(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Colección: Manuales de Derecho Procesal
Tema 1
El Proceso Penal. Funciones
1. PROCESO PENAL Y DELITO 25
1.1. La pretensión penal 25
1.2. La disposición de la pretensión penal 26
1.3. El monopolio jurisdiccional 26
1.4. Interés estatal en la investigación penal 27
1.5. La igualdad material 28
1.6. La defensa del imputado 28
2. LAS FUNCIONES DEL PROCESO PENAL 29
2.1. Introducción 29
2.2. La actuación del ius puniendi del Estado como función esencial del proceso penal 29
2.3. Otras funciones 29
2.3.1. Autolimitación del Estado 30
2.3.2. La protección del imputado 30
2.3.3. La protección de la víctima 31
2.3.4. La búsqueda de la verdad 31
Tema 2
La competencia
1. LA COMPETENCIA PENAL. SUS CARACTERES ESPECIALES 37
1.1. Imperatividad o indisponibilidad de las normas de competencia 38
1.2. Dualidad de órganos jurisdiccionales 38
1.3. Existencia de una pluralidad de órganos jurisdiccionales encargados de la primera instancia 38
2. ENUMERACIÓN DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES INTEGRANTES DEL ORDEN JURISDICCIONAL PENAL 39
3. COMPETENCIA OBJETIVA Y FUNCIONAL 39
3.1. Criterios de atribución de la competencia objetiva 40
3.1.1. Criterio cualitativo 40
3.1.2. Criterio cuantitativo 40
3.2. Competencia objetiva y funcional de cada órgano jurisdiccional 40
3.2.1. Juzgados de Instrucción 40
3.2.2. Juzgados de Violencia sobre la Mujer 41
3.2.3. Juzgados de lo Penal 42
3.2.4. Juzgados de Menores 42
3.2.5. Juzgados Centrales de Instrucción 43
3.2.6. Juzgado Central de lo Penal 43
3.2.7. Juzgado Central de Menores 43
3.2.8. Juzgados de Vigilancia Penitenciaria 44
3.2.9. Audiencias Provinciales 44
3.2.10. Tribunal del Jurado 44
3.2.11. Audiencia Nacional 44
3.2.12. Sala de lo Civil y lo Penal de los Tribunales Superiores de Justicia 45
3.2.13. Sala Segunda del Tribunal Supremo 46
4. COMPETENCIA TERRITORIAL 46
4.1. El forum commissi delicti 46
4.2. Los fueros subsidiarios 47
5. TRATAMIENTO PROCESAL DE LA COMPETENCIA 48
5.1. Competencia objetiva y funcional 48
5.2. Competencia territorial 49
6. LA CONEXIÓN 49
6.1. Concepto 49
6.2. Supuestos de conexión 50
6.2.1. Conexión subjetiva 50
6.2.2. Conexión objetiva 51
6.2.3. Conexión mixta 52
6.3. La competencia territorial en los casos de conexión 52
Tema 3
Las partes en el proceso penal (I). Partes acusadoras
1. Concepto, fundamento y clasificación 57
2. Ministerio Fiscal 58
3. Acusador popular 61
4. Acusador particular 62
4.1. Acusador particular por delito público 63
4.2. Acusador particular por delito semipúblico 65
4.3. Acusador privado 65
5. Actor civil 67
Tema 4
Las partes en el Proceso Penal (II). Partes acusadas
1. EL INVESTIGADO 71
1.1. Concepto. Caracteres 71
1.1.1. Concepto de investigado o encausado 71
1.1.2. Importancia del investigado en el proceso penal 72
1.1.3. Denominaciones otorgadas al sujeto pasivo del proceso 73
1.2. La adquisición de la condición de investigado 74
1.2.1. Importancia del momento en que se adquiere la condición de investigado 74
1.2.2. El art. 118 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal 76
1.2.2.1. La situación anterior a la Ley de 4 de diciembre de 1978 76
1.2.2.2. El vigente art. 118 de la LECrim 77
