(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
La “jurisdicción” voluntaria es actividad administrativa, esto es, desprovista de cosa juzgada, por el ser el resultado de un procedimiento no idóneo para justificar este último efecto, pero asignada, en cuanto a la competencia, a órganos habitualmente jurisdiccionales, es decir, que normalmente cumplen una actividad jurisdiccional en sentido propio, productora de la cosa juzgada.
Esquemas conceptuales, ampliamente difundidos en el campo de la ciencia del Derecho, y que parecen dotados de autónoma consistencia sustancial, ante un más atento análisis se revelan dependientes de las categorías formales, expresión transfigurada de ésta. Con esta observación me refiero al derecho subjetivo sustancial, y en particular al derecho subjetivo privado: el cual me parece no ser, mirado con rigor, sino el concepto comodín para significar la situación jurídica que es objeto de la declaración de certeza, y puede pasar a ser materia de la cosa juzgada.
ENSAYO POLÉMICO SOBRE LA «JURISDICCIÓN» VOLUNTARIA
I. OBSERVACIONES DE MÉTODO....................................................................
1. UNA INVITACIÓN DE CARNELUTTI A PROFUNDIZAR
EN EL PROBLEMA......................................................................................
2. UNA NOTA ANTISISTEMÁTICA DE SATTA.........................................
3. ALGUNAS OBSERVACIONES... Y LAMENTACIONES,
DE ORDEN GENERAL, SUSCITADAS POR ESA NOTA.......................
4. REMISIÓN A RECIENTES POSICIONES DE TEORÍA GENERAL,
DESCUIDADAS EN EL ESTUDIO DEL PRESENTE TEMA...................
5. PRESUNTA APLICABILIDAD DE LA DISTINCIÓN ENTRE
DECLARACIÓN DE CERTEZA Y EJECUCIÓN EN LOS
PROCEDIMIENTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA.......................
II. EN LO VIVO DE LA CUESTIÓN.....................................................................
6. RESUMEN DE ALGUNAS «MEDITACIONES»
CARNELUTTIANAS SOBRE EL PROCESO DIVISORIO........................
7. RÉPLICA ORDENADA A LAS RESUMIDAS «MEDITACIONES»........
8. SIGUE LA RÉPLICA DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL
DERECHO A LA DIVISIÓN, Y CON REFERENCIA
A LA CONCEPCIÓN CHIOVENDIANA DE LA
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA.................................................................
9. CONTINÚA LA RÉPLICA BAJO EL ASPECTO DEL
CARÁCTER JURÍDICO O BIEN ECONÓMICO DE LA
CONTROVERSIA DIVISORIA....................................................................
10. IMPOSIBILIDAD DE CONTEMPLAR LA NO OPOSICIÓN
A LA DIVISIÓN COMO NEGOCIO OMISIVO.........................................
11. NUEVAS OBSERVACIONES DE CONJUNTO SOBRE LA
NOTA DE SATTA........................................................................................
III. ÍNDOLE ADMINISTRATIVA DE LA «JURISDICCIÓN»
VOLUNTARIA...................................................................................................
12. LA COSA JUZGADA COMO NOTA DIFERENCIAL DE LA
JURISDICCIÓN EN CONTRAPOSICIÓN A LA ADMINISTRACIÓN........
13. LA AUTORIDAD DE LA COSA JUZGADA COMO PRERROGATIVA
VINCULADA A LOS ACTOS QUE SEAN EL RESULTADO FINAL
DE UN PROCEDIMIENTO CALIFICADO, DENOMINADO
PROCESO DE DECLARACIÓN DE CERTEZA.............................................
14. ACTOS ADMINISTRATIVOS INCONTROLABLES................................
15. VENTAJA DE PLANTEAR LA DISTINCIÓN ENTRE
ACTIVIDAD JURISDICCIONAL Y ACTIVIDAD
ADMINISTRATIVA SOBRE LA PRESENCIA O LA
AUSENCIA DE LA COSA JUZGADA.......................................................
