El borrador de Marco Común de Referencia (DCFR) constituye una pieza central en la construcción de un derecho de obligaciones y contratos europeo, por lo que su influencia en el derecho español se va a dejar sentir necesariamente. Son ya una decena de sentencias las que ha dictado el Tribunal Supremo aplicando algún precepto del Marco Común de Referencia, a las que habría que sumar un número significativamente mayor que invocan su precedente, los Principios de Derecho Contractual Europeo. El presente libro es un comentario a los Libros II y IV del Marco Común de Referencia, relativos, respectivamente, a la teoría general del contrato y a algunos contratos en particular, como la compraventa, el arrendamiento de bienes muebles, los servicios, la distribución y la franquicia, el mandato, el préstamo, las garantías personales y la donación. El comentario busca exponer el contenido de las normas que se proponen para los estados de la Unión Europea y, con particular énfasis, analizar su compatibilidad con el derecho español, comprobando qué aspectos de nuestro derecho interno requieren una adecuación a las propuestas europeas. Además, se han incorporado referencias a la propuesta de Reglamento de un derecho común europeo de la compraventa, publicada en octubre de 2011, en la que se han integrado bastantes de las soluciones que se propugnaban en el Marco Común de Referencia.
PRÓLOGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
LIBRO II
CONTRATOS Y OTROS ACTOS JURÍDICOS
CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES
II.-1:101: Definición de "contrato" y "acto jurídico". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
II.-1:102: Autonomía de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
II.-1:103: Carácter vinculante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
II.-1:104: Usos y prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
II.-1:105: Imputabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
II.-1:106: Forma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
II.-1:107: Contratos mixtos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
II.-1:108: Invalidez parcial o inefectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
II.-1:109: Condiciones Generales de la contratación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
II.-1:110: Cláusulas "no negociadas individualmente" . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
CAPÍTULO 2
LA NO DISCRIMINACIÓN
II.-2:101:1. Derecho a no ser víctima de discriminación . . . . . . . . . . . . . . . . 137
II.-2:202: Significado de discriminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
II.-2:103: Excepción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
II.-2:104 Remedios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
II.-2:105: Carga de la prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
CAPÍTULO 3
MARKETING Y DEBERES PRECONTRACTUALES
SECCIÓN 1. DEBERES DE INFORMACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
II.-3:101: Deber de aportar información sobre bienes muebles, otros activos
y servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
II.-3:102: Deberes específicos para empresarios haciendo marketing
a consumidores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
II.-3:103: Deber de proveer información cuando se celebra un contrato
con un consumidor que se encuentra en especial desventaja . . . . . . . . . . . 211
II.-3:104: Deberes de información en comunicación a distancia a tiempo real . 217
II.-3:105: Formación por medios electrónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
II.-3:106: Claridad y forma de información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
II.-3:107: Información sobre el precio y cargas adicionales . . . . . . . . . . . . . 231
II.-3:108: Información sobre la dirección y la identidad del empresario . . 233
II.-3:109: Remedios para el caso de incumplimiento de los deberes de
información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
SECCIÓN 2. DEBER DE PREVENIR ERRORES DE INTRODUCCIÓN DE DATOS Y
RECONOCIMIENTO DE RECEPCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
II.-3:201: Corrección por errores de introducción de datos . . . . . . . . . . . . . 247
II.-3:202: Acuse de recibo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
SECCIÓN 3. DEBERES DE NEGOCIACIÓN Y DE CONFIDENCIALIDAD . . . . . . . . . . . . 250
II.-3:301: Negociaciones contrarias a la buena fe y a la honradez en los
tratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
II.-3:302: Incumplimiento de confidencialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
SECCIÓN 4. BIENES MUEBLES O SERVICIOS NO SOLICITADOS . . . . . . . . . . . . . . . . 261
II.-3:401: Inexistencia de obligación por no responder . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
SECCIÓN 5. DAÑOS POR INCUMPLIMIENTO DEL DEBER BAJO ESTE CAPÍTULO. . . . 267
II.-3:501: Responsabilidad por daños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
CAPÍTULO 4
FORMACIÓN (DEL CONTRATO Y DE OTROS ACTOS JURÍDICOS)
SECCIÓN I. DISPOSICIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
II.-4:101: Requisitos para la conclusión del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
II.-4:102: Cómo se determina la voluntad de vincularse jurídicamente . . . 280
II.-4:103: Acuerdo suficiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
II.-4:104: Cláusula de integridad (merger clause) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
II.-4:105: Exigencia de que la modificación del contrato se haga en una
determinada forma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
SECCIÓN II. OFERTA Y ACEPTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
II.-4:201: Oferta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
II.-4:202: Revocación de la oferta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
II.-4:203: Rechazo de la oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
II.-4:204: Aceptación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
II.-4:205: Momento de la conclusión del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
II.-4:206: Plazo de aceptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
II.-4:207: Aceptación tardía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
II.-4:208: Aceptación con modificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
II.-4:209: Incompatibilidad de las condiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . 326
II.-4:210: Confirmación formal de un contrato entre dos empresas . . . . . . 329
II.-4:211: Contratos no celebrados mediante oferta y aceptación. . . . . . . . . 331
SECCIÓN 3. OTROS ACTOS JURÍDICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
II.-4:301: Requisitos para un acto jurídico unilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
II.-4:302: Cómo se determina la voluntad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
II.-4:303: El derecho o el beneficio puede ser rechazado . . . . . . . . . . . . . . . 336
CAPÍTULO 5
DERECHO DE DESISTIMIENTO
SECCIÓN 1. EJERCICIO Y EFICACIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
