(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
¿Por qué seguimos hablando de derechos humanos? En el vigésimo aniversario del Institut Universitari de Drets Humans de la Universitat de València, reflexionamos sobre la importancia de mantener la discusión sobre los derechos humanos en la actualidad y en el futuro. Aunque la "edad de los derechos" ha enfrentado críticas y desafíos, es esencial preservar la "cultura de los derechos humanos" como herramienta para combatir las injusticias. En este texto la reflexión se dirige en varios frentes que se corresponden con las tres partes centrales de este libro. Por una parte, en Los derechos, en su contexto se reconsideran los derechos ya reconocidos para darles más vigor a partir de un enfoque basado en derechos. En el apartado "Nuevos derechos", se pretende proporcionar una visión de las necesidades y de la concreción de las aspiraciones que deberían plasmarse en instrumentos de garantía y protección. Por último, en la Garantía y protección de los derechos humanos se propone la mejora de los mecanismos de protección existentes en el ámbito nacional e internacional. Estos temas recurrentes no pueden dejar escapar otros vinculados a los derechos humanos como utopía. La utopía de la universalidad se presenta como inicio de este libro y la referencia a la felicidad como epílogo del mismo. El libro es una llamada a seguir trabajando por la justicia y los derechos humanos a través de la investigación, la formación y la sensibilización, destacando la importancia de la ciudadanía activa en este proceso.
¿POR QUÉ SEGUIMOS HABLANDO DE DERECHOS HUMANOS?
A MODO DE INTRODUCCIÓN
José García Añón
1. LA EDAD DE LOS DERECHOS, SU CREPÚSCULO Y EL FIN DEL ENDISMO DE LA EDAD DE LOS DERECHOS 24
2. ¿POR QUÉ ES NECESARIO SEGUIR HABLANDO DE DERECHOS HUMANOS AHORA Y EN EL FUTURO? 27
2.1. Mantener la referencia a la “cultura de los derechos humanos”. 27
2.2. Los derechos como prácticas sociales y políticas: La(s) lucha(s) por los derechos 28
2.3. La valoración del impacto de los derechos humanos 30
3. ¿CUÁL ES EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LOS DERECHOS HUMANOS? ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL TEXTO. 30
Primera Parte
TODAS LAS PERSONAS TENEMOS TODOS LOS DERECHOS
Capítulo 1
DERECHOS UNIVERSALES EN UN MUNDO FRAGMENTADO
Y POLARIZADO
Javier de Lucas
1. ¿HAN CADUCADO LOS DERECHOS HUMANOS? 46
2. ALGUNOS ARGUMENTOS RECURRENTES CONTRA LA UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS 48
3. EXCURSO SOBRE EL DEBATE EN TORNO A LO WOKE 51
4. PARTICULARISMO Y UNIVERSALISMO POSIBLE 53
5. BASES PARA UN UNIVERSALISMO JURÍDICO POSIBLE: (1) LA NOCIÓN DE HUMANIDAD Y EL «UNIVERSAL PLURAL» 59
6. BASES PARA UN UNIVERSALISMO JURÍDICO POSIBLE: (2) EL «UNIVERSAL ECOLÓGICO» 67
Capítulo 2
“EL DERECHO A TENER DERECHOS”:
LA CONTRIBUCIÓN DE LAS TEORÍAS FEMINISTAS AL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Raquel Vanyó Vicedo
1. INTRODUCCIÓN 72
2. LAS CRÍTICAS FEMINISTAS AL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: PRINCIPALES FUNDAMENTOS 73
2.1. La falacia de la neutralidad y el carácter androcéntrico del Derecho internacional de los derechos humanos 74
2.2 La distinción público/privado en el Derecho internacional de los derechos humanos y otras dicotomías excluyentes 76
3. LAS CRÍTICAS NORMATIVAS AL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 79
3.1. Las diferencias entre los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales desde la perspectiva de género 79
3.2. Los silencios de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) 82
4. LAS CRÍTICAS INSTITUCIONALES AL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 85
5. LAS CRÍTICAS A LAS TEORÍAS FEMINISTAS CLÁSICAS: LAS APORTACIONES DE LAS NUEVAS CORRIENTES FEMINISTAS AL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 92
6. CONCLUSIONES 96
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 98
Segunda Parte
LOS DERECHOS, EN SU CONTEXTO
Capítulo 3
PREVENCIÓN DE TORTURA Y OTROS TRATOS
O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES Y SISTEMA
DE VISITAS PERIÓDICAS A LUGARES DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD:
PERSPECTIVA INTERNACIONAL
Luis-Andrés Cucarella Galiana
1. INTRODUCCIÓN 106
2. EVOLUCIÓN DEL MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL 110
2.1. Primera etapa de mera prohibición 110
2.2. Segunda etapa: previsión de medidas preventivas con mayor amplitud 111
2.3. Tercera etapa: instauración de un sistema de visitas periódicas a lugares de privación de libertad 118
3. IMPACTO EN LOS SISTEMAS INTERNOS 124
3.1. Introducción 124
3.2. Mecanismo Nacional de Prevención 125
3.3. Observaciones finales sobre el séptimo informe periódico de España del Comité contra la Tortura 130
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 132
Capítulo 4
EL ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS MAYORES.
