Colección : Tratados
La tercera edición del Derecho de bienes públicos proporciona una visión adaptada del régimen jurídico de los bienes, con los cambios habidos desde la edición anterior. Es una obra de referencia donde se contiene el régimen de las categorías genéricas y los sectores específicos, así como una visión transversal que analiza cuestiones generales desde otros sectores del ordenamiento jurídico.
Índice
Presentación
Julio González García
Introducción a la segunda edición
Capítulo I
Los bienes públicos: formación de su régimen jurídico
Margarita Serna Vallejo
Catedrática de Historia del Derecho
Universidad de Cantabria
I. PRELIMINAR 41
II. LAS COSAS PÚBLICAS EN EL DERECHO ROMANO Y EN EL DERECHO DE LA RECEPCIÓN 42
1. Res publicae, res communes omnium y res universitatis en el Derecho romano 43
2. Las cosas públicas en el marco del Derecho de la Recepción 45
A) La incorporación de la división romana de las cosas comunes a los derechos bajomedievales y la aparición de la idea del patrimonio de la Corona 45
a) Cosas comunes: bienes de titularidad comunal 45
b) Bienes de la Corona 49
B) La reducción de las cosas comunes a dos categorías: dominio de la Corona y dominio municipal 51
III. Dominio público o nacional y dominio municipal en la legislación revolucionaria y en la codificación civil francesas 52
1. Dominio público o nacional: el Decreto de 22 de noviembre - 1 de diciembre de 1790 y el Código de 1804 52
2. Los bienes municipales en la obra legislativa de la Revolución y en el Código civil 55
IV. LA TEORÍA DEL DOMINIO PÚBLICO EN LA DOCTRINA FRANCESA DESPUÉS DE LA CODIFICACIÓN 57
V. LA INCORPORACIÓN DE LA DOCTRINA FRANCESA DEL DOMINIO PÚBLICO AL DERECHO ESPAÑOL 63
1. La influencia de Proudhon en la obra de Colmeiro a mediados del siglo XIX 63
2. Las leyes sectoriales y la expansión de la categoría del dominio público 65
3. La incorporación del concepto de dominio público al Código civil español 68
A) Los bienes públicos en los Proyectos de Código civil de 1836, 1851 y 1882 68
B) Dominio público y bienes patrimoniales en el Código civil de 1888-1889 72
4. La introducción en España de la tesis de Hauriou de la mano de Fernández de Velasco 76
VI. EL PATRIMONIO PRIVADO DEL ESTADO: LOS BIENES DE LA CORONA Y LOS MONTES 77
1. El Patrimonio de la Corona 78
2. Los montes 79
VII. LOS BIENES COMUNALES EN LA LEGISLACIÓN LIBERAL 81
Capítulo II
Cuestiones del régimen general del dominio público
Julio V. González García
Catedrático de Derecho administrativo
Universidad Complutense de Madrid
I. INTRODUCCIÓN 90
II. CRITERIOS DE LA DEMANIALIDAD: UNIDAD Y HETEROGENEIDAD DEL DOMINIO PÚBLICO 91
III. EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA JURÍDICA DEL DOMINIO PÚBLICO 96
1. El dominio público como espacio no dominical: los bienes del art. 339.1 del Código civil 98
2. El derecho de propiedad que tienen los poderes públicos sobre los bienes del art. 339.2 del Código civil 102
IV. EL PROBLEMA DE LA TITULARIDAD DEL DOMINIO PÚBLICO 103
1. La titularidad de los bienes del art. 339.1 del Código civil y sus consecuencias 104
2. La titularidad de los bienes del art. 339.2 del Código civil 107
V. COMPONENTES CONSTITUCIONALES DE LA REGULACIÓN DE LOS BIENES PÚBLICOS 108
1. Reserva de ley y competencia del Estado para demanializar una categoría de bienes, como consecuencia de su exclusión del comercio 108
2. Otras competencias afectadas por la determinación del régimen jurídico del dominio público 110
3. El establecimiento constitucional de un régimen de especial protección: inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad 111
A) Inalienabilidad 112
B) Imprescriptibilidad del dominio público 114
C) Inembargabilidad del dominio público 115
VI. AFECTACIÓN, DESAFECTACIÓN Y MUTACIÓN DEMANIAL 116
1. Entrada del bien en el dominio público 116
2. Cambio de destino del bien: mutación demanial 121