16. VENTAJA DE PRESENTAR ANÁLOGAMENTE LA
DISTINCIÓN ENTRE JURISDICCIÓN EN SENTIDO PROPIO
Y «JURISDICCIÓN» VOLUNTARIA E INCORRECCIÓN
DE LAS VARIAS CALIFICACIONES TELEOLÓGICAS
PROPUESTAS PARA ESTA ÚLTIMA.......................................................
17. ACTITUDES ESCÉPTICAS EN LA DISTINCIÓN ENTRE
ACTIVIDAD JURISDICCIONAL Y ACTIVIDAD
ADMINISTRATIVA, Y CONMIXTIÓN ENTRE COSA
JUZGADA E IRREVOCABILIDAD............................................................
IV. PREVALENCIA DEL ELEMENTO FORMAL................................................
18. SOBERANÍA Y AUTONOMÍA EN LA DIVISIÓN DE LAS
ACTIVIDADES JURÍDICAS........................................................................
19. RELATIVIDAD DE LA DISTINCIÓN ENTRE LAS
ACTIVIDADES JURÍDICAS Y RELEVANCIA DEL ELEMENTO
FORMAL.......................................................................................................
20. EL CONCEPTO DE DERECHO SUBJETIVO SUSTANCIAL
EXTRAÍDO DEL DE JURISDICCIÓN........................................................
21. EL DERECHO SUBJETIVO SUSTANCIAL ES EXTRAÑO AL
CONTENIDO DEL PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO
Y CONSECUENCIAS PARA LA DISCIPLINA DE ÉSTE........................
28.
ANULACIÓN DE PROVIDENCIAS HONORARIAS Y TUTELA
DE LOS TERCEROS
1. ENAJENACIÓN DE LOS BIENES DE SUPUESTOS AUSENTES
POR MEDIO DE UN CURADOR QUE SE LES NOMBRA...........................
2. CONFUSIÓN DE IDEAS ACERCA DE LA MALA FE DEL
TERCERO Y ACERCA DE LA CARGA DE LA PRUEBA DE DICHA
MALA FE............................................................................................................
3. RECONOCIMIENTO, EN LOS PRETENDIDOS AUSENTES,
DE LA CUALIDAD DE TERCEROS................................................................
29.
NUEVAS REFLEXIONES CRÍTICAS EN TEMA DE JURISDICCIÓN
Y COSA JUZGADA
I. EN TORNO A RECIENTES MANIFESTACIONES CIENTÍFICAS
CONTRARIAS A LA CORRELACIÓN ENTRE JURISDICCIÓN
Y COSA JUZGADA...........................................................................................
1. DIVISIÓN DEL TRABAJO...........................................................................
a) Cappelletti.................................................................................................
2. ¿AUSENCIA DE EFICACIA PRECLUSIVA EN EL
PRONUNCIAMIENTO CONSTITUCIONAL DE
RECHAZAMIENTO?...................................................................................
3. COSA JUZGADA Y ELEMENTO «MODAL», EN LA
DEFINICIÓN DE LA JURISDICCIÓN........................................................
b) Carnelutti..................................................................................................
4. ¿ABOLICIÓN DE LA COSA JUZGADA PENAL?....................................
5. ESENCIALIDAD DE LA COSA JUZGADA EN EL PROCESO
DE DECLARACIÓN DE CERTEZA...........................................................
6. DEFENSA DE LA COSA JUZGADA PENAL COMO
INSTITUTO DE LIBERTAD........................................................................
7. ¿COSA JUZGADA PENAL O PRECLUSIÓN?..........................................
8. COSA JUZGADA PENAL Y FIJEZA DE LA PENA.................................
c) Minoli........................................................................................................
9. COSA JUZGADA Y NATURALEZA DEL PROCESO DIVISORIO.........
10. ¿INMUTABILIDAD DEL RESULTADO DEL PROCESO
EJECUTIVO?.................................................................................................
II. OBSERVACIONES CRÍTICAS ACERCA DE LA «JURISDICCIÓN»
VOLUNTARIA...................................................................................................
A. PAÍSES IBERO AMERICANOS ..................................................................
a) Alcalá-Zamora y Castillo........................................................................