UNA CUESTIÓN AÚN EN PAÑALES.
Rosario Serra Cristóbal
1. UNA JUSTICIA PARA TODOS 136
2. EL DERECHO DE LOS MAYORES A ACCEDER AL PROCESO 142
3. ACCESO A LA JUSTICIA SIN QUE SE PRODUZCA INDEFENSIÓN. LA PARTICIPACIÓN DE LOS MAYORES EN EL PROCESO EN IGUALDAD DE CONDICIONES 145
4. EL DERECHO A OBTENER UNA RESOLUCIÓN JUSTA FUNDADA EN DERECHO CUANDO EL TIEMPO ES MÁS ACUCIANTE 149
5. SOBRE LA VULNERABILIZACIÓN Y LA VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA DE LAS PERSONAS DE EDAD AVANZADA DURANTE EL PROCESO 152
6. ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LA RELACIÓN DE LOS MAYORES CON EL SISTEMA JUDICIAL 154
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 160
Capítulo 5
LA LIBERTAD DE EXPRESIOÌ?N DURANTE PERIODOS
DE CAMPANÌ?A ELECTORAL
Carla Sentí Navarro
1. INTRODUCCIÓN 164
2. EL DEBATE POLÍTICO COMO PILAR DE UNAS ELECCIONES LIBRES Y PLURALES 165
2.1. La importancia de elecciones informadas, libres y plurales 167
2.2. Rol de la Libertad de Expresión en el debate político 170
3. LIMITACIONES IMPUESTAS POR EL SISTEMA ELECTORAL 176
3.1. Regulación de la campaña electoral en la LOREG y su impacto en los derechos fundamentales 177
3.2. Precauciones en el ámbito electoral frente a amenazas externas. Cómo la desinformación afecta al ejercicio de la libertad de expresión 181
4. CONCLUSIONES 186
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 188
Capítulo 6
LA FALSA UNIVERSALIDAD DEL DERECHO A LA SALUD EN ESPAÑA:
EL CASO DE LAS PERSONAS MIGRANTES REAGRUPADAS
Y DE LOS SOLICITANTES DE LA AUTORIZACIÓN DE ESTANCIA
POR ESTUDIOS QUE CONVIVEN CON VIH
Andrés Gascón Cuenca
1. INTRODUCCIÓN 192
2. LA PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA SALUD DESDE EL ÁMBITO INTERNACIONAL 192
2.1. La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial 193
2.2. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 194
2.3. Carta Social Europea 198
3. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL Y EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO A LA SALUD DE LOS FAMILIARES REAGRUPADOS Y DEL ESTUDIANTADO MIGRANTE QUE CONVIVEN CON VIH 200
3.1. El ordenamiento jurídico español 201
3.2. La situación de las personas extranjeras que conviven con VIH solicitantes de una autorización de estancia por estudios 207
3.3. Los familiares reagrupados 209
4. CONCLUSIONES 211
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 212
Capítulo 7
MOVILIDAD HUMANA, CAMBIO CLIMÁTICO
Y OBLIGACIÓN DE PROTEGER
Ángeles Solanes Corella
1. MOVILIDAD HUMANA Y CAMBIO CLIMÁTICO 216
1.1. Cambio climático y dinámica de nexos 217
1.2. Migración, asilo y refugio 219
2. LA NECESIDAD DE PROTECCIÓN 223
2.1. Prohibición de expulsión y devolución 224
2.2. La Iniciativa Nansen y la plataforma sobre desplazamiento por desastres 227
3. LA APORTACIÓN DE NACIONES UNIDAS: CAMBIO CLIMÁTICO Y DERECHO A LA VIDA 230
3.1. La ampliación del concepto de desplazado y refugiado: la especificidad del caso Ioane Teitiota 230
3.2. El planteamiento del Comité de Derechos Humanos 233
4. LA CONTRIBUCIÓN DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS 237
4.1. La condición de víctima 238
4.2. El derecho de protección frente al cambio climático 240
5. RETOS DE FUTURO 241
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 245
Capítulo 8
LA DIMENSIÓN COLECTIVA DEL DERECHO A LA VIVIENDA:
UNA APROXIMACIÓN DESDE EL JUICIO DE PROPORCIONALIDAD
EN LOS DESAHUCIOS
Aitana Torró Calabuig
1. INTRODUCCIÓN 250