3. La salida del dominio público: la desafectación de los bienes 122
VII. LA PROTECCIÓN DE LOS BIENES PÚBLICOS. CUESTIONES GENERALES Y ESPECIALIDADES DEL RÉGIMEN DE PROTECCIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO 125
1. Medidas de protección interna: inventarios administrativos 126
2. Exteriorización externa de la situación de los bienes: inscripción en los registros públicos 128
3. Investigación de la situación de bienes y derechos 129
4. Deslinde administrativo 130
5. Recuperación posesoria de oficio 134
6. Desahucio administrativo 136
7. Policía demanial 137
8. Protección penal del dominio público 138
9. Otras medidas de protección de los bienes demaniales y la función a la que están afectados: servidumbres y establecimiento de zonas de protección 139
VIII. LA UTILIZACIÓN DE LOS BIENES PÚBLICOS 139
1. La utilización de los bienes afectos a un servicio público 140
A) El uso por parte de los entes públicos 141
B) Ocupaciones de particulares de edificios administrativos 142
C) Autorizaciones especiales 143
D) El uso normal de los particulares de los bienes afectos a un servicio público: en cuanto usuario del mismo 144
2. La utilización de los bienes de uso común general 144
A) Uso común general 145
B) Aprovechamiento especial 147
C) Uso privativo del dominio público 148
D) Régimen de autorización y concesión como títulos habilitantes para la utilización del dominio público 151
a) Aspectos generales 151
b) Régimen común a autorizaciones y concesiones 152
c) Condiciones específicas de las concesiones de dominio público 156
d) Condiciones específicas para las autorizaciones 159
D) El uso por la Administración: las reservas 159
Capítulo III
Bienes patrimoniales y patrimonio de las Administraciones Públicas
Julio V. González García
Catedrático de Derecho administrativo
Universidad Complutense de Madrid
I. INTRODUCCIÓN 162
II. PATRIMONIO Y BIEN PATRIMONIAL 163
III. BASES CONSTITUCIONALES DE LOS BIENES PATRIMONIALES 166
1. Cuestiones generales 166
2. En particular, la cuestión de la funcionalidad de los bienes patrimoniales en el marco de la regulación constitucional de los bienes públicos 169
IV. UN APUNTE SOBRE LAS REGLAS DE GESTIÓN PATRIMONIAL 178
1. Régimen aplicable 178
2. Principio de libertad de pactos y buena administración 180
V. ADQUISICIÓN DE LOS BIENES PATRIMONIALES 182
1. Adquisición de bienes vacantes 183
2. Saldos y depósitos en entidades de crédito abandonados por sus propietarios 185
3. La adjudicación al Estado de bienes en virtud de procedimientos administrativos y judiciales 188
4. Prescripción adquisitiva de bienes y ocupación 189
5. Adquisición a título oneroso 190
A) Sin ejercicio de la potestad expropiatoria 190
B) Adquisición de bienes y derechos por ejercicio de la potestad expropiatoria 192
6. Adquisición hereditaria y demás adquisiciones a título gratuito 194
A) Sucesión intestada 194
B) Especialidades de la adquisición por herencia testamentaria y otras adquisiciones a título gratuito 198
7. Incorporación de bienes de los organismos públicos 199
VI. ARRENDAMIENTOS A FAVOR DE LA ADMINISTRACIÓN 200
VII. GESTIÓN PÚBLICA Y CONVENIENCIA DE LA ENAJENACIÓN DE BIENES O DERECHOS 202
1. Inexistencia de declaración de alienabilidad de los bienes y derechos 203
2. La función de la declaración de alienabilidad 205
3. La declaración de alienabilidad de los bienes como contenido necesario del acuerdo de iniciación del procedimiento 206
4. Libertad contractual para la enajenación de bienes 208
5. El pago de las enajenaciones 210
6. El destino del dinero obtenido con las enajenaciones de bienes públicos 211
7. Procedimiento y formas para la enajenación de bienes patrimoniales inmuebles. (i) Cuestiones generales 212
A) Los adquirentes 213
B) La depuración de la situación jurídica y física del bien en el proceso de enajenación de bienes inmuebles 214
