Colección: Estudios
¿Pueden las constituciones del siglo XXI continuar cumpliendo su función de control del poder en garantía de derechos en un contexto completamente digitalizado? Cómo ha evolucionado la democracia, el constitucionalismo, el poder, los derechos fundamentales y los derechos sociales es la cuestión a la que responde este libro.
Análisis del mundo digital y que tienen relevancia para el derecho constitucional.
Estudio sobre sobre la incidencia de la Inteligencia Artificial en los derechos fundamentales, los derechos sociales, las estructuras democráticas o el control del poder.
Revisión de los temas esenciales del constitucionalismo de nuestra época, vertebrados ahora en torno a los nuevos contextos digitales y a la aplicación de la Inteligencia Artificial.
Este libro contiene un análisis muy complejo y completo de las diversas vertientes que configuran el mundo digital y que tienen relevancia para el derecho y especialmente para el derecho constitucional. Desde las cuestiones generales, relacionadas con la nueva cultura constitucional que se está perfilando con la sociedad digital y los valores constitucionales que la inspiran, hasta las criptomonedas. Entre esos extremos, la reflexión sobre la incidencia de la Inteligencia Artificial en los derechos fundamentales, los derechos sociales, las estructuras democráticas o el control del poder. Están todos los temas esenciales del constitucionalismo de nuestra época, vertebrados ahora en torno a los nuevos contextos digitales y a la aplicación de la Inteligencia Artificial: jurisdicción constitucional, populismo, debate democrático, partidos políticos, parlamento, participación democrática, eficacia de los derechos entre particulares, igualdad de género, opinión pública, libertad de expresión, protección de datos, derecho a la educación, derecho al olvido, Estado social digital, protección de los menores y derechos sanitarios, entre otros.
PRESENTACIÓN
FRANCISCO BALAGUER CALLEJÓN, INGO WOLFGANG SARLET
SALUDO AL CONGRESO DE GRANADA (FEBRERO 2022)