2. EL JUICIO DE PROPORCIONALIDAD EN LAS DECISIONES DEL TEDH Y DEL CDESC 252
2.1. El TEDH ante el riesgo de pérdida de vivienda 253
2.2. La doctrina del Comité DESC respecto a las alternativas habitacionales 256
3. LA INCORPORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE PROPORCIONALIDAD EN LA JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN ESPAÑOLA 259
3.1. El juicio de proporcionalidad a la luz de la jurisprudencia estatal existente 259
3.2. El nuevo articulado en el proceso civil respecto al examen de proporcionalidad 262
4. LA APERTURA A NUEVOS PARADIGMAS A TRAVÉS DEL JUICIO DE PROPORCIONALIDAD 265
4.1. Algunas notas respecto al factor colectivo del derecho a la vivienda 265
4.2. De la vulnerabilidad a la interdependencia en el juicio de proporcionalidad 270
5. CONCLUSIONES 272
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 273
Capítulo 9
DERECHO Y DEBER DE MEMORIA. EL PODER DE LA NARRACIÓN
EN LA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA
Cristina García Pascual
1. DERECHO Y DEBER DE MEMORIA EN EL MARCO DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL 278
2. EL MEMORIALISMO COMO PROCESO GLOBAL 280
3. ¿QUÉ MEMORIA? DE LO INDIVIDUAL A LO COLECTIVO 282
4. EL SILENCIO TRAS LOS CRÍMENES. LO ESPONTANEO Y LO INDUCIDO 285
5. EL TRABAJO DE LA MEMORIA. FILÓSOFOS, HISTORIADORES Y JURISTAS 287
6. LO INSTRUMENTAL Y LO SUSTANCIAL EN EL DEBER DE MEMORIA 291
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 295
Capítulo 10
UNA PROPUESTA INTERPRETATIVA DEL ARTÍCULO 3 DE LA DUDH:
EL DERECHO A DECIDIR LA PROPIA MUERTE
Consuelo Ramón Chornet
1. LA CONTROVERTIDA INTERPRETACIÓN DEL ALCANCE DEL ARTÍCULO 3 DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (DUDH) 298
2. LA OPOSICIÓN A LA LEGALIZACIÓN DE LA EUTANASIA EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL 301
3. ARGUMENTOS PARA UN RECONOCIMIENTO DEL DERECHO A LA EUTANASIA EN EL MARCO DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 305
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 310
Capítulo 11
AUTONOMÍA, MUERTE DIGNA Y VEJEZ
Fabiola Meco Tébar
1 ENVEJECIMIENTO, MUERTE Y DIGNIDAD 314
1.1. El envejecimiento poblacional: un logro y un reto 314
1.2. La muerte digna de las personas mayores: un derecho en disputa en la práctica 316
2. AUTONOMÍA Y MUERTE DIGNA DE LAS PERSONAS MAYORES 320
2.1. El rol activo de las personas mayores ante la muerte 321
2.2. Avanzarse a la propia muerte 323
2.2.1. Las instrucciones previas como garantía de una muerte elegida 323
2.2.2. Otras medidas garantistas para avanzarse a la muerte por las personas mayores: los poderes generales con cláusula de subsistencia, los poderes preventivos, la autocuratela y el acuerdo notarial de apoyo. 327
2.2.3. La eutanasia: un derecho obstaculizado 331
2.3. La muerte por cansancio vital: un derecho “quizá” por venir 338
3. LA MUERTE NO ESCOGIDA POR LAS PERSONAS MAYORES: ESCENARIOS RECIENTES DE DESPROTECCIÓN Y VULNERACIÓN DEL DERECHO A UNA MUERTE DIGNA 343
3.1. La muerte por Covid19 en las residencias de personas mayores: lecciones y aprendizajes 344
3.2. La muerte de personas mayores por la Dana: Vulnerabilización y abandono de los poderes públicos 346
4. NUEVOS HORIZONTES. LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES: LA MUERTE DIGNA COMO DERECHO ESPECÍFICO 348
5. A MODO DE CONCLUSIÓN 349
Tercera Parte
“NUEVOS DERECHOS”
Capítulo 12
DERECHOS DIGITALES Y NEURODERECHOS: IMPACTO
DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS RELACIONES