C) La depuración de la situación física del bien: el deslinde 215
D) La depuración de la situación jurídica del bien, con inscripción, en su caso, en el Registro de la Propiedad 216
E) La posibilidad de enajenar bienes que fueran objeto de litigio 217
F) Procedimiento y formas de adjudicación (II): concurso, subasta y adjudicación directa 219
a) Concurso (I): Condiciones generales 219
b) Concurso (II): Condiciones de celebración y régimen jurídico 221
c) La subasta como forma de adjudicar la enajenación 223
d) La adjudicación directa 224
e) Procedimiento de enajenación 228
8. Gravamen de los bienes públicos 231
VIII. CESIÓN GRATUITA DE BIENES O DERECHOS PATRIMONIALES 232
IX. PERMUTA DE BIENES PÚBLICOS 236
X. LA PROTECCIÓN DE LOS BIENES PATRIMONIALES 238
XI. APROVECHAMIENTO Y EXPLOTACIÓN DE BIENES PATRIMONIALES 239
Capítulo IV
Los bienes comunales
Eloy Colom Plazuelo
Profesor Titular de Derecho administrativo
Universidad de Zaragoza
I. ORIGEN DEL CONCEPTO FORMAL DE BIEN COMUNAL. SU DIFERENCIACIÓN DE LOS RESTANTES APROVECHAMIENTOS VECINALES 243
1. Origen y evolución de la noción formal de bien comunal: su vinculación originaria a la legislación desamortizadora 243
2. Consecuencias de la introducción del concepto formal de bien comunal: aparición de una pluralidad de supuestos de aprovechamientos vecinales que no se califican como bienes comunales 247
A) Bienes pertenecientes directamente a los vecindarios: los montes vecinales en mano común y las comunidades de pastos 248
B) Bienes pertenecientes a personas jurídicas y aprovechados por los vecinos: los bienes desamortizados comprados por los vecindarios 251
C) Bienes no calificados como comunales pertenecientes a las Entidades locales y aprovechados por los vecinos: los aprovechamientos vecinales en bienes de propios 253
II. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS BIENES COMUNALES. LA TITULARIDAD DE LOS BIENES COMUNALES Y SU NATURALEZA JURÍDICA 255
1. Titularidad de los bienes comunales. Su pertenencia a la Entidad local 256
A) Los bienes comunales pertenecen al común de vecinos 257
B) Los bienes comunales pertenecen al Municipio y al común de vecinos. Teoría de la titularidad compartida 260
C) Los bienes comunales pertenecen al Municipio y están destinados al aprovechamiento de los vecinos 263
2. Naturaleza jurídica de los bienes comunales. Configuración como una cosa fuera del comercio de los Entes locales integrada dentro de los bienes de dominio público 267
3. La alteración de la calificación jurídica de los bienes comunales 272
III. DETERMINACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS DE LOS BIENES COMUNALES Y REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR PARA PODER ACCEDER A LOS APROVECHAMIENTOS 273
1. Los vecinos como beneficiarios de los bienes comunales. Los requisitos exigidos para adquirir la condición de vecino 273
2. Requisitos especiales exigidos a los vecinos para participar en los aprovechamientos comunales 276
A) Requisitos suplementarios tradicionales que se exigen a los vecinos para tener derecho a los aprovechamientos comunales previstos en el artículo 75.4 del TRLRL 277
B) Requisitos suplementarios que se exigen a los vecinos para tener derecho a los aprovechamientos comunales derivados de la alteración de términos municipales 279
IV. FORMAS DE APROVECHAMIENTO DE LOS BIENES COMUNALES 280
1. Modalidades de aprovechamiento vecinal previstas en la legislación vigente 281
2. Formas de aprovechamiento no vecinal en los bienes comunales 284
3. Gratuidad del aprovechamiento de los bienes comunales 285
Capítulo V
Bienes de los órganos constitucionales
Luis Pomed Sánchez
Letrado del Tribunal Constitucional
I. EL RÉGIMEN PATRIMONIAL DE LOS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES EN LA LEY DEL PATRIMONIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 290
1. Bienes inmuebles 291
