El conocido y exitoso fenómeno de la descentralización productiva, entendido como un modelo de organización empresarial enfocado, principalmente, a conseguir un ahorro de costes mediante el desplazamiento hacia el exterior de tareas o actividades en general, pese a que recientemente ?en especial en el ámbito municipal? está siendo objeto de un proceso inverso tendente a la recuperación de servicios que habían sido previamente externalizados, mantiene un enorme protagonismo en el panorama actual de los entramados empresariales y de las estructuras organizativas de servicios de las Administraciones Públicas. Partiendo de la gran relevancia y actualidad de esta materia que evidencia el planteamiento anterior, el presente estudio aborda el análisis de las principales implicaciones jurídico-laborales de dicho fenómeno descentralizador sobre la extinción, subrogación y temporalidad de los contratos de trabajo afectados, siendo, por ello, una obra de indudable interés, no sólo para los laboralistas, sino también para los operadores jurídicos y estudiosos del Derecho en general, así como para los propios trabajadores y empresarios implicados en estas cuestiones, en particular.
Abreviaturas utilizadas 11
1. El surgimiento de una nueva realidad económica descentralizada y su incidencia sobre la estabilidad en el empleo 13
2. El fenómeno de la descentralización productiva desde la perspectiva jurídica 21
2.1. Marco legal 22
2.2. Concepto 22
2.3. Descentralización productiva y libertad de empresa 23
2.4. Formas lícitas de descentralización y cesión ilegal de mano de obra 26
2.5. La noción de “propia actividad” 28
2.6. Las tres zonas 29
3. La extinción del contrato de trabajo en relación con la descentralización productiva 33
3.1. La extinción del contrato de trabajo por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción en los procesos de descentralización productiva 33
3.2. Potencial consideración de los procesos descentralización productiva como causa organizativa 34
3.2.1. Configuración tradicional de la causa organizativa como medida reactiva 34
3.2.2. La nueva caracterización proactiva de las causas técnicas, organizativas y productivas de extinción del contrato de trabajo: la reforma laboral de 2012 41
3.3. Evolución jurisprudencial 45
3.3.1. Evolución jurisprudencial anterior a las reformas laborales de 2010 y 2012 45
3.3.2. Jurisprudencia posterior a la reforma laboral de 2012 47
3.3.2.1. Vacilaciones de criterio en los primeros pronunciamientos judiciales 47
3.3.2.2. Asunción judicial de un papel corrector de la reforma a través del control de razonabilidad de la medida extintiva 53
3.3.2.3. Última etapa: la STS de 20 de noviembre de 2015 60
3.4. Otros supuestos y causas de extinción: La extinción de los contratos de trabajo a la finalización de las contratas 64
3.4.1. Continuación de la actividad por un nuevo contratista o reversión en el empresario principal 64
3.4.2. Amortización de la actividad descentralizada 67
4. La subrogación de las relaciones laborales en el ámbito de la descentralización productiva 69
4.1. La subrogación de los contratos de trabajo en los procesos de descentralización inicial 69
4.2. Subrogación en los casos de sucesión de contratistas o reversión en el empresario principal 73
4.2.1. La aplicación de las normas sobre transmisión de empresa 74
4.2.2. La subrogación convencional: régimen jurídico y problemas generales 80
4.2.3. Otras formas de subrogación: las concesiones administrativas y los acuerdos entre empresas 86
5. Descentralización productiva y contratación temporal 89
5.1. La cuestión fundamental: admisibilidad del contrato por obra o servicio determinado vinculado a la vigencia de una contrata 89
5.2. Eficacia extintiva sobre los contratos por obra o servicio vinculados a contratas de las eventuales finalizaciones de éstas imputables a las empresas parte, según su origen 99
5.3. Fronteras y figuras afines al contrato de obra para atender a contratas 101
5.3.1. Proximidad respecto de los supuestos de cesión ilegal de trabajadores 101
5.3.2. Los contratos por obra o servicio determinado vinculados a actividades de las Administraciones Públicas sujetas a Planes o Programas dependientes de financiación externa 103
5.3.3. La difusa frontera entre los contratos por obra o servicio determinado celebrados sucesivamente para la atención de actividades reiterantes y la figura del fijo discontinuo 112
5.4. Peculiaridades en los casos de sucesión de contratistas y reducciones parciales de contratas 118
5.4.1. Incidencia de las sucesiones de contratistas sobre la extinción de los contratos de obra o servicio vinculados 118
5.4.2. Operatividad de las reducciones parciales de contratas a efectos extintivos de los contratos por obra o servicio a ellas vinculados 123
5.5. Propuestas y tratamientos alternativos de la cuestión 127
5.5.1. Admisibilidad del fin de la contrata como cláusula resolutoria pactada individualmente en el contrato de trabajo 127
5.5.2. Eventual procedencia de la extinción por causas objetivas de los arts. 51 y 52 c) ET motivada por la finalización de la contrata 137
5.5.3. Reflexión Final 138
6. Principales problemas observados y posibles soluciones 141
Bibliografía 149