LABORALES
María Belén Cardona Rubert
1. INTRODUCCIÓN. LOS DESAFÍOS QUE PLANTEA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL AL DERECHO DEL TRABAJO 354
2. ADOPCIÓN DE DECISIONES BASADA EN DATOS: DISCRIMINACIÓN ALGORÍTMICA 357
3. NEURODERECHOS LABORALES: UN NUEVO DESAFÍO PARA EL DERECHO DEL TRABAJO 360
4. LA RESPUESTA REGULATORIA DE EUROPA A LOS RETOS DE LA IA: EL REGLAMENTO EUROPEO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL 362
5. CONCLUSIONES 367
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 368
Capítulo 13
EL DERECHO A LA CIUDAD Y A LOS ESPACIOS PÚBLICOS
Nacho Hernández Moreno
1. INTRODUCCIÓN 371
2. LA CIUDAD MODERNA: INDUSTRIALIZACIÓN Y CAPITALISMO 373
3. URBANIZACIÓN Y ESPACIOS PÚBLICOS 375
4. DERECHO A LA CIUDAD: HACIA UN NUEVO MODELO DE CIUDADANÍA 379
5. CONCLUSIONES 384
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 385
Capítulo 14
LAS NACIONES UNIDAS Y EL DERECHO HUMANO
A UN MEDIO AMBIENTE LIMPIO, SALUDABLE Y SOSTENIBLE
Roberto Pérez Salom
1. INTRODUCCIÓN 390
2. LA DECEPCIONANTE HUMANIZACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE 390
3. LA ESPERANZADORA AMBIENTALIZACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 400
4. PERSPECTIVAS DE FUTURO 406
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 417
Capítulo 15
HACIA EL NECESARIO RECONOCIMIENTO DEL DERECHO
HUMANO A LA TIERRA
Estrella del Valle Calzada
1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR TIERRA? 422
1.1. El valor social: significación de la tierra y del territorio 422
1.2. El proceso de mercantilización de la tierra: desde su introducción al mercado a la ola contemporánea de acaparamiento de tierras 424
2. LA SITUACIÓN DE ESPECIAL VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES RURALES Y SU NECESARIA PROTECCIÓN JURÍDICA 426
2.1. La protección del acceso a la tierra desde un enfoque de derechos humanos 427
2.2. La tierra como condición para la realización de otros derechos humanos 428
2.3. Colectivos dotados de una protección específica 432
3. INICIATIVAS HACIA EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO HUMANO A LA TIERRA 438
3.1. Progresos impulsados por instituciones internacionales, movimientos sociales y academia 441
3.2. El intento de consolidar el derecho a la tierra a través de la Observación General número 26 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 443
4. CONSIDERACIONES FINALES 446
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 448
Capítulo 16
DE LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA A LOS DERECHOS
DEL TERRITORIO: EL DERECHO Y LOS DERECHOS ANTE
LA CRISIS CLIMÁTICA
Eva Gomis Jaén
1. INTRODUCCIÓN 452
2. CONSTRUIR PARA RECONSTRUIR 453
2.1. El concepto moderno de derecho subjetivo 453
2.2. Régimen jurídico de los derechos de la Naturaleza reconocidos en la Constitución de Ecuador (2008) 456
2.3. El hiato entre los derechos subjetivos del Individuo y los derechos subjetivos de la Naturaleza 461
3. LOS DERECHOS DEL TERRITORIO. EL DERECHO Y LOS DERECHOS 462
3.1. La planificación como instrumento jurídico de los derechos del territorio 462
3.2. Los derechos en la planificación administrativa 464
3.3. Eficacia jurídica de los derechos del territorio 468
4. UNA DESCRIPCIÓN DE LOS DERECHOS DEL TERRITORIO A MODO DE CONCLUSIÓN 471
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 472
Capítulo 17
EL DERECHO AL OCIO Y UNA MODESTA APOLOGÍA
DE LO INÚTIL COMO RESISTENCIA.