II.-5:101: Ámbito y naturaleza obligatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
II.-5:102: Ejercicio del derecho de desistimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
II.-5:103: Plazo para desistir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
II.-5:104: Información adecuada sobre el derecho de desistimiento . . . . . . 367
II.-5:105: Efectos del desistimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
II.-5:106: Contratos vinculados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
SECCIÓN 2. DISPOSICIONES ESPECIALES DEL DERECHO DE DESISTIMIENTO . . . . . 380
II.-5:201: Contratos negociados fuera de los establecimientos comerciales 380
II.-5:202: Los contratos de aprovechamiento de bienes inmuebles por turnos
(multipropiedad) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
CAPÍTULO 6
REPRESENTACIÓN
II.-6:101: Ámbito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
II.-6:102: Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
II.-6:103: El poder. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
II.-6:104: Ámbito de la legitimación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
II.-6:105: Cuando la actuación del representante afecta la posición jurídica
del principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
II.-6:106: Actuación del representante en su propio nombre . . . . . . . . . . . . 419
II.-6:107: Persona que pretende actuar como representante sin tener
legitimación para ello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
II.-6:108: Principal no identificado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
II.-6:109: Conflicto de intereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
II.-6:110: Más de un representante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439
II.-6:111: Ratificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
II.-6:112: Efectos de la extinción o limitación del poder . . . . . . . . . . . . . . . 449
CAPÍTULO 7
CAUSAS DE INVALIDEZ DEL CONTRATO
SECCIÓN 1. DISPOSICIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
II.-7:101: Ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
II.-7:102: Imposibilidad inicial o falta de facultad o poder de disposición . . 461
SECCIÓN 2. VICIOS DEL CONSENTIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
II.-7:201: Error . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
II.-7:202: La inexactitud en la comunicación puede ser tratada como un error 472
II.-7:203: Adaptación del contrato en caso de error. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476
II.-7:204: Responsabilidad por las pérdidas causadas por haber confiado
en una información errónea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
II.-7:205: Dolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480
II-7:206: Coacción o amenazas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
II.-7:207: Explotación injusta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
II.-7:208: Terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497
II.-7:209: Notificación de la anulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501
II.-7:210: Plazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503
II.-7:211: Confirmación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
II.-7:212: Efectos de la anulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
II.-7:213: Anulación parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514
II.-7:214: Indemnización por pérdidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
II.-7:215: Exclusión o restricción de remedios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522
II.-7:216: Acumulación de remedios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524
SECCIÓN 3. VULNERACIÓN DE PRINCIPIOS FUNDAMENTALES O DE NORMAS
IMPERATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527
II.-7:301: Contratos que infringen principios fundamentales: . . . . . . . . . . . . 527
II.-7:302: Contratos que infringen normas imperativas . . . . . . . . . . . . . . . . . 532
II.-7:303: Efectos de la nulidad o de la anulación del contrato . . . . . . . . . . 539
II.-7:304: Indemnización por pérdidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545
CAPÍTULO 8
INTERPRETACIÓN
SECCIÓN I. INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547
II.-8:101: Reglas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547
II.-8:102: Aspectos relevantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553
II.-8:103: Regla contra proferentem: las cláusulas se interpretarán contra
los intereses de la parte que las propuso o de la parte dominante . . . . . . 558
II.-8:104: Preferencia por las cláusulas negociadas individualmente . . . . . . 563
II.-8:105: Referencia al contrato como unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 566
II.-8:106: Principio de la interpretación que conceda eficacia a las cláusulas . 567
II.-8:107: Discrepancias lingüísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 568
SECCIÓN 2. INTERPRETACIÓN DE OTROS ACTOS JURÍDICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . 570
II.-8:201: Reglas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570
II.-8:202: Aplicación de otras reglas por analogía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 572
CAPÍTULO 9
CONTENIDO Y EFECTOS DE LOS CONTRATOS
SECCIÓN 1. CONTENIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573
II.-9:101: Cláusulas contractuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573
II.-9:102: Declaraciones precontractuales consideradas cláusulas del contrato . 582
II.-9:103: Cláusulas no negociadas individualmente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 588
II.-9:104: Determinación del precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 600
II.-9:105: Determinación unilateral por una de las partes . . . . . . . . . . . . . . 606
II.-9:106: Determinación por un tercero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 608
II.-9:107: Referencia a un factor inexistente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 612
II.-9:108: Calidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 614
II.-9:109: Idioma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 617
SECCIÓN 2. SIMULACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 619
II.-9:201: Efectos de la simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 619
SECCIÓN 3. EFECTO DE LA ESTIPULACIÓN A FAVOR DE TERCERO . . . . . . . . . . . . . 626
II.-9:301: Reglas básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 626
II.-9:302: Derechos, remedios y excepciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 632
II.-9:303: Renuncia o revocación del beneficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634
SECCIÓN 4. CLÁUSULAS ABUSIVAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 639
II.-9:401: Naturaleza imperativa de las reglas siguientes. . . . . . . . . . . . . . . . 639
II.-9:402: Deber de transparencia en las cláusulas no negociadas
individualmente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 645
II.-9:403: Significado de "abusivo" en los contratos celebrados entre un
empresario y un c