Colección : Esfera
No cabe dudar de que el Derecho deportivo ha ganado ya una autonomía propia como disciplina jurídica. La regulación de la actividad deportiva ofrece numerosas perspectivas de análisis y todas ellas son objeto de atención en la presente obra. Así, sus diferentes capítulos abordan los aspectos internacionales, administrativos, laborales, mercantiles y penales de dicha regulación. Sus autores, profesores de Universidad y abogados, conforman un grupo de destacados especialistas en la materia. Junto al análisis de las cuestiones teóricas más relevantes, el libro ofrece una selección de los pronunciamientos jurisprudenciales más importantes, tanto nacionales como internacionales. El resultado es un trabajo verdaderamente multidisciplinar de interés evidente para académicos, abogados y para todos aquellos que, en general, se interesen por las cuestiones jurídicas deportivas.
ABREVIATURAS 31
Capítulo 1
Derecho internacional público, Derecho de la Unión Europea y regulación del fenómeno deportivo
Carmen Pérez González
I. NORMATIVA APLICABLE 35
1. La competencia de la Unión Europea en materia deportiva 35
2. La actividad deportiva como actividad económica en el marco de la Unión Europea 36
3. Las obligaciones internacionales en el ámbito de la lucha contra el dopaje en el deporte 39
4. Las obligaciones internacionales en el ámbito de la lucha contra la violencia asociada a la celebración de eventos deportivos y contra la manipulación de las competiciones deportivas 43
5. La promoción de la dimensión socio-cultural del deporte 46
6. La cooperación internacional en el ámbito deportivo 50
II. CUESTIONARIO 53
1. ¿Se ocupa el derecho internacional público de lo deportivo? 53
2. ¿Ha asumido la Unión Europea la competencia para la regulación de la actividad deportiva? 55
3. ¿En qué medida se aplican las normas económicas del derecho de la Unión Europea a la actividad deportiva? 56
4. ¿Qué obligaciones internacionales incumben a los estados en materia de lucha contra el dopaje en el deporte? 58
5. ¿Qué obligaciones internacionales incumben a los estados en materia de lucha contra la violencia en el deporte? 59
6. ¿Existe una obligación internacional de cooperar en el ámbito deportivo? 60
III. REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES 62
1. Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 15 de diciembre de 1995, Asunto C-415/93, dictada en el asunto Bosman 62
2. Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 8 de mayo de 2003, Asunto C-438/00, dictada en el asunto Kolpak 64
3. Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 18 de julio de 2006, Asunto C-519/04p, dictada en el asunto Meca Medina 70
4. Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 1 de julio de 2008, Asunto C-49/07, dictada en el Asunto Motoe 72
5. Resolución de la sección arbitral del Comité Español de Disciplina Deportiva de 22 de enero de 2009, dictada en el expediente 177/09 73
6. Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 4 de octubre de 2011, asuntos acumulados C-403/08 y C-429/08, dictada en el Asunto Murphy 76
7. Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 25 de abril de 2013, Asunto C-81/12, dictada en el Asunto Asociatia Accept 77
8. Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 18 de enero de 2018, demandas núm. 48151/11 Y 77769/13, dictada en el Asunto Fnass y otros contra Francia 78
9. Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 2 de octubre de 2018, demandas núm. 40574/10 Y 67474/10, dictada en el Asunto Mutu y Pechstein contra Suiza 79
10. Sentencia del Tribunal General de 16 de diciembre de 2020, asunto T-93/18, Isu C. Comisión 80
11. Sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 18 de mayo de 2021, demandas núm. 48900/14, 48924/16 Y 54540/16, dictadas en los Asuntos Sedat Dogan contra Turquía, Naki y Amed Sportif Faaliyetler Dernegi contra Turquía e Ibrahim Tokmak contra Turquía 82
Capítulo 2
El Ordenamiento Deportivo Internacional
Alberto Palomar Olmeda
Ramón Terol Gómez
I. NORMATIVA APLICABLE 87
1. Carta olímpica 87
2. Ley 10/1990, de 15 de octubre del Deporte 87
3. Estatutos del Comité Olímpico Español 88
4. Código mundial antidopaje 89
5. Convención Internacional contra el dopaje en el deporte, hecha en París el 18 de noviembre de 2005 89
6. Convenio contra el dopaje del Consejo de Europa de 1989 89
II. CUESTIONARIO 89
1. Sobre la estructura piramidal del deporte federado 89
2. El Comité Olímpico Internacional. Antecedentes 90
3. La carta olímpica. La naturaleza y competencias del Comité Olímpico Internacional 91
4. Las funciones del Comité Olímpico Internacional 93
5. ¿Cuál es la estructura organizativa del Comité Olímpico Internacional? 96
5.1. La Sesión 98
5.2. La Comisión Ejecutiva 99
5.3. El Presidente 100
6. Los Comités Olímpicos Nacionales: El Comité Olímpico Español 101
7. El Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) 109