José García Añón
1. INTRODUCCIÓN 476
2. EL OCIO DE LOS ANTIGUOS Y EL OCIO DE LOS MODERNOS 478
2.1. El ocio de los antiguos 480
2.2. El ocio de los modernos 480
2.2.1. La estigmatización de la pobreza 481
2.2.2. La perspectiva del ocio como consumo 481
2.3. El ocio en la sociedad del conocimiento en transformación 482
3. CRÍTICAS A LA IDEA MODERNA DE OCIO 483
3.1. La sacralización del trabajo 484
3.2. El tiempo como mercancía 484
3.3. El ocio como poder y forma de control 485
4. EL OCIO COMO REQUISITO PARA EL EJERCICIO DE UNA CIUDADANÍA EFECTIVA Y PLENA 486
4.1. El ocio como experiencia (de bienestar) 486
4.2. El ocio como bien público 488
5. UNA APOLOGÍA DE LA PEREZA, DE LO INÚTIL Y DE LO IMPRODUCTIVO 492
6. LA PEREZA, LO INÚTIL Y LO IMPRODUCTIVO COMO RESISTENCIA 494
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 496
8. ANEXO. CARTA SOBRE EL OCIO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL OCIO (2020) 498
Cuarta Parte
GARANTÍA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS
Capítulo 18
RESOLUCIONES DE LOS ÓRGANOS DE LOS TRATADOS
DE DERECHOS HUMANOS Y SU ESTATUTO JURÍDICO. UN ESTADO
DE LA CUESTIÓN
María José Añón Roig
1. INTRODUCCIÓN 504
2. COMITÉS DE LOS ÓRGANOS DE LOS TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS. PRONUNCIAMIENTOS ANTE LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN INDIVIDUAL 505
3. LOS EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES DE LOS COMITÉS COMO OBLIGACIONES ESTATALES 510
4. DEL RECHAZO A LA ACEPTACIÓN PARCIAL DE LOS EFECTOS JURÍDICOS DE LOS DICTÁMENES 516
5. EL DEBATE CONTINUA: NUEVAS Y VIEJAS PROPUESTAS 523
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 531
Capítulo 19
SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS EN ESPAÑA.