PETER HÄBERLE
I
CONSTITUCIONALISMO DIGITAL
1
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y CULTURA CONSTITUCIONAL
FRANCISCO BALAGUER CALLEJÓN
I. Introducción
II. Constitución y cultura, una relación compleja y productiva
1. El Derecho constitucional cultural
2. La constitución como cultura y sus implicaciones metodológicas
III. Cultura constitucional y tecnología en el contexto de la globalización
1. El contexto cultural de la constitución
2. La tecnología como factor cultural y su incidencia sobre la constitución
IV. Cultura digital V. cultura constitucional
1. El mundo híbrido: realidad física y realidad digital
2. Cultura digital v. cultura constitucional
3. La regresión de la cultura constitucional en la economía de datos
V. Conclusiones
2
CONSTITUCIONALISMO TECNOLÓGICO
TOMMASO EDOARDO FROSINI
I. El derecho y los derechos en la sociedad tecnológica
II. El constitucionalismo en el Siglo XXI
III. Los nuevos derechos constitucionales en la era de internet: el derecho de acceso
IV. El derecho a la libertad de expresión
V. El derecho a la privacy
VI. El derecho al olvido
VII. La democracia y la sociedad tecnológica
VIII. Internet, la libertad y la ley
IX. Conclusiones
X. Bibliografía
3
CONSTITUCIONALISMO DIGITAL: ENTRE REALIDAD DIGITAL, PROSPECTIVA TECNOLÓGICA Y MERA DISTOPÍA CONSTITUCIONAL
JUAN FRANCISCO SÁNCHEZ BARRILAO
I. Introducción: sociedad digital y Derecho Constitucional
II. Constitucionalismo digital como reacción a la realidad digital
III. Constitucionalismo digital y prospectiva tecnológica
IV. Constitucionalismo digital frente distopía constitucional
V. Consideraciones finales: la digitalización constitucional
4
VALORES CONSTITUCIONALES Y SOCIEDAD DIGITAL
AUGUSTO AGUILAR CALAHORRO
I. Guerra de valores
II. La implantación de valores en el ciberespacio
1. El tiempo de los valores: un poder identificable…
2. El tiempo de los valores: … y limitable mediante mecanismos jurídicos
III. Valores digitales del ciberespacio
1. Valores fruto de la autorregulación: valores autónomos
2. Valores públicos del ciberespacio: el principio de neutralidad como axioma de una regulación del mercado
IV. ¿Están cumpliendo los valores digitales una función constitucional?
1. La configuración de los valores constitucionales
2. Epílogo: ¿Pueden trasladarse los valores constitucionales al ciberespacio?
II
CONSTITUCIONALISMO DIGITAL Y DEMOCRACIA
5
LA REGULACIÓN DEL DEBATE DEMOCRÁTICO EN LA ERA DEL CONSTITUCIONALISMO DIGITAL
JORDANE ARLETTAZ
I. Introducción
II. Desarrollo
1. La democracia híbrida y la transformación del uso de internet
2. La democracia híbrida y la continuidad jurídica de los espacios
6
EL PODER DE LA AGENDA EN LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL DIGITAL: REFLEXIONES A PARTIR DEL CASO BRASILEÑO
ILTON NORBERTO ROBL FILHO
I. Introducción
II. Dilemas y cuestiones iniciales del Derecho en la era digital
III. El Poder de la Agenda
IV. Algunas cuestiones del Poder de Agenda en la jurisdicción constitucional digital
V. Conclusiones
7
LA ENTRADA DEL CONSTITUCIONALISMO EN LA ERA DIGITAL. ENTRE NUEVO TIPO DE CIUDADANO Y NUEVO TIPO DE POPULISMO
STÉPHANE PINON
I. Introducción
II. La cultura: el primer pilar de la democracia
III. La revolución digital: el primer peligro por la democracia
IV. El pueblo digitalizado: la primera presa del populismo
V. El nuevo constitucionalismo del mundo digital
8
LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN EL NUEVO CONTEXTO DIGITAL: CRISIS DE LEGITIMIDAD Y LA CUESTIÓN DE LA CANDIDATURA INDEPENDIENTE EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO BRASILEÑO
DIEGO FERNANDES GUIMARÃES
I. Introducción
II. Desarrollo
1. Los partidos políticos en Brasil y el déficit congénito de legitimidad
2. La digitalización de la sociedad brasileña y la actual recesión económica: el advenimiento de la crisis en un contexto de déficit de legitimidad
3. Respuestas institucionales: candidatura separada o independiente
3.1. La candidatura independiente en el sistema fuentes
III. Conclusión
9
LA INVIOLABILIDAD PARLAMENTARIA EN LA DEMOCRACIA DIGITAL
GIACOMO PALOMBINO
I. Introducción
II. La opinión del representante
III. La opinión del representante en la democracia digital y la externalización del debate parlamentario
IV. Los criterios de la inviolabilidad en el contexto digital
V. Conclusiones
10
EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA TOMA DE DECISIONES PÚBLICAS: TECNOLOGÍA, POLÍTICA Y PROTECCIÓN DE DERECHOS
ANNA PAPA
I. Digitalización de la sociedad del tercer milenio e inteligencia artificial
