(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En esta obra, el Derecho Internacional de los ecosistemas marinos se estudia desde la perspectiva multidisciplinar que informan los nuevos principios del "soft-law" para la conservación y ordenación multiespecífica, unitaria e integral de los recursos del medio marino: principios de la pesca sostenible y responsable, de precaución, de biodiversidad marina y del enfoque del ecosistema marino.
El libro consta de una introducción (concepto y naturaleza del "soft-law") y tres partes: el Código de Conducta de la Pesca Responsable; los Planes de Acción Internacionales (PAI) elaborados por la FAO; y las Resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en materia de pesca marítima.
Por su contenido esta obra está dirigida a los juristas interesados en la evolución del Derecho Internacional, en particular del Derecho del Mar, a los profesionales de las Ciencias del Mar y a los organismos oficiales, nacionales e internacionales, encargados de la conservación y ordenación de los ecosistemas marinos.
José Luis Meseguer Sánchez es Doctor en Derecho. Experto jurista de Naciones Unidas en materia de pesquerías, nombrado por el Gobierno español ante el Secretario General de las Naciones Unidas. Del Cuerpo Jurídico de la Armada. Antiguo profesor de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid (1974-1990). Antiguo Asesor Jurídico Internacional de la Secretaría General de Pesca Marítima (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) (1974-1985). Vicepresidente de la Academia Internacional de Derecho Pesquero con sede en México (D.F.). Abogado del Ilustre Colegio de Madrid. Miembro de la Asociación Española de Profeso-res de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales y de la Asociación Española para el Estudio del Derecho Europeo.
ÍNDICE
ABREVIATURAS
PALABRAS PREVIAS
INTRODUCCIÓN
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL "SOFT-LAW": SU ALCANCE JURÍDICO Y ORIGEN
1. Concepto del "soft-law" pesquero
2. Naturaleza jurídica
3. Fuentes de producción del "soft-law" pesquero
4. Procedimientos para la transformación del "soft-law" en normas de obligado cumplimiento
PARTE PRIMERA
EL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA PESCA RESPONSABLE
CAPÍTULO PRIMERO: GÉNESIS, ESTRUCTURA Y NATURALEZA JURÍDICA DEL CÓDIGO
1. Génesis del Código
2. Estructura y contenido del Código
3. Naturaleza jurídica del Código
CAPÍTULO SEGUNDO: PRINCIPIOS GENERALES DEL "SOFT-LAW" EN EL CÓDIGO (I)
I. PESCA SOSTENIBLE Y RESPONSABLE
II. PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN
1. Criterio de precaución
2. El enfoque precautorio
CAPÍTULO TERCERO: PRINCIPIOS GENERALES DEL "SOFT-LAW" EN EL CÓDIGO (II)
III. PRINCIPIO DE LA BIODIVERSIDAD MARINA
1. Su origen en el "soft-law": las resoluciones de la Asamblea General
2. La Conferencia de Río
3. Naturaleza jurídica del principio de la biodiversidad marina
4. Aplicación del principio de la biodiversidad marina
IV. EL ENFOQUE DEL ECOSISTEMA PESQUERO (EEP)
1. Antecedentes
2. Concepto y principios
3. Aplicación del EEP en las organizaciones regionales de ordenación pesquera (OROP)
3.1. Océano Antártico
3.2. Océano Atlántico
3.2.1. Comisión de Pesca del Atlántico Noroeste (NEAFC)
3.2.2. Organización de Pesca del Atlántico Noroeste (NAFO)
3.2.3. Organización de Pesca del Atlántico Sudoriental (SEAFO)
3.2.4. Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT)
CAPÍTULO CUARTO: CREACIÓN DE NUEVAS ORGANIZACIONES REGIONALES DE ORDENACIÓN PESQUERA Y REFORMA DE LAS EXISTENTES
1. Antecedentes
2. Criterios complementarios en la creación de nuevas OROP y en la reforma de las existentes
2.1. Compatibilidad
2.2. Toma de decisiones
2.3. Solución de controversias
2.4. Otros criterios
CAPÍTULO QUINTO: ARTÍCULOS TEMÁTICOS
I. ART. 7: ORDENACIÓN PESQUERA
1. Objetivos de ordenación
2. Marco y procedimiento para la ordenación
3. Recolección de datos y asesoramiento sobre ordenación
4. Medidas de ordenación
5. Aplicación
II. ART. 8: OPERACIONES PESQUERAS
1. Deberes de todos los Estados
2. Deberes del Estado del pabellón
3. Deberes del Estado del puerto
4. Otros Apartados
III. ART. 9: DESARROLLO DE LA ACUICULTURA
IV. ART. 10: INTEGRACIÓN DE LA PESCA EN LA ORDENACIÓN DE LA ZONA COSTERA
V. ART. 11: PRÁCTICAS POSTCAPTURA Y COMERCIO
VI. ART. 12: INVESTIGACIÓN PESQUERA
PARTE SEGUNDA
PLANES DE ACCIÓN INTERNACIONALES (PAI)
CAPÍTULO SEXTO: PAI AVES MARINAS, TIBURONES Y ORDENACIÓN CAPACIDAD PESQUERA