CUESTIONES METODOLÓGICAS, TEÓRICAS Y PRÁCTICAS
José Antonio García Sáez
1. ESBOZO DE LA CUESTIÓN. IURA NOVIT CURIA? 536
2. CONSTRUIR INDICADORES SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 541
3. UNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN Y DE INCIDENCIA 549
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 551
Capítulo 20
LA INTERPRETACIÓN EVOLUTIVA EN EL TRIBUNAL EUROPEO
DE DERECHOS HUMANOS
Mar Sánchez Montell
1. INTRODUCCIÓN 555
2. LA INTERPRETACIÓN DE TRATADOS INTERNACIONALES 557
3. LA INTERPRETACIÓN EVOLUTIVA 558
3.1. Definición y características 558
3.2. ¿Cómo se interpreta evolutivamente? 559
4. LA INTERPRETACIÓN EN EL SENO DEL TEDH 561
4.1. Los criterios interpretativos más relevantes en el TEDH 561
4.2. La doctrina del margen de apreciación y su influencia en la interpretación del TEDH 562
4.3. La noción de consenso en el TEDH 564
4.4. La necesidad de límites a la interpretación evolutiva del TEDH 567
5. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL DE CASOS PARADIGMÁTICOS 568
6. CONCLUSIONES 574
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 575
Capítulo 21
LA JURISDICCIÓN DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
SOBRE LOS JEFES DE ESTADO DE ESTADOS NO PARTES EN EL ESTATUTO: ELEMENTOS DEL DEBATE ACTUAL
Pilar Pozo Serrano
1. INTRODUCCIÓN 578
2. LAS INMUNIDADES DE JURISDICCIÓN EN DERECHO CONSUETUDINARIO Y SUS LÍMITES 579
3. LAS INMUNIDADES DE JURISDICCIÓN DE LOS JEFES DE ESTADO DE ESTADOS NO PARTES EN EL ESTATUTO DE LA CORTE PENAL: INTERPRETACIONES DOCTRINALES 584
4. LA INTERPRETACIÓN DE LAS INMUNIDADES DE JURISDICCIÓN POR LA CPI EN EL ASUNTO AL-BASHIR 587
4.1. Argumentos basados en el derecho internacional consuetudinario 588
4.2. Argumentos basados en los efectos de la resolución 1593 del Consejo de Seguridad 592
5. LA INVESTIGACIÓN DE LA SITUACIÓN EN UCRANIA 593
5.1. El título de competencia de la Corte y el inicio de la investigación 593
5.2. La orden de detención de Putin y la cuestión de la inmunidad del Jefe de Estado de un Estado no Parte en el Estatuto 595
5.3. La Decisión sobre el incumplimiento de la obligación de cooperar por parte de Mongolia 596
6. CONCLUSIÓN 598
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 599
Capítulo 22
LOS ATAQUES CONTRA EL PATRIMONIO CULTURAL EN LAS GUERRAS
DE UCRANIA Y GAZA: UNA REFLEXIÓN SOBRE LA INTERVENCIÓN
DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
Joan-Marc Ferrando Hernández
1. INTRODUCCIÓN 604
2. LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL DERECHO INTERNACIONAL: UN (BREVE) RECORDATORIO 606
3. LA DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS CONFLICTOS ARMADOS DE UCRANIA Y GAZA 612
3.1. La guerra de Rusia contra Ucrania 612
3.2. La destrucción del patrimonio cultural en Gaza 615
4. LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Y LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL UCRANIANO Y PALESTINO 618
4.1. La regulación de los bienes culturales en la Corte Penal Internacional 618
4.2. La intervención de la Corte Penal Internacional y la protección del patrimonio cultural en los casos de Ucrania y Gaza 623
5. CONSIDERACIONES FINALES 626
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 627
Capítulo 23
LA ESTRUCTURA CORPORATIVA DE LA IMPUNIDAD
COMO OBSTÁCULO A LA EFECTIVIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS
E IMPEDIMIENTO AL DERECHO A UN NUEVO ORDEN SOCIAL
E INTERNACIONAL
José Elías Esteve Moltó
1. INTRODUCCIÓN: LA ESTRUCTURA CORPORATIVA INTERNACIONAL COMO OBSTÁCULO AL ESTABLECIMIENTO DE UN ORDEN SOCIAL E INTERNACIONAL QUE HAGA EFECTIVOS LOS DERECHOS HUMANOS 634
2. LAS INICIATIVAS INTERNACIONALES DE CONTROL CORPORATIVO: LOS LÍMITES DEL SOFT LAW 637
2.1. Las iniciativas internacionales de debida diligencia empresarial 637
2.2. La necesidad de avanzar de la Nueva Hoja de Ruta del Grupo de Trabajo Empresas y Derechos Humanos de la ONU 641
3. LA IMPERIOSA NECESIDAD DE TRANSITAR DE LA AUTORREGULACION A LA LEGISLACIÓN: AVANCES EN LITIGIOS ESTRATÉGICOS 646
3.1. Las leyes europeas y nacionales de debida diligencia ante la frustración del derecho internacional: las permanentes lagunas con el sector financiero 646
3.2. El camino a seguir: avances en litigios estratégicos en empresas y derechos humanos 650
4. CONSIDERACIONES FINALES: LA PUGNA ENTRE LA ESTRUTURA CORPORATIVA Y FINANCIERA VS. LA EFECTIVIDAD DE DERECHOS HUMANOS 653
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 656
Capítulo 24
LA SOCIEDAD CIVIL Y LA LUCHA CONTRA EL RACISMO
Y LA DISCRIMINACIÓN: SITUACIÓN ACTUAL, PERCEPCIONES,
Y PROPUESTAS DESDE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.