2. EL DERECHO DE DEFENSA 79
2.1. Concepto y fundamento 79
2.2. Nacimiento del derecho de defensa 79
2.2.1. Evolución histórica 79
2.2.2. La defensa formal 80
3. LA AUTODEFENSA. LOS DERECHOS DEL INVESTIGADO 82
3.1. Concepto 82
3.2. Derechos del investigado o encausado en la prestación de declaraciones 82
3.2.1. Fundamento 82
3.2.2. Derechos concretos del investigado o encausado 83
3.2.2.1. Derecho a ser informado de la acusación 83
3.2.2.2. Derecho a guardar silencio 85
3.2.2.3. Derecho a no declarar contra sí mismo y no confesarse culpable 86
3.3. Requisitos de la declaración 87
4. LA AUSENCIA DEL INVESTIGADO 89
4.1. Concepto 89
4.2. La ausencia del investigado en el procedimiento ordinario por delitos 90
4.3. La ausencia del investigado o encausado en el procedimiento abreviado 90
4.3.1. El juicio en ausencia 90
4.3.2. Celebración del juicio en caso de inexistencia de coacusados 91
5. EL RESPONSABLE CIVIL 91
5.1. La responsabilidad civil derivada del delito 91
5.1.1. Concepto 91
5.1.2. Sujetos responsables 91
5.1.2.1. Responsabilidad directa 92
5.1.2.2. Responsabilidad subsidiaria 92
5.1.2.3. La responsabilidad del Estado 93
5.2. La pretensión civil acumulada a la penal 93
5.2.1. La restitución de la cosa 94
5.2.2. La reparación del daño 94
5.2.3. La indemnización de daños y perjuicios 94
5.2.4. La regla del art. 114 CP 94
6. LAS PERSONAS JURÍDICAS 95
6.1. La responsabilidad penal de las personas jurídicas 95
6.2. El régimen procesal de la intervención procesal de las personas jurídicas 96
7. LA VÍCTIMA 97
Tema 5
La Policía Judicial
1. LA POLICÍA JUDICIAL EN EL PROCESO PENAL ESPAÑOL 101
1.1. La función genérica de la Policía Judicial en el proceso penal español. Justificación de su intervención 101
2. FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LA POLICÍA JUDICIAL EN EL PROCESO PENAL 103
2.1. Diligencias realizadas a modo de prevención 104
2.2. Diligencias de investigación 107
2.2.1. Diligencias autónomas de investigación 107
2.2.2. Diligencias de investigación previa orden del Ministerio Fiscal o del Juez de Instrucción 107
3. EL ATESTADO POLICIAL 108
Tema 6
El objeto del Proceso Penal
1. LA PRETENSIÓN PENAL COMO OBJETO DEL PROCESO 113
1.1. Importancia del tema 113
1.2. La pretensión penal 113
2. CARACTERES DEL OBJETO PROCESAL PENAL 114
2.1. Singularidad 114
2.2. Indisponibilidad 115
2.3. Indivisibilidad 116
3. LA IDENTIFICACIÓN DE LA PRETENSIÓN PENAL 116
3.1. Importancia de la identificación de la pretensión penal 116
3.2. Criterios generales de identificación 116
3.2.1. La unidad de criterio 116
3.2.2. Criterios de individualización 117
3.2.3. El hecho como criterio esencial de identificación 118
3.2.4. La pena como criterio de vinculación 119
3.2.5. El art. 733 LECrim como criterio de garantía de la defensa 120
3.2.6. El nuevo art. 789.3. Una manifestación inquisitiva 120
4. LAS CUESTIONES PREJUDICIALES 121
4.1. Concepto 121
4.2. Clases 122
4.2.1. No devolutivas 122
4.2.2. Devolutivas 122
4.2.3. El motivo de revisión del art. 954 LECrim 123
Tema 7
La iniciación del Proceso Penal
1. INTRODUCCIÓN 125
2. LA DENUNCIA 125
2.1. Concepto 125
2.1.1. La denuncia como obligación 126
2.1.2. La denuncia como derecho 127
2.2. Órganos competentes 127