8. Las federaciones deportivas internacionales: naturaleza jurídica 110
9. Las normas que regulan las federaciones deportivas internacionales 111
10. La aplicación de las normas de las federaciones internacionales a las federaciones nacionales 112
11. La Agencia Mundial Antidopaje. Antecedentes y naturaleza 115
12. Órganos de gobierno y financiación de la Agencia Mundial Antidopaje 120
13. El Código Mundial Antidopaje y los estándares y normas internacionales de la Agencia Mundial Antidopaje 121
13.1. Sobre los responsables de la aplicación del Código 123
13.2. El concepto de dopaje como contravención de las normas antidopaje 124
13.3. La difícil carga de la prueba 126
13.4. La Lista de sustancias y métodos prohibidos y las autorizaciones para el uso terapéutico 126
13.5. Los controles de dopaje y el análisis de las muestras 127
13.6. El sistema ADAMS 128
13.7. El procedimiento sancionador y las reglas para la determinación de la responsabilidad. Referencia a la delación 128
13.8. El régimen de sanciones 131
13.9. El sistema de recursos y las competencias del TAS/CAS 132
14. El Convenio UNESCO contra el dopaje y la coordinación con la Agencia Mundial Antidopaje 134
15. Referencia al Convenio contra el dopaje del Consejo de Europa de 1989 135
Capítulo 3
El ordenamiento estatal del deporte
Alberto Palomar Olmeda
Ramón Terol Gómez
I. NORMATIVA APLICABLE 139
1. Constitución Española 139
2. Legislación Estatal 139
3. Legislación Autonómica En Materia De Deporte 139
II. CUESTIONARIO 140
1. ¿Cuál es el concepto de deporte que contiene el artículo 43.3 De la Constitución? 140
2. ¿Puede afirmarse la existencia de un derecho al deporte constitucionalizado? 143
3. ¿Predetermina la Constitución el modelo de intervención pública en el deporte que haya de existir en España y adoptar el legislador? 146
4. ¿Dónde se regula el régimen de distribución de competencias en materia de deporte? 148
5. ¿Qué competencias en materia de deporte ostentan las Comunidades Autónomas? 149
6. ¿Puede afirmarse que Estado y Comunidades Autónomas afrontan de un modo ciertamente similar el fenómeno deportivo? 153
7. ¿Cuáles son las competencias que justifican la intervención del Estado en materia de deporte? 154
8. ¿Qué aspectos del fenómeno deportivo se regulan en la vigente Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte y en su normativa de desarrollo? 160
9. ¿Qué órganos y entidades integran la Administración Deportiva Estatal? 169
10. ¿Qué premios y distinciones tiene establecido la Administración del Estado en materia de deporte? 176
11. ¿Cuáles son las competencias de la Administración Local en materia de deporte? 177
11.1. Como competencia propia de todos y cada uno de los municipios y provincias 178
11.2. Como objeto de prestación obligatoria de determinados servicios 180
11.3. Como objeto de delegación de competencias por parte del Estado y las Comunidades Autónomas 183
III. REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES 184
1. Sentencia del Tribunal Constitucional 1/1986, de 10 de enero 184
2. Sentencia del Tribunal Constitucional 16/1996, de 1 de febrero 185
3. Sentencia del Tribunal Constitucional 226/1998, de 26 de noviembre 185
4. Sentencia del Tribunal Constitucional 148/2000, de 1 de junio 185
5. Sentencia del Tribunal Constitucional 156/2011, de 18 de octubre 186
6. Sentencia del Tribunal Constitucional 80/2012, de 18 de abril 187
7. Sentencia del Tribunal Constitucional 33/2018, de 12 de abril 188
8. Sentencia del Tribunal Supremo de 23 de marzo de 1988 191
Capítulo 4
El Ordenamiento Deportivo Nacional (I): federaciones y ligas profesionales
Alberto Palomar Olmeda
Ramón Terol Gómez
I. NORMATIVA APLICABLE 195
1. Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte 195
2. Real Decreto 2075/1982, de 9 de julio, sobre Actividades y Representaciones Deportivas Internacionales 202
3. Real Decreto 1935/1991, de 20 de diciembre, sobre Federaciones Deportivas Españolas y Registro de Asociaciones Deportivas 202
4. Orden ECD/2764/2015, de 18 de diciembre, por la que se regulan los procesos electorales en las Federaciones Deportivas Españolas 202
II. CUESTIONARIO 202
1. Sobre la naturaleza de las federaciones deportivas españolas: asociaciones privadas de configuración legal 202
2. El régimen de reconocimiento de las federaciones deportivas españolas 207
3. Cuáles son las funciones y competencias de las federaciones deportivas españolas 211
3.1. Calificar y organizar, en su caso, las actividades y competiciones deportivas oficiales de ámbito estatal 211
3.2. Actuar en coordinación con las Federaciones de ámbito autonómico para la promoción general de su modalidad deportiva en todo el territorio nacional 213
3.3. Diseñar, elaborar y ejecutar, en colaboración, en su caso, con las Federaciones de ámbito autonómico, los planes de preparación de los deportistas de alto nivel en su respectiva modalidad deportiva 215