II. Modelos de inteligencia artificial: breves pistas de reconstrucción
III. Los beneficios de aplicar la IA en los procesos públicos de toma de decisiones
IV. La opacidad de los sistemas de inteligencia artificial
V. Un breve comentario final: qué regulación para la Inteligencia Artificial
11
LA PARTICIPACIÓN POPULAR DIRECTA EN LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL CHILENA Y EL ENTORNO DIGITAL
ROSA IANNACCONE
I. Introducción: las raíces del proceso constituyente chileno
II. Un breve resumen del proceso de elaboración de la Constitución y la importancia de la participación popular
III. La participación popular en la redacción de nuevas constituciones: algunas experiencias
IV. Instrumentos de participación popular durante los trabajos de la Convención Constitucional
1. El principio de transparencia
2. La Plataforma Digital de Participación Popular
V. Dos tipos de problemas: “clásico” y “tecnológico”
VI. A modo de conclusión: la perspectiva de una Constitución digital
VII. Un infeliz epílogo
III
EL CONTROL DEL PODER EN EL CONSTITUCIONALISMO DIGITAL
12
LA EFECTIVIDAD DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LAS RELACIONES PRIVADAS EN INTERNET: EL DILEMA DE LA MODERACIÓN DE CONTENIDOS EN LAS REDES SOCIALES DESDE UNA PERSPECTIVA COMPARADA BRASIL-ALEMANIA
GILMAR FERREIRA MENDES
VICTOR OLIVEIRA FERNANDES
I. Introducción
II. Libertad de expresión y moderación de contenidos en las redes sociales: la frontera del debate sobre la constitucionalización del Derecho privado
III. Evolución reciente de la doctrina de la eficacia horizontal de los derechos fundamentales en Brasil y los dilemas sobre la responsabilidad de los intermediarios en línea
IV. Tendencias recientes en la jurisprudencia alemana: la extensión de la eficacia horizontal directa en casos de exclusión y bloqueo en redes sociales
V. Conclusiones
13
POLITIZACIÓN DEL CUERPO, IDENTIDAD Y GÉNERO EN LA DEMOCRACIA DE LAS REDES SOCIALES
ANDERSON MARCOS DOS SANTOS
I. Introducción
II. Redes sociales digitales y la crisis de la democracia pluralista
III. El fenómeno sociotécnico de las redes sociales digitales
IV. La libertad de las elecciones políticas
V. La politización de los cuerpos, identidades y géneros en Brasil
VI. Elecciones de 2018 y las redes sociales
VII. Conclusiones
14
LOS RETOS DE LA REGULACIÓN DE LAS PLATAFORMAS DE REDES SOCIALES: UN ANÁLISIS A LA LUZ DEL CONSTITUCIONALISMO DIGITAL
INGO WOLFGANG SARLET
ANDRESSA DE BITTENCOURT SIQUEIRA
I. Introducción
1. La evolución del papel de las plataformas de redes sociales en el constitucionalismo digital
1.1. De intermediarios neutrales a sujetos activos
1.2. Las plataformas de redes sociales en el contexto del llamado constitucionalismo digital
II. Gestión y regulación de las plataformas de redes sociales
1. Alcance regulatorio y categorización
2. Una breve mirada a los modelos regulatorios
2.1. Autorregulación
2.2. Regulación externa
2.3. Regulación híbrida
III. Conclusión
15
REVOLUCIÓN DIGITAL Y LOS MERCADOS FINANCIEROS: LOS ALGORITMOS EN EL ECOSISTEMA FINTECH
TOMMASO NICOLA POLI
I. Introducción
II. Digitalización, actividad y servicios financieros
III. La digitalización y actores globales
IV. La digitalización y mercados
V. Digitalización y criptoactivos
VI. Digitalización y regulación
1. Un enfoque “neutral”
2. Un enfoque integrado
3. Un enfoque intersectorial
4. Un enfoque de colaboración
VII. La digitalización y el consumidor
VIII. Observaciones finales
16
PERTURBAR LA OPINIÓN PÚBLICA A TRAVÉS DE TWITTER: ALGORITMOS, BOTS Y TITIRITEROS
MARÍA DOLORES REQUENA DE TORRE
I. Introducción: Las redes sociales y su potencial para alterar el espacio público
II. Particularidades de Twitter
III. Elementos que perturban la conversación en el espacio de Twitter
1. El reto de los algoritmos
2. Los bots
3. Perturbaciones de la democracia: los partidos políticos y sus campañas en redes
IV. Regulación vs autorregulación
V. Conclusiones finales: el peligro de la censura como remedio peor que la enfermedad
17
FAKE NEWS, LIBRE MERCADO DE IDEAS Y AUTORIDAD PÚBLICA DE LA VERDAD DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONSTITUCIONALISMO DIGITAL
FAUSTO VECCHIO
I. Premisa. Las fake news y la nueva centralidad de las reflexiones sobre el derecho y la verdad
II. El debate estadounidense sobre la Constitución y el ciberespacio y sus repercusiones en la evolución jurídica: desde la “Ley del caballo” de Easterbrook hasta las limitaciones de responsabilidad de los proveedores de TI