2.2.1. La Policía Judicial 127
2.2.2. El Ministerio Fiscal 127
2.2.3. La Autoridad Judicial 128
2.3. Forma y requisitos 128
2.4. Efectos 129
3. LA QUERELLA 129
3.1. Concepto y presupuestos 129
3.1.1. Clases de querella 130
3.1.2. Capacidad y legitimación 130
3.1.2.1. Capacidad 130
3.1.2.2. Legitimación 131
3.1.3. Postulación 131
3.1.4. Órgano receptor 131
3.2. Forma y requisitos 132
3.2.1. Forma 132
3.2.2. Requisitos 132
3.2.3. La fianza 133
3.3. Efectos 133
3.3.1. Inadmisión 133
3.3.2. Desestimación 133
3.3.3. Admisión a trámite 134
4. EL OFRECIMIENTO DE ACCIONES Y LA PERSONACIÓN DEL OFENDIDO 134
5. LA INICIACIÓN DE OFICIO 134
Tema 8
La fase de instrucción. Principios generales
1. LA FASE DE INSTRUCCIÓN: CONCEPTO, CLASES Y FINALIDAD 139
1.1. Concepto 140
1.2. Clases 141
1.3. Finalidad 142
2. LOS PLAZOS DE LA INSTRUCCIÓN 144
3. SUJETOS DE LA INSTRUCCIÓN 145
3.1. El juez instructor 146
3.2. El Ministerio Fiscal 146
3.3. El investigado 147
3.4. La policía judicial 148
4. PRINCIPIOS PROCESALES DURANTE LA FASE INSTRUCTORA 150
4.1. El principio acusatorio: vigencia y manifestaciones durante la instrucción 150
4.2. Investigación frente a aportación de parte 151
4.3. Escritura frente a oralidad 152
4.4. Secreto frente a publicidad 153
Tema 9
Los derechos fundamentales en el Proceso Penal
1. LOS LÍMITES A LA INVESTIGACIÓN PENAL 155
2. LA LIMITABILIDAD DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 156
3. REQUISITOS EXIGIDOS PARA LA LIMITACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 157
3.1. Legalidad 157
3.2. Jurisdiccionalidad 158
3.3. Proporcionalidad 159
3.3.1. Existencia de una imputación concreta 159
3.3.2. Idoneidad de la medida 160
3.3.3. Proporcionalidad de medio a fin 160
3.3.4. Motivación de la resolución limitativa del derecho 160
3.4. Garantías en la ejecución de la restricción 160
4. LA PRUEBA PROHIBIDA 161
4.1. Fundamento legal 161
4.2. Concepto y presupuestos 162
4.2.1. Generada por la conculcación de un derecho fundamental 162
4.2.2. Vulneración producida en la obtención de la fuente probatoria 162
4.2.3. “No surtirá efectos” la prueba obtenida “directa o indirectamente” vulnerando derechos fundamentales 163
4.3. La prueba prohibida en la (oscilante) jurisprudencia del Tribunal Constitucional 164
Tema 10
Los actos de investigación (I)
1. CONCEPTO Y FINALIDAD DE LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN. SU CLASIFICACIÓN 171
1.1. Concepto y caracteres 171
1.2. Clases de actos de investigación 173
2. LAS DECLARACIONES DEL INVESTIGADO EN LA INSTRUCCIÓN 174
2.1. Naturaleza y finalidad del interrogatorio o declaración del sujeto investigado 174
2.2. La declaración del investigado persona jurídica 176
2.3. Requisitos del interrogatorio 176
2.3.1. Tiempo 177
2.3.2. Forma 178
3. LAS DECLARACIONES TESTIFICALES 179
3.1. Concepto y estatuto jurídico del testigo 179
3.1.1. Concepto 179
3.1.2. Estatuto jurídico del testigo 182
3.1.2.1 Obligación de comparecer 182
3.1.2.2. Obligación de declarar 183
3.1.2.3. Obligación de decir verdad 185
3.1.3. Desarrollo de la diligencia 187
3.1.4. Lugar de práctica de la diligencia 187
3.1.5. La protección de testigos en causas criminales 189