3.4. Colaborar con la Administración del Estado y la de las Comunidades Autónomas en la formación de técnicos deportivos, y en la prevención, control y represión del uso de sustancias y grupos farmacológicos prohibidos y métodos no reglamentarios en el deporte 215
3.5. Organizar o tutelar las competiciones oficiales de carácter internacional que se celebren en el territorio del Estado 216
3.6. Ejercer la potestad disciplinaria en los términos establecidos en la presente Ley y sus disposiciones de desarrollo 216
3.7. Ejercer el control de las subvenciones que asignen a las Asociaciones y Entidades deportivas en la forma que reglamentariamente se determine 216
4. La naturaleza de los estatutos y reglamentos federativos 217
5. Cuál es la estructura organizativa de las federaciones deportivas españolas 219
5.1. La Junta Directiva y la Comisión Gestora 222
5.2. El Secretario 223
5.3. El Gerente 223
5.4. Comités 224
5.5. La Junta Electoral Federativa 224
5.6. Comités de Disciplina Deportiva 225
6. La integración de las federaciones deportivas españolas en las federaciones deportivas internacionales 225
7. El régimen de integración de las federaciones deportivas españolas en las de ámbito autonómico 226
8. La licencia deportiva 230
9. ¿Cuáles son las medidas que establece la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte, respecto del deporte profesional? 235
10. Las ligas profesionales: naturaleza jurídica y funciones. El reconocimiento de una liga profesional 239
11. ¿Cómo se articulan las relaciones entre las ligas profesionales y las federaciones deportivas españolas? El objeto social y competencias de las ligas y los Convenios Liga-Federación 242
12. La estructura organizativa de las ligas profesionales 248
III. REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES 251
1. Sentencia del Tribunal Constitucional 1/1986, de 10 de enero 251
2. Sentencia del Tribunal Constitucional 67/1985, de 24 de mayo 252
3. Sentencia del Tribunal Constitucional 33/2018, de 12 de abril 255
4. Sentencia del Tribunal Supremo de 19 de julio de 1984 256
5. Sentencia del Tribunal Supremo de 29 de mayo de 1990 256
6. Auto del Tribunal Supremo de 14 de junio de 2001 257
7. Sentencia del Tribunal Supremo de 2 de marzo de 2004 258
8. Sentencia del Tribunal Supremo de 8 de noviembre de 2010 258
9. Sentencia del Tribunal Supremo de 19 de febrero de 2020 259
10. Sentencia de la Audiencia Nacional de 30 de mayo de 2002 259
Capítulo 5
El Ordenamiento Deportivo Nacional (II): RÉGIMEN DISCIPLINARIO, ELECTORAL, DOPAJE Y VIOLENCIA EN EL DEPORTE
Alberto Palomar Olmeda
José Rodríguez García
Ramón Terol Gómez
I. NORMATIVA APLICABLE 263
1. Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte 263
2. Ley Orgánica 11/2021, de 28 de diciembre, de Lucha contra el Dopaje en el Deporte 263
3. Ley 19/2007, de 11 de julio, contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte 264
II. CUESTIONARIO 264
1. La disciplina deportiva como función pública delegada. ¿Cuál es el ámbito de lo disciplinario deportivo? 264
2. Las normas disciplinarias deportivas. El sistema de fuentes 268
3. ¿Cuáles son los órganos titulares de la potestad disciplinaria deportiva? 272
4. ¿Cuál es el papel de los árbitros en el ámbito disciplinario deportivo? 275
5. Sobre los procedimientos disciplinarios y la vía de recurso 278
6. ¿Cuál es la virtualidad de la suspensión cautelar en el ámbito disciplinario deportivo? 286
7. El régimen de control de los procesos electorales en las federaciones deportivas españolas 288
8. Aspectos generales y ámbito de aplicación de la Ley Orgánica 11/2021, de 28 de diciembre, de Lucha contra el Dopaje en el Deporte 293
8.1. El antecedente normativo inmediato: la Ley Orgánica 3/2013. Aspectos generales sobre su gestación, contenido y reforma 293
8.2. La Ley Orgánica 11/2021, de 28 de diciembre, de lucha contra el dopaje en el deporte 301
9. ¿Cuáles son los órganos administrativos competentes en materia de lucha contra el dopaje y protección de la salud de los deportistas? 308
10. El régimen de infracciones y sanciones en materia de dopaje 309
10.1. El establecimiento de obligaciones para el deportista y su entorno 310
10.2. Infracciones 312
10.3. La tipología de sanciones y los criterios para su imposición. Efectos y eficacia de las sanciones 314
10.3.1. Sanciones (artículo 21) 314
10.3.2. Sanciones a los clubes, equipos deportivos, ligas profesionales, entidades organizadoras públicas o privadas de competiciones deportivas, entidades responsables de instalaciones deportivas y Federaciones deportivas (artículo 22) 316
10.3.3. Sanciones al personal de apoyo del deportista y al personal de clubes, equipos deportivos, ligas profesionales, entidades organizadoras de competiciones y responsables de establecimientos deportivos y federaciones deportivas (artículo 23) 317
10.3.4. Imposición de sanciones p