MANUAL UNIVERSITARIO
En las páginas de este libro se analizan la naturaleza industrial de nuestras sociedades, las estructuras que están ligadas a dicha naturaleza y el encadenamiento de sus transformaciones. Transformaciones que no son concebibles sin tomar en consideración las políticas estructurales -las cuales abarcan un espectro mayor de políticas públicas respecto al desarrollo industrial- y la actividad real de la economía industrial en donde se encuentran las estrategias empresariales de competitividad de la industria de un país. Se trata de políticas y estrategias sujetas a cambios en el tiempo, lo que las dota de una historicidad que no puede ser ignorada en el análisis de la actividad industrial y empresarial, en cuyo trasfondo se hallan determinadas concepciones sobre el desarrollo.
La referencia al desarrollo y a las teorías vinculadas a él está justificada por la capacidad para producir desarrollo que tienen las políticas y las estrategias que codeterminan sus formas y su entorno. Y, a su vez, es el desarrollo, como problema de producción y distribución, el que determina las distintas y diversas morfologías de sistemas empresariales o variedades de capitalismo contemporáneo
Introducción.
Capítulo 1: Industrialización y desarrollo.
1.1. Poder y riqueza.
1.2. Desarrollo económico.
Capítulo 2: Desarrollo nacional y límites del mercado.
2.1. Gestionando el mercado.
2.2. Subdesarrollo y desarrollo.
2.3. La producción industrial masiva.
2.4. Teorías sobre el desarrollo económico.
2.4.1. Economía del desarrollo.
2.4.2. La teoría funcionalista de la modernización y la teoría del industrialismo desarrollista.
2.4.3. El estructuralismo latinoamericano.
2.4.4. La teoría de la dependencia.
Capítulo 3: Desarrollo regional y fallos del Estado.
3.1. Estrategias de desarrollo.
3.2. Desarrollo sostenible.
3.3. Desarrollo humano.
3.4. Desarrollo endógeno.
3.5. Aportes teóricos al desarrollo endógeno.
3.6. La planificación estratégica.
Capítulo 4: Internacionalización y redes.
4.1. La segunda globalización.
4.2. La globalización de las finanzas.
4.3. Un nuevo paradigma tecnoeconómico.
4.4. Redes de empresas.
4.5. Estrategia de producción just in time.
4.6. Transformaciones del trabajo.
Capítulo 5: Migraciones, familia y mercados.
5.1. Clase social, género y etnia.
5.2. Teorías sobre globalización y migración.
5.2.1. Mercados libres y capital humano.
5.2.2. Flujos migratorios y desarrollo desigual.
5.2.3. Redes y perpetuación de flujos.
5.3. Teorías sobre la división sexual del trabajo.
5.3.1. La Nueva Economía de la Familia.
5.3.2. La perspectiva institucionalista y marxista.
5.3.3. Modelo de producción/reproducción.
5.4. La paradoja del «espíritu emprendedor femenino».
Capítulo 6: Industria y empresa.
6.1. La herencia neoclásica.
6.2. El modelo financiero de empresa.
6.3. El modelo stakeholder de empresa.
6.4. El modelo neomarxista de empresa.
Bibliografía.