Albert Mora Castro
1. INTRODUCCIÓN 662
2. RACISMO Y DISCRIMINACIÓN EN ESPAÑA: NOTAS CONCEPTUALES Y ALGUNAS CIFRAS 663
3. SOCIEDAD CIVIL Y ACCIONES EN EL CAMPO DE LA MIGRACIÓN, LA INCLUSIÓN Y EL ANTIRRACISMO 666
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 670
5. RACISMO Y DISCRIMINACIÓN: ANÁLISIS DE PROFESIONALES Y ACTIVISTAS MIGRANTES 674
5.1. Sobre la realidad del racismo en nuestra sociedad 674
5.2. Sobre las estrategias de actuación para hacer frente al racismo y la discriminación 680
6. CONSIDERACIONES FINALES 688
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 691
Capítulo 25
LA FORMACIÓN A FUNCIONARIOS PÚBLICOS COMO GARANTÍA
DE LOS DERECHOS HUMANOS
Alejandra Ramírez González
1. INTRODUCCIÓN 696
2. FORMACIÓN A PROFESIONALES COMO GARANTÍA DE DERECHOS HUMANOS 697
3. FORMACIÓN A FUNCIONARIOS PÚBLICOS EN EL ÁMBITO DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 701
3.1. Tratados 701
3.2. Observaciones generales 703
3.3. Sentencias y dictámenes 704
3.4. Iniciativas de promoción 706
4. ALGUNAS NOTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GARANTÍA DE FORMACIÓN EN DERECHOS HUMANOS A FUNCIONARIOS PÚBLICOS 709
5. ASPECTOS DE LA GARANTÍA DE FORMACIÓN EN EL ÁMBITO DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 713
5.1. Destinatarios de la formación 713
5.2. Contenido de la formación 714
5.3. Forma de cumplimiento por los estados 716
6. ALGUNAS IDEAS CONCLUSIVAS 717
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 718
EPÍLOGO
Capítulo 26
EL DERECHO A LA FELICIDAD COMO VIEJA Y NUEVA ASPIRACIÓN
AXIOLÓGICA UNIVERSAL
Luis Jimena Quesada
1. CUESTIONES PRELIMINARES: BASES FILOSÓFICAS E HISTÓRICAS DE LA FELICIDAD COMO IDEAL COMÚN DEL ESTADO Y DE UN CONSTITUCIONALISMO GLOBAL 724
2. LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO DERECHO A LA FELICIDAD 727
2.1. Estándares nacionales e internacionales para el reconocimiento 727
2.2. Una titularidad universal y una particular atención a las situaciones de vulnerabilidad 731
2.3. Un contenido básico felizmente evolutivo 734
2.4. Unas restricciones proporcionadas marcadas por una sociedad democrática avanzada 738
2.5. Garantías del derecho a la felicidad 741
3. PROPUESTA DE FORMULACIÓN DEL DERECHO A LA FELICIDAD 744
4. REFLEXIONES FINALES: EL DERECHO (y el derecho) NO HACE(N) LA FELICIDAD, PERO CONTRIBUYE(N) 746
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 747
Duran Ayago, Antonia
Aranzadi. 2024
29,47 €
28,00 €
11,56 €
10,98 €
Barranco Avilés, Mª Del Carmen
Dykinson. 2022
18,99 €
18,04 €
Alicia González Alonso ( Directores ); Francisco Javier Matia Portilla
Tirant lo Blanch. 2018
22,00 €
20,90 €
Yolanda Gómez Sánchez
Comision Nacional de los Derechos Humanos. 2004
19,97 €
18,97 €