Colección: Monografías
Esta obra aborda la compleja relación entre el Derecho penal y la diversidad cultural, con especial referencia a la cuestión de los comportamientos culturalmente motivados. Desde una perspectiva crítica y multidisciplinar se indaga sobre cómo ha gestionado el ordenamiento jurídico el pluralismo cultural de la sociedad española, prestando atención a aspectos como los modelos teóricos desde los que se ha tratado la diversidad o cómo se ha integrado en el ordenamiento español el fenómeno multicultural. De un modo más detallado se repasa qué tendencia se ha seguido desde el Derecho penal a la hora de enfrentar los conflictos derivados del carácter plural de la sociedad, tales como los casos de discriminación o los delitos culturalmente motivados. A este último aspecto se dedica parte de la obra, con la finalidad de encontrar una respuesta que aúne la exigencia de responsabilidad penal y el respeto a la identidad cultural de cada individuo. A lo largo de estas páginas se explora la posibilidad de construir un modelo de sociedad basado en el respeto a las diferencias culturales.
Prólogo 15
Abreviaturas utilizadas 21
Introducción 23
Capítulo I
LA SOCIEDAD MULTICULTURAL COMO PUNTO DE PARTIDA
1. La cultura como punto central de referencia 29
1.1. El significado de la cultura. Estudio de sus orígenes 31
1.2. Reflexiones en torno a los conceptos universalista y relativista de la cultura. Algunos planteamientos críticos 34
1.3. La construcción antropológica de la cultura 39
1.3.1. El evolucionismo de E. B. Tylor 42
1.3.2. Superación del evolucionismo. De Boas a la escuela de cultura y personalidad de Kroeber y Benedict 44
1.3.3. El concepto normativo de cultura de Lévi-Strauss 46
1.3.4. La cultura como símbolo en el planteamiento de Clifford Geertz 47
1.4. Algunas conclusiones 49
2. Contextualización de la diversidad cultural 51
2.1. Ideas generales 51
2.2. Los agentes de la diversidad. Grupos sociales y minorías 52
2.2.1. Los grupos sociales en la diversidad cultural. Sentido amplio y estricto 54
2.2.2. La conflictiva definición de las minorías 61
2.2.3. Las minorías en el Derecho Internacional: intentos de delimitación 65
2.3. Mayorías y minorías: hegemonía y dominación 69
2.4. Algunas reflexiones a modo de conclusión 77
Capítulo II
LA COMPLEJA GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL. REALIDADES, PROBLEMÁTICA Y PROPUESTAS
1. A modo de introducción 79
2. La diversidad como una realidad compleja. Algunas notas sobre su estructura y sus principales características 81
2.1. Sociedades multiculturales. Del modelo homogéneo del Estado-nación a las sociedades plurales 81
2.1.1. Modelos de sociedades multiculturales 84
2.1.2. Algunos apuntes sobre el modelo de diversidad en España 90
2.1.2.1. La preexistencia de minorías nacionales y lingüísticas como factor de diversidad en el contexto español 90
2.1.2.2. La inmigración como “nueva” fuente de diversidad. De la España emisora a la España receptora 93
2.1.2.3. La comunidad gitana en España 106
2.1.2.4. El Estado español: varias realidades en una compleja diversidad 109
3. La gestión de la diversidad cultural: principales propuestas teóricas 110
3.1. Retos teóricos de las sociedades multiculturales 110
3.2. Políticas de gestión de la diversidad cultural 113
3.2.1. La cultura y su presencia en la esfera pública 116
3.2.2. Algunos apuntes en torno a la polémica sobre los derechos colectivos y las minorías 123
3.2.3. Las tensiones entre el paradigma redistributivo y el paradigma del reconocimiento. ¿Modelos irreconciliables? 126
4. Apuntes sobre las políticas de gestión de la diversidad cultural 131
4.1. Un debate clásico: liberalismo versus comunitarismo 131
4.1.1. El liberalismo ante la diversidad cultural: el liberalismo conservador y el liberalismo igualitario 131
4.1.2. El comunitarismo como contrapunto de la propuesta liberal 138
4.1.3. Más allá de la polémica entre liberales y comunitaristas 145
4.2. A modo de síntesis 155
Capítulo III
EL DERECHO ANTE EL RETO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
1. Ideas introductorias 161
2. Aspectos principales de la relación entre multiculturalidad y Derecho 163
2.1. Características del modelo de gestión de la diversidad en el ordenamiento español 163
2.1.1. Protección constitucional del pluralismo interno: minorías lingüísticas y nacionales 165
2.1.2. La diversidad causada por factores externos. La prohibición de la discriminación y la igualdad como marco de protección 170
2.1.3. La diversidad cultural en el ámbito del Derecho internacional. Un repaso a la normativa más relevante 178
3. El Derecho penal ante la diversidad cultural 186
3.1. El Derecho penal como protector de la diversidad 187
3.1.1. Los modelos de gestión de la diversidad cultural en el ámbito del Derecho penal 188
3.1.2. El derecho antidiscriminatorio en España 192
3.1.2.1. La discriminación en el Código penal español 193
3.1.2.2. Cuestiones polémicas del Derecho penal antidiscriminatorio español 198
3.2. El Derecho penal como garante de la homogeneidad 212
3.2.1. Nuevos delitos para una nueva realidad multicultural 212
Capítulo IV
LOS COMPORTAMIENTOS CULTURALMENTE MOTIVADOS EN EL DERECHO PENAL
1. Introducción 217
2. Delimitación conceptual de los delitos culturalmente motivados 218
2.1. El conflicto cultural como elemento relevante dentro del Derecho penal 218
2.2. El concepto de delito culturalmente motivado en la doctrina 221
2.2.1. La propuesta de Van Broek 221
2.2.2. El concepto de De Maglie 223
2.2.3. La estructura por niveles de Carnevali Rodríguez 225
2.2.4. Posición personal 227
2.3. Los principales conflictos culturales en el ámbito del Derecho penal español 229
2.3.1. Un análisis jurisprudencial 229
2.3.2. Los delitos culturales en el Código penal 236
3. Comportamientos culturalmente motivados y responsabilidad penal 238
3.1. Planteamiento de la cuestión: el concepto de excepción cultural 238
3.2. El concepto de cultura y su incidencia en la determinación de la responsabilidad penal 240
3.3. La excepción cultural en los ordenamientos jurídicos de Estados con tradición multicultural 243
3.3.1. Las cultural defences en los Estados Unidos de América 243
3.3.2. El contexto latinoamericano. El ejemplo del artículo 15 del Código penal peruano 247
3.4. Los delitos culturalmente motivados en la jurisprudencia española 250
4. La excepción cultural en la teoría jurídica del delito 258
4.1. Tipicidad 259
4.2. Antijuridicidad 262
4.3. Culpabilidad 264
4.3.1. La cultura como causa de exclusión de la culpabilidad: anomalía psíquica o alteración en la percepción 265
4.3.2. Error de prohibición. El error de comprensión culturalmente condicionado 266
5. Toma de postura 269
5.1. Soluciones desde el Derecho penal actual 269
5.2. Una aproximación para una solución futura 278
Bibliografía 283