III. Las peculiaridades de la sociedad de la comunicación y la propuesta de creación de una autoridad garante
IV. Crítica a la propuesta de autoridad garante y defensa del “libre mercado de ideas”
V. Conclusiones. El difícil equilibrio entre las necesidades opuestas y la hipótesis de un mecanismo de emergencia de naturaleza pública
18
EL DIFÍCIL CONTROL DE LA MALINFORMACIÓN Y LA DESINFORMACIÓN EN LOS SISTEMAS DEMOCRÁTICOS CONTEMPORÁNEOS
PAOLA BILANCIA
I. Introducción
II. Clasificaciones. El fenómeno de la posverdad y la relación entre las noticias falsas y los diferentes tipos de desorden informativo indicados en el informe encargado por el Consejo de Europa. El discurso del odio como forma de mala información
III. La autorregulación propuesta en el Código de Buena Conducta sobre la desinformación y el mantenimiento del modelo en relación con la información durante la pandemia de Covid-19
IV. La relación entre la web y la democracia. La pérdida de confianza en la información de la web
V. Una perspectiva binaria para la sostenibilidad de la democracia digital: el constitucionalismo digital europeo y la responsabilidad individual entre la regulación y la autorregulación
VI. Conclusiones
19
MECANISMOS PARA COMBATIR LA DESINFORMACIÓN EN LA LEGISLACIÓN BRASILEÑA
ANDREI FERREIRA FREDES
I. Introducción
II. El actual marco jurídico infraconstitucional brasileño aplicable a la regulación de contenidos en redes sociales
III. La legislación electoral brasileña y la lucha contra la desinformación
IV. Consideraciones finales
20
PÍLDORAS CONSTITUCIONALES EN LAS REDES SOCIALES: LECCIONES PARA UN CONSTITUCIONALISMO DIGITAL COMBATIVO
HUGO CÉSAR ARAÚJO DE GUSMÃO
I. Introducción
II. El contexto sociopolítico como punto de partida y el papel de la extensión universitaria como instrumento de un constitucionalismo combativo
III. Las dimensiones formales y materiales del concepto de constitución y la relevancia de las garantías sociales de su normatividad
IV. El proyecto “píldoras constitucionales” y el esfuerzo por construir un espacio de reflexión y estudio sobre el constitucionalismo en las redes sociales
V. Evaluación de los resultados del proyecto “píldoras constitucionales”: constitucionalismo digital combativo y cambio social
VI. Consideraciones finales
21
EL ESTADO ADMINISTRATIVO EN LA ERA DIGITAL: PROPOSICIONES ESTRUCTURANTES PARA LA AUTORIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN DE DATOS BRASILEÑA (ANPD)
DANIEL PIÑEIRO RODRIGUEZ
REGINA LINDEN RUARO
I. Introducción
II. Elecciones intertemporales para la adecuada estructuración de la autoridad nacional de protección de datos (ANPD)
III. Conclusión
22
DERECHO DE LA COMPETENCIA, ECONOMÍA DIGITAL Y DEMOCRACIA
TIAGO FAGANELLO
RICARDO LUPION
I. Introducción
II. La economía digital y su impacto en las estructuras de mercado
III. El escenario brasileño
IV. ¿Superando un paradigma?
V. Conclusión
IV
DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL CONSTITUCIONALISMO DIGITAL
23
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LA CONSTITUCIÓN DIGITAL
VASCO PEREIRA DA SILVA
I. Digitalización y Derecho Público
II. La digitalización del Derecho Constitucional
1. La necesidad de una teoría constitucional culturalmente adecuada
2. El actual modelo de Estado post-social y los derechos procesales
3. Los nuevos derechos fundamentales digitales
4. La situación actual en Portugal
III. Información y nuevas tecnologías en el Derecho Administrativo
24
TEORÍA GENERAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES E INTELIGENCIA ARTIFICIAL: UNA APROXIMACIÓN
MIGUEL ÁNGEL PRESNO LINERA
I. Introducción: la inteligencia artificial y su incidencia en concretos derechos fundamentales
II. Los derechos fundamentales en el Estado social, democrático y ¿digital? de Derecho
III. La doble dimensión de los derechos fundamentales y la inteligencia artificial
IV. Titularidad de derechos fundamentales, transhumanismo, robótica e inteligencia artificial
V. Los obligados por los derechos fundamentales y la inteligencia artificial
VI. El objeto de los derechos fundamentales y la inteligencia artificial
VII. El contenido de los derechos fundamentales y la inteligencia artificial
VIII. Las garantías de los derechos fundamentales frente a eventuales lesiones derivadas del uso de la inteligencia artificial
25
DERECHO A LA EDUCACIÓN, PLURALISMO Y SOCIEDAD ABIERTA EN LA ERA DIGITAL
GREGORIO CÁMARA VILLAR
I. Valor y función del derecho fundamental a la educación en la sociedad abierta
1. El valor de