sin poder
5. Promesa del hecho ajeno
6. Subcontrato
IV. INEFICACIA DE LOS CONTRATOS
1. Nulidad absoluta
a) Causas
b) Efectos
2. La anulabilidad
a) Causas
b) Efectos
3. Conformación y conversión del contrato
V. OTRAS CAUSAS DE INEFICACIA
1. El mutuo disenso
2. El desistimiento unilateral
3. La rescisión del contrato
a) Causas de rescisión de los contratos
b) Efectos de la rescisión
4. Resolución del contrato por incumplimiento de una de las partes
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 13. EL CONTRATO INTERNACIONAL I
I. EL CONTEXTO DEL CONTRATO
1. Introducción
2. Caracteres
3. Evolución
4. Regulación
a) Propuestas
b) Sujeto de la regulación
c) Ayudas
II. LA LEY APLICABLE AL CONTRATO INTERNACIONAL
1. El Código civil
2. El Convenio de Roma
3. El Convenio de la Haya de 1986
III. LA LEX MERCATORIA
1. Los principios sobre contratos comerciales internacionales
2. Los usos y prácticas uniformes
3. Condiciones internacionales de ámbito internacional
4. Los convenios internacionales
5. Las Leyes Modelo
6. Los intentos de establecer un Código único europeo de contratos con vistas a una mayor extensión de esta normativa
a) Iusprivatistas de Pavía. Comisión Lando
b) Study group on a European civil Code. Director Von BAR
c) Law Commission inglesa
d) European group on tort law. Grupo Viena-Tilburg
e) Grupo dirigido por BUSSANI M. y MATTEI U.
7. Manifestaciones oficiales
8. Normas aplicables dentro del ordenamiento elegido
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 14. EL CONTRATO INTERNACIONAL II
I. PLANTEAMIENTO .
II. LA ESTRUCTURA DEL CONTRATO
1. Los sujetos
2. El objeto
3. La forma
III. LA FORMACIÓN DEL CONTRATO
1. Tratos preliminares
2. La oferta
3. La aceptación