3.1.6. El careo como diligencia que involucra al testigo 191
4. EL AGENTE ENCUBIERTO 192
4.1. Concepto 193
4.2. Presupuestos para el acuerdo 194
4.3. Desarrollo e incorporación al proceso de los resultados de su actuación. Su valor o eficacia probatoria 195
5. LA DETERMINACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL INVESTIGADO 196
5.1. La determinación del investigado 197
5.1.1. Concepto y naturaleza. Finalidad 197
5.1.2. Formas de determinación 198
5.1.2.1. La rueda de reconocimiento 198
5.1.2.2. Otras formas de reconocimiento del presunto autor del hecho delictivo 200
5.2. La identificación del imputado 201
6. LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN PERICIALES 203
6.1. Naturaleza y finalidad 203
6.2. Concepto y clases de peritos 204
6.3. Estatuto jurídico del perito 205
6.4. La práctica de la pericial: momento y lugar. Su desarrollo 206
6.5. Periciales singulares o complejas, en particular, la autopsia 208
7. LA VIDEOVIGILANCIA 210
8. LA CIRCULACIÓN Y ENTREGA VIGILADA DE DROGA Y OTROS EFECTOS 212
8.1. Concepto y Fundamento legal 212
8.2. Objeto y finalidad 213
8.3. Presupuestos para su acuerdo y práctica 214
8.3.1. Ámbito de operatividad de la medida 214
8.3.2. Reserva jurisdiccional en la adopción de la medida, como regla 215
8.3.3. Contenido y requisitos del auto. La exigencia de motivación 217
8.3.4. Las exigencias de necesidad, idoneidad y proporcionalidad stricto sensu de las operaciones de circulación o entrega vigilada 218
9. LOS DOCUMENTOS EN EL PROCESO PENAL 219
9.1. Concepto y relevancia del documento en el proceso penal 219
9.2. Aportación, práctica y valoración del documento 220
Tema 11
Los actos de investigación (II)
1. INTERVENCIÓN DE COMUNICACIONES Y OTRAS MEDIDAS DE CAPTACIÓN DE INFORMACIÓN 231
2. DISPOSICIONES COMUNES A LAS DISTINTAS MEDIDAS LIMITATIVAS DEL DERECHO AL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES Y DE CAPTACIÓN DE INFORMACIÓN LEGALMENTE PREVISTAS 234
2.1. Jurisdiccionalidad 234
2.2. Duración y cese de las medidas 236
2.3. Secreto y afectación a terceras personas en su desarrollo 236
2.4. Requisitos de la solicitud y de la resolución judicial de autorización de la medida 237
2.5. Control judicial de la medida y destrucción de registros 238
3. DETENCIÓN Y APERTURA DE LA CORRESPONDENCIA ESCRITA Y TELEGRÁFICA 239
3.1. Objeto y finalidad de la medida 239
3.2. Presupuestos para su acuerdo 240
3.3. La práctica de la diligencia 242
3.4. Eficacia de los resultados del hallazgo casual y uso de la información lograda en un proceso para enjuiciamiento de otro u otros delitos en proceso distinto 242
4. INTERVENCIÓN DE COMUNICACIONES TELEFÓNICAS Y TELEMÁTICAS 244
4.1. Presupuestos para su acuerdo y práctica 245
4.1.1. Resolución judicial previa de autorización de la medida 246
4.2. Desarrollo de la diligencia. El control de su ejecución 247
4.2.1. Práctica de la medida 247
4.2.2
Ramos Mendez, Francisco
Atelier Libros. 2016
52,00 €
49,40 €
Llorenç Bujosa Vadell (Dir.) ; Jordi Nieva Fenoll (Dir.)
Atelier Libros. 2016
23,00 €
21,85 €
Barona Vilar, Silvia ; Gómez Colomer, Juan Luis
Tirant lo Blanch. 2024
55,00 €
52,25 €
75,00 €
71,25 €
José Martín Ostos Y Mª Ángeles Pérez Marín (Coordinadores)
Astigi. 2020
44,91 €
42,66 €