2. Los bienes muebles. Remisión 294
II. EL PATRIMONIO NACIONAL 295
1. Aproximación histórica 296
A) El siglo XIX, primeras regulaciones generales bajo el signo desamortizador 296
B) El siglo XX, la afirmación de la titularidad estatal 302
2. Regulación vigente 306
A) El artículo 132.3 de la Constitución 306
B) Bienes integrantes del Patrimonio Nacional 307
C) Régimen jurídico de los bienes y derechos integrantes del Patrimonio Nacional. Especial atención a la preservación de los valores culturales y ambientales 311
D) Sucinta referencia al Consejo de Administración del Patrimonio Nacional 318
Capítulo VI
Régimen jurídico general del patrimonio de la administración instrumental
Estanislao Arana García
Catedrático de Derecho Administrativo
Universidad de Granada
I. INTRODUCCIÓN: DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 323
II. TIPOS DE BIENES DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS: LA CUESTIÓN DE SU TITULARIDAD 327
1. Bienes adscritos 328
A) Alcance de la adscripción 328
B) Naturaleza jurídica de los bienes adscritos 330
C) Carácter finalista de la adscripción 332
D) Procedimiento y contenido del acuerdo de adscripción 332
E) Revocación del acuerdo de adscripción 333
2. Bienes propios de los Organismos Públicos 334
A) El intento de afirmación de un patrimonio unitario: la relatividad del «patrimonio propio» de los Organismos Públicos 334
a) Limitaciones al derecho de enajenación de bienes innecesarios para el cumplimiento de sus fines: el deber de incorporación de los mismos 335
b) La tutela administrativa en el caso de enajenaciones legalmente posibles 338
B) La progresiva afirmación de patrimonios propios de los Organismos Públicos: en especial, el caso de las entidades de derecho público sometidas al derecho privado 340
C) La responsabilidad en el caso de los «bienes propios» de los Organismos Públicos 347
III. EL INVENTARIO DE LOS BIENES DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS 349
IV. EFECTOS DE LOS PROCESOS DE REESTRUCTURACIÓN Y REORDENACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO SOBRE EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL PATRIMONIO DE LA ADMINISTRACIÓN INSTRUMENTAL 350
1. La reintegración del patrimonio de las entidades instrumentales suprimidas a la Administración territorial 350
2. El establecimiento de la posibilidad de enajenación de bienes con reserva del uso de los mismos 352
3. La extinción de sociedades mercantiles públicas por cesión de bienes a entidades de derecho público 353
Capítulo VII
Régimen General de las obras públicas
Paloma Herranz Embid
Abogada especialista en Derecho administrativo
I. INTRODUCCIÓN 355
II. CARACTERIZACIÓN DE LAS OBRAS PÚBLICAS 358
III. LAS OBRAS PÚBLICAS COMO BIENES DE DOMINIO PÚBLICO. LAS MODULACIONES DE ESTA REGLA GENERAL 360
1. Modos de ejecución de obra pública y demanialidad de los bienes 360
2. Ámbitos de disociación entre dominio público e infraestructuras públicas 362
3. En particular, la relación del concesionario de la obra pública concedida 364
IV. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE OBRAS PÚBLICAS 366
V. PRINCIPIOS DE REALIZACIÓN DE LAS OBRAS PÚBLICAS 371
1. El principio de la planificación previa y sus modulaciones 371
2. La obligación de consignación presupuestaria previa 374
3. Obra pública y cumplimiento de estabilidad presupuestaria 375
4. Proyecto técnico aprobado 377
5. Las obras públicas en la ordenación del territorio 378
6. En particular, el problema de la exigibilidad de licencia de obras 383
7. La perspectiva ambiental de las obras públicas 385
8. Las redes transeuropeas 387
VI. MECANISMOS DE CONSTRUCCIÓN, FINANCIACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS 388
VII. REALIZACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS POR LA PROPIA ADMINISTRACIÓN 392
VIII. ENTIDADES INSTRUMENTALES PARA LA EJECUC