Cada vez es más evidente que la perspectiva con la que es percibido el Derecho penal en la opinión pública y en la discusión política ha cambiado de modo estructural en los últimos tiempos. El clima político-criminal es ahora distinto, mucho más duro que hace tan sólo unos años. La expansión del ordenamiento penal –compendiada por Silva Sánchez en la decisiva monografía que incorpora esta noción a su título- que es expresión de este cambio climático presenta dos características estructurales que contribuyen a configurarla como un fenómeno proteico y desconcertante: por un lado, se trata de una evolución que responde hoy más que nunca a tendencias que superan el ámbito de los Estados, tendencias que sólo pueden denominarse transnacionales: algo que resulta especialmente claro en el marco de la Unión Europea. Por otro lado, en el cambio de percepción del sistema penal adquiere un protagonismo esencial la política en sentido estricto, es decir, la inclusión de la legislación penal en el corazón de las estrategias de comunicación política, como ha sucedido con particular intensidad en los últimos años en España. La presente publicación, que recoge las aportaciones a un seminario realizado en la Universidad Autónoma de Madrid, pretende abordar desde distintas perspectivas este fenómeno, ofreciendo diversos pixels que procuran contribuir a dibujar la imagen en su conjunto: en ella se abordan tanto las bases teóricas como diversas manifestaciones sectoriales de la internacionalización
jurídica (en particular, en el marco de la Unión Europea) como de las nuevas corrientes políticocriminales (abordando diversos ámbitos concretos: nuevas tecnologías y principio de precaución, penas alternativas, inmigración).
PRESENTACIÓN
PARTE I. BASES CONSTITUTIVAS
GLOBALIZACIÓN Y CONSTITUCIONALISMO SOCIAL: ALTERNATIVAS A LA TEORÍA CONSTITUCIONAL CENTRADA EN EL ESTADO
I. ¿Acces to cyberspace?
II. Reacciones de la teoría constitucional
III. Tesis: constitucionalización sin Estado
IV. Tres tendencias de desarrollo
1. Diagnóstico I: dilema de la racionalización
2. Diagnóstico II: globalización policéntrica
3. Diagnóstico III: Creeping Constitutionalism
V. Contornos de las constituciones civiles. Ejemplo: la constitución digital
1. Primera característica: acoplamiento estructural subsistema-Derecho
2. Segunda característica: jerarquía normativa
3. Tercera característica: control de contenidos de la norma con base en criterios de derechos fundamentales
4. Cuarta característica: constitución dual en ámbito organizado y ámbito espontáneo
VI. Las constituciones globales en la dicotomía público/privado
CIUDADANOS Y ENEMIGOS. GÜNTHER JAKOBS, DE HEGEL A SCHMITT
I. El pensamiento penal de Jakobs: de la prevención a la enemistad
1. El modelo sistemémico-hegeliano de la prevención general positiva
2. El modelo hobbesiano del Derecho penal
3. El modelo schmittiano del Derecho penal del enemigo
II. Excurso final: las afinidades electivas: Jakobs y Schmitt
PARTE II. INTERNACIONALIZACIÓN JURÍDICA
LA COMPETENCIA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL: COMPETENCIA MATERIAL, PERSONAL Y TEMPORAL Y SUS CONDICIONES DE EJERCICIO Y DE CONTROL
I. Introducción
II. Competencia ratione materiae de la CPI
1. Introducción
2. El genocidio
2.1. Antecedentes y regulación en el Estatuto de Roma (art. 6)
3. Crímenes contra la humanidad
3.1. Antecedentes y regulación en el Estatuto de Roma (art.7)
3.2. Análisis de las conductas concretas
4. Los crímenes de guerra
4.1. Antecedentes y regulación en el Estatuto de Roma (art. 8)
4.2. Las conductas concretas constitutivas de «crímenes de guerra»: la delimitación entre conflicto internacional y conflicto armado no internacional
5. El crimen de agresión
6. Delitos contra la administración de justicia
III. La competencia ratione personae de la CPI
1. Presupuestos generales
2. Autoría y participación
3. La responsabilidad penal de los superiores militares y civiles
4. La responsabilidad de los subordinados por órdenes de los superiores jerárquicos
IV. La competencia ratione temporis de la CPI
1. Los principios de irretroactividad y de imprescriptibilidad
V. Condiciones del ejercicio y de control de la competencia de la CPI
1. La competencia formal: la doble base para la jurisdicción de la CPI
2. Las condiciones de admisibilidad de la causa por la CPI. El principio de complementariedad
VI. Conclusiones
DERECHO PENAL Y CONSTRUCCIÓN EUROPEA
I. Introducción
II. Evolución de la protección penal del sistema socioeconómico de la UE
III. El Corpus Juris
IV. El Convenio para la Protección de los Intereses Financieros de la Unión Europea (Convenio PIF)
V. El Libro Verde para la protección penal de los interese financieros de la UE y la creación de un Fiscal Europeo
VI. La Constitución europea
1. Principios rectores de la Constitución europea
2. Competencias legislativas de la UE
3. Competencia legislativa en el ámbito del Derecho penal
3.1. Delitos graves y de dimensión transfronteriza
3.2. Delitos contra los intereses financieros de la UE (delitos fiscales y fraude de subvenciones)
3.3. Ministerio Público europeo
VII. Retos de la ciencia del Derecho penal en la Europa constitucional
VIII. Bibliografía
CONSTITUCIÓN EUROPEA Y DERECHO PENAL: ¿HACIA UN DERECHO PENAL FEDERAL EUROPEO?