I. PLAN DE ACCIÓN PARA REDUCIR LAS CAPTURAS INCIDENTALES DE AVES MARINAS EN LA PESCA DE PALANGRE
1. Ámbito de aplicación y objetivo del PAI-AVES MARINAS
2. Aplicación del Plan de Acción
2.1. Acuerdo sobre la conservación de albatros y petreles
2.2. Legislación española
2.3. Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico
II. PLAN DE ACCIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y ORDENACIÓN DE LOS TIBURONES
1. Ámbito de aplicación, objetivo y principios rectores del PAI-TIBURONES
2. Aplicación del Plan de Acción
2.1. Legislación española
2.2. Reglamentación comunitaria
2.3. Resoluciones y recomendaciones de las OROP de túnidos y especies afines
2.4. Resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas
III. PLAN DE ACCIÓN INTERNACIONAL PARA LA ORDENACIÓN DE LA CAPACIDAD PESQUERA
1. Carácter y ámbito de aplicación del PAI
2. Objetivos y principios
3. Medidas urgentes y mecanismos para fomentar la aplicación
4. Aplicación
4.1. Reglamentación comunitaria
4.2. Organización de Pesca del Atlántico Noroccidental (NAFO)
5. Conclusión
CAPÍTULO SÉPTIMO: PLAN DE ACCIÓN INTERNACIONAL PARA PREVENIR, DESALENTAR Y ELIMINAR LA PESCA ILEGAL, NO DECLARADA Y NO REGLAMENTADA
1. Estructura del Plan de Acción Internacional sobre pesca INDNR
2. Concepto de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada
2.1. El concepto del PAI-INDNR
2.2. El concepto del High Seas Task Force (HSTF)
2.3. El concepto del Comité de Pesca de la OCDE
2.4. El concepto de la Unión Europea
3. Objetivo y principios
4. Principales contenidos del Plan de Acción Internacional
5. Lagunas y confusiones sobre los conceptos de "nacionales", "pabellones de conveniencia", "buques sin nacionalidad" y otras denominaciones recientes
5.1. Concepto de "nacionales" a los efectos de pesca marítima en alta mar. La cuestión de la "relación auténtica"
5.2. "Pabellones de conveniencia" y otras denominaciones recientes
5.2.1. Origen y alcance jurídico del concepto
5.2.2. Nuevas denominaciones
5.3. "Buques sin nacionalidad"
6. Aplicación de medidas para prevenir, desalentar y eliminar la pesca INDNR en las legislaciones nacionales
6.1. Responsabilidades de todos los Estados
6.2. Responsabilidades de los Estados del pabellón
6.3. Medidas relativas al Estado rector del puerto
6.4. Medidas comerciales convenidas internacionalmente
7. Consideraciones finales
PARTE TERCERA
LAS RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS EN MATERIA DE PESCA MARÍTIMA EN ALTA MAR
CAPÍTULO OCTAVO: PESCA DE ALTURA EN GRAN ESCALA CON REDES DE ENMALLE Y DERIVA Y SUS EFECTOS SOBRE LOS RECURSOS MARINOS VIVOS DE LOS OCEÁNOS Y MARES DEL MUNDO
1. Características comunes y diferencias
2. Medidas de conservación y ordenación
3. Inversión de la carga de la prueba
4. Las redes de enmalle y deriva en la legislación española
5. Las redes de deriva en el ordenamiento comunitario
CAPÍTULO NOVENO: LA PESCA SOSTENIBLE
1. Resolución 59/25, de 17 de noviembre de 2004
1.1. Estructura de la Resolución
1.2. Pesca responsable en el ecosistema marino
2. Resolución 60/31, de 29 de noviembre de 2005
2.1. Estructura de la Resolución
2.2. Pesca responsable en el ecosistema marino
3. Resolución 61/105, de 8 de diciembre de 2006
3.1. Estructura de la Resolución
3.2. Pesca responsable en el ecosistema marino
4. Resolución 62/177, de 18 de diciembre de 2007
5. Resolución 63/112, de 5 de diciembre de 2008
6. Resolución 64/72, de 4 de diciembre de 2009
CAPÍTULO DÉCIMO: LOS OCEÁNOS Y EL DERECHO DEL MAR
1. Resoluciones 59/24, de 17 de noviembre de 2004 y 60/30, de 29 de noviembre de 2005
1.1. Estructura de las Resoluciones
1.1.1. A/RES/59/24
1.1.2. A/RES/60/30
1.2. El medio marino, los recursos marinos, la biodiversidad marina y la protección de los ecosistemas marinos vulnerables
1.2.1. A/RES/59/24
1.2.2. A/RES/60/30
2. Resoluciones 61/222, de 20 de diciembre de 2006 y 62/215, de 21 de diciembre de 2007
2.1. Estructura de ambas Resoluciones
2.1.1. A/RES/61/222
2.1.2. A/RES/62/215
2.2. La biodiversidad marina
2.2.1. A/RES/61/222
2.2.2. A/RES/62/215
3. Resolución 63/111, de 5 de diciembre de 2008
3.1. Estructura de la Resolución
3.2. La biodiversidad marina
4. Resolución 64/71, de 4 de diciembre de 2009
5. Consideraciones finales
BIBLIOGRAFÍA
OTRAS OBRAS DEL AUTOR
24,00 €
22,80 €
23,49 €
22,32 €
55,00 €
52,25 €
Fajardo Del Castillo,Teresa
Tirant lo Blanch. 2024
33,00 €
31,35 €
Blázquez Peinado, Mª D.
Tirant lo Blanch. 1998
34,10 €
32,40 €