La Ley Orgánica 6/2002, de 27 de junio, de Partidos Políticos introdujo un novedoso mecanismo de disolución que, gracias al consenso de las fuerzas políticas mayoritarias por aquel entonces, se reveló como un medio muy eficaz para frenar el apoyo a diversas formas de violencia del entramado de Batasuna.
A pesar de su amplia denominación, la LOPP se mueve en el terreno de una legislación constitucional de emergencia que se pensó para poner fin a muchos años de violencia terrorista. Sólo desde ese contexto sociológico, puede comprenderse esta ley antes de analizarla con los matices, exigencias e interpretaciones garantistas formuladas por el Tribunal Constitucional.
El autor señala que las actividades externas de los partidos políticos deben adecuarse intensamente -y no sólo en su organización interna- a los valores, principios democráticos y derechos fundamentales; de forma que se les podría disolver cuando vulnerasen estos principios o pretendieran destruir el sistema de libertades mediante el fomento de la violencia como supuesto método para conseguir objetivos políticos o el apoyo a la acción de organizaciones terroristas.
Podría decirse que no cabe transformar el orden constitucional por medios ilegales. El partido que apoye la violencia -o la practique- está poniendo en peligro la subsistencia del orden pluralista constitucional y es razonable que el Estado se defienda y lo excluya de los beneficios que otorga a estas asociaciones.
El libro analiza los problemas jurídicos que han surgido desde entonces y cuáles son sus soluciones: disolución de grupos en los parlamentos autonómicos, liquidación de los bienes patrimoniales de un partido disuelto, la sucesión de partidos ilegalizados por otros "partidos de cobertura", etc. Un esfuerzo jurídico que debe formar parte de una adecuada política de Estado -no de Gobierno- compartida por todas las fuerzas políticas y alejada de la confrontación electoral.
Indice
Prólogo
INTRODUCCION
Capitulo I
Partidos políticos y democracia constitucional 1. Pluralismo político y partidos
2. Democracia, violencia y partidos
3. E l control de los partidos como mecanismo de defensa d e la democracia
4. E l ordenamiento jurídico español y la defensa de la Constitución
4.1. La Constitución
4.2. El Convenio Europeo de Derechos Humanos
4.3. La Ley de Partidos Políticos
Capitulo II
La vinculación de los partidos a la constitución 1. Su naturaleza mixta: base asociativa y funciones públicas
2. Limites específicos a su actividad
3. El control d e los programas y las actividades
3.1. Controles preventivo y sucesivo. .Que ocurre en Europa?
3.2. La disolución factica en los Estados Unidos
3.3. Tipos de controles en el ordenamiento español
4. La razón de la legislación actual: reflexión sobre la ocasión Regis
Capitulo III
La disolución por la inconstitucionalidad de sus actividades una sanción
1. E l procedimiento previsto en la Ley Orgánica de los Partidos Políticos
1.1. La legitimación activa
1.2. La competencia jurisdiccional del Tribunal Supremo. La Sala Especial del artículo 61, Ley Orgánica de Poder Judicial
1.3. La actividad probatoria
2. Las causas de disolución de partidos: el artículo 9, Ley Orgánica de partidos políticos
3. Problemas d e retroactividad
4. Efectos d e la di solución
4.1. Efectos generales
4.2. Efectos en el ámbito parlamentario: la disolución de los Grupos Parlamentarios
4.3. L a sucesión en agrupaciones de electores
a) Prohibición de continuación o sucesión de partidos ilegalizados.
b) Procedimiento de impugnación de candidaturas y recurso de amparo electoral
4.4. La posibilidad de relegalizar Batasuna
5. .Se lesiona el principio ne bis in idem?
6. .Es la di solución un a sanción?
Capitulo IV
Los limites a los límites: el juicio de proporcionalidad de la medida
1. Cobertura legal
2. Medida idónea y necesaria en una sociedad democrática
3. Proporcionalidad en sentido estricto
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA.
OTROS MATERIALES
La disolución de partidos políticos por actividades antidemocráticas
Anexo Jurisprudencial
1. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional
1.1. De la constitucionalidad de la Ley Orgánica 6/2002, de 27 de junio, reguladora de Partidos Políticos
1.2. Sobre la disolución de partidos políticos
1.3. Agrupaciones de electores que sucedan o continúen en la actividad de partidos políticos disueltos (SSTC 85/2003, 176/2003, 99/2004 y 68/2005)
1.4. Otras sentencias citadas en el texto
2. Jurisprudencia del Tribunal Supremo
3. Jurisprudencia seleccionada d el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
3.1. Disolución de partido político
3.2. Disolución de un partido político compatible con la libertad de asociación
3.3. Partido de la prosperidad II: el Tribunal confirma la doctrina sobre disolución de partidos políticos en el mismo caso y ahora por unanimidad tras el reenvió a una Gran Sala
3.4. Libertad de asociación, terrorismo y disolución de partidos políticos
3.5. Control de estatutos y programas de partidos
3.6. Disolución de partidos políticos y derecho de asociación
3.7. Otras sentencias citadas en el texto
4. Jurisprudencia seleccionada d e Tribunales extranjeros
Anexo Normativo
LEY ORGA NICA 6/2002, DE 27 DE J UNIO, DE PARTIDOS POLITICOS.
Documentación practica
Inscripción de partido
Escrito de solicitud de inscripción
Modelo de estatutos de partido<