I. Introducción
II. Derecho penal europeizado y Derecho penal europeo: ¿«ante portas» o «intra muros»?
1. Derecho penal europeo I: ¿política criminal europea?
2. Derecho penal europeo II: ¿ciencia penal europea?
III. Bases existentes en la Constitución Europea para la conformación de un Derecho penal (federal) europeo
1. Primer nivel del Derecho penal federal europeo: la vertiente penal del espacio de libertad, seguridad y justicia (arts. III-270 y ss.)
1.1. Criterios para la inclusión de materias dentro del espacio de libertad, seguridad y justicia
1.2. Materias jurídico-penales incluidas en el espacio de libertad, seguridad y justicia (art. III-271)
1.2.1. Catálogo de materias expresamente contempladas en al art. 271.1º
1.2.2. Primera vía de apertura del catálogo (art. III-271.1º)
1.2.3. Segunda vía de apertura del catálogo (art III-271.2º)
1.3. Fiscalía europea (art. III-274)
1.4. Valoración global: federalismo jurídico-penal híbrido
2. Segundo nivel del Derecho penal federal europeo: la lucha contra el fraude (art. III-415)
2.1. Art. III-415: ¿segunda competencia europea en materia penal?
2.2. Corpus Juris, eurodelitos y proyecto alternativo: ¿piedras de toque para la conformación de un Derecho penal federal (económico) europeo?
2.3. Legitimación democrática de un Derecho penal federal (económico) europeo en la Constitución europea: el federalismo supranacional como fundamento legitimador
2.4. Valoración global: necesidad de delimitar claramente las competencias penales federales de la Unión Europea
IV. Identidad normativa europea y Derecho penal del ciudadano: hacia un verdadero Derecho penal federal europeo
1. La distancia básica —Derecho penal del enemigo vs Derecho penal del ciudadano— su relación con la discusión jurídico-penal europea .
2. Federalismo supranacional y Derecho penal del ciudadano europeo
V. Conclusiones finales
ESTUDIO COMPARADO DE LA ANTIJURICIDAD EN LA UNIÓN EUROPEA. ALGUNAS REFLEXIONES PREVIAS A LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN EUROPEO
I. Planteamiento de la cuestión y justificación del estudio
II. La justificación penal en el ámbito de la Unión Europea
1. Concepto de justificación en el marco del sistema jurídico-penal: principales semejanzas y diferencias entre las distintas tradiciones jurídicas
2. Fundamentos de la justificación: una propuesta metodológica de clasificación a la luz de los principios del Estado de Derecho comunes a los Estados miembros
3. La aproximación de las regulaciones de algunas causas de justificación a partir de principios derivados del Estado de derecho
3.1. Causas de justificación individuales: en especial, principios de regulación de la legítima defensa
3.2. Principios reguladores de las causas de justificación de Derecho público: el uso de la fuerza por parte de la autoridad
III. Conclusiones. ¿Un sistema europeo de causas de justificación?
IV. Bibliografía
PARTE III. TRANSFORMACIONES POLÍTICO-CRIMINALES
DE LA SOCIEDAD DEL RIESGO A LA SEGURIDAD CIUDADANA: UN DEBATE DESENFOCADO
I. Introducción
II. El debate políticocriminal sobre el Derecho penal de la sociedad del riesgo
1. Integración del fenómeno de la inseguridad ciudadana en el fenómeno pretendidamente más amplio de la sociedad del riesgo
2. Transformación de la expansión modernizadora del Derecho penal en una expansión securitaria
3. La relación entre individuo y sociedad en la génesis y abordaje de la delincuencia
4. La contraposición entre individuo y ciudadano en el diseño de la política criminal
IV. Las propuestas doctrinales del Derecho penal de la seguridad ciudadana
1. El derecho penal del enemigo
2. El derecho penal de la tercera velocidad
3. La reconstrucción del derecho de la peligrosidad
4. Crítica a las propuestas precedentes
V. La prosecución acrítica de la modernización
VI. Bibliografía
POPULISMO PUNITIVO Y PENAS ALTERNATIVAS A LA PRISIÓN
I. Introducción
II. Concepto de populismo punitivo
III. Nuevas tendencias en las penas alternativas
1. Definición y clasificación de las penas alternativas a la prisión
2. Fundamento de las penas alternativas
3. Nuevas penas alternativas
4. La entrada de la víctima o de las preocupaciones de la víctima
5. Énfasis en cambio de valores
6. Uso expansivo de las penas alternativas
7. Mayor diversificación de penas alternativas
IV. Breves reflexiones finales
V. Bibliografía
GLOBALIZACIÓN, DERECHO PENAL Y SEGURIDAD PÚBLICA
I. La cuestión de la globalización: nociones contradictorias
II. La alteración de rumbos de la política criminal
III. Sociedad de riesgo y sociedad globalizada
IV. La universalización de las normas penales
V. La seguridad pública
EL DERECHO PENAL ANTE LA GLOBALIZACIÓN: EL PAPEL DEL PRINCIPIO PRECAUCIÓN
I. Introducción
II. Significado y delimitación conceptual del Principio de precaución
III. Análisis y gestión del riesgo en la sociedad contemporánea: el surgimiento del Principio de precaución
IV. Los ámbitos de aplicación del Principio de precaución. Su posible recepción en el Derecho penal
EL DERECHO PENAL ESPAÑOL ANTE LA INMIGRACIÓN: UN ESTUDIO POLÍTICO-CRIMINAL
I. Introducción
II. Tráfico ilegal de personas e inmigración ilegal (art. 318 bis CP)
1. Introducción
2. Evolución legislativa
2.1. La primera redacción del Código penal de 1995 (la LO 10/1995)
2.2. La LO 11/1999
2.3. La LO 4/2000
2.4. La LO 11/2003
3. Análisis del delito del art. 318 bis CP
3.1. La conducta típica
3.1.1. Tráfico ilegal de personas e inmigración clandestina
3.1.2. El aspecto subjetivo (ánimo de lucro)
3.1.3. Consentimiento
3.1.4. «Promover, favorecer o facilitar» «directa o indirectamente»
3.2. La interpretación de los tribunales
3.3. Penalidad
3.4. Concursos
3.5. El art. 54.1 b) de la LO 4/2000
4. Aporías del delito del art. 318 bis CP
4.1. Consideraciones sobre el bien jurídico protegido
4.1.1. Los derechos de los ciudadanos extranjeros
4.1.2. La dignidad de los ciudadanos extranjeros
4.1.3. El control de los flujos migratorios
4.2. Conclusión provisional
III. La expulsión de ciudadanos extranjeros sin residencia legal (ar t. 89 CP)
1. Introducción
2. Evolución legislativa
3. «Argumentaciones» ocultas en la discusión de política legislativa y «reacciones» de la teoría
3.1. Prisión como «permanencia en España»
3.2. Coste económico penitenciario
3.3. (Especiales) dificultades de reinserción
3.4. Alguna conclusión provisional
4. Aporías de la expulsión del art. 89 CP: la ambivalencia en la aflictividad y la insuficiencia de la tesis de la sumisión a la política de extranjería
IV. El significado latente de la política criminal en materia de inmigración
1. Introducción
2. Concepto de «Derecho penal» del enemigo
3. Subsunción
4. Conclusión
TRÁFICO DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN SEXUAL
I. Introducción
II. La regulación legal del problema: los arts. 187, 188 y 318 bis del Código penal y sus diferentes modificaciones legales
1. Los bienes jurídicos protegidos en los arts. 187 y 188 CP
1.1. La especial protección a los menores e incapaces
1.2. Los atentados contra la libertad (art. 188 CP)
1.3. Los atentados contra la libertad sexual
2. Los bienes jurídicos protegidos en el art. 318 bis CP
3. Propuesta de interpretación
3.1. Exclusión del debate del art. 381 bis 2 CP
3.2. Propuesta de solución
3.3. El concurso con otras infracciones
4. Conclusiones
RELACIÓN DE AUTORES