11. PRECISACIONES TERMINOLÓGICAS....................................................
12. FUNGIBILIDAD DEL PROCESO VOLUTARIO Y DE LA
JURISDICCIÓN CONTENCIOSA...............................................................
13. IRREDUCTIBILIDAD DE LA «JURISDICCIÓN» VOLUNTARIA
A LA NOCIÓN DE JURISDICCIÓN EN SENTIDO PROPIO..................
14. LITIS, JURISDICCIÓN, PROCESO VOLUNTARIO..................................
15. CRÍTICA DE ASEVERACIONES ACERCA DE LA
NATURALEZA JURÍDICA DE LA «JURISDICCIÓN»
VOLUNTARIA.............................................................................................
16. POSIBLES FUNDAMENTOS DE LA NOCIÓN DE
«JURISDICCIÓN VOLUNTARIA...............................................................
b) Urrutia Salas.............................................................................................
17. INOPORTUNA DILATACIÓN DEL CONCEPTO DE
«JURISDICCIÓN» VOLUNTARIA.............................................................
18. ¿ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DERECHO PRIVADO?...............
19. TIPICIDAD DE LAS MANIFESTACIONES DE
«JURISDICCIÓN» VOLUNTARIA.............................................................
c) Gimeno Gamarra.....................................................................................
20. OBJECIONES A LA CORRELACIÓN ENTRE JURISDICCIÓN
EN SENTIDO PROPIO Y COSA JUZGADA.............................................
21. ¿»JURISDICCIÓN» VOLUNTARIA COMO ACTIVIDAD
INTEGRANTE DE CAPACIDAD DEFECTUOSA O
PRESERVADORA DE PELIGROS?............................................................
B. ALEMANIA..................................................................................................
a) Lent
22. LAS PRESUNTAS «MATERIAS GENUINAMENTE
LITIGIOSAS».................................................................................................
23. LA AFIRMACIÓN DE DERECHO COMO PRETENDIDO
OBJETO CARACTERIÍSTICO DEL PROCESO CONTENCIOSO...........
24. ¿DISCRECIONALIDAD DE LOS SOLOS ÓRGANOS DE
«JURISDICCIÓN» VOLUNTARIA?............................................................
b) Münzel.......................................................................................................
25. NUEVAS OBSERVACIONES CONTRA LA DOCTRINA
DE LAS «MATERIAS AUTÉNTICAMENTE CONTENCIOSAS»...........
26. PASO DE MATERIAS DE LA JURISDICCIÓN VERDADERA
Y PROPIA A LA «VOLUNTARIA», Y VICEVERSA................................
27. EXCURSUS ACERCA DE LA COSA JUZGADA EN EL
PROCESO CONSTITUTIVO Y LA INAPLICABILIDAD
DE LAS PROVIDENCIAS VOLUNTARIAS ILEGÍTIMAS.......................
c) Bärmann....................................................................................................
28. ¿REGLAS DE DERECHO PROCESAL COMUNES AL PROCESO
CONTENCIOSO Y AL «VOLUNTARIO»?................................................
29. ¿PRONUNCIAMIENTOS DECLARATIVOS EN EL ÁMBITO
DE LA «JURISDICCIÓN» VOLUNTARIA?...............................................
30. ¿COSA JUZGADA EN LOS PROCEDIMIENTOS
VOLUNTARIOS?..........................................................................................
C. ITALIA...........................................................................................................
a) Anotaciones preliminares........................................................................
31. RESUMEN DE LA DOCTRINA DEL ACTO Y DEL EFECTO
JURISDICCIONAL.......................................................................................
b) Micheli.......................................................................................................
32. PRETENDIDA JURISDICCIONALIDAD EN SENTIDO
PROPIO DE LOS ACTOS DE «JURISDICCIÓN»
VOLUNTARIA.............................................................................................
33. CARÁCTER GENÉRICO DE INDICACIONES Y
PRINCIPIOS ANTIKELSENIANOS............................................................
34. PRETENDIDA RELEVANCIA DE LA «IMPARCIALIDAD»
COMO REQUISITO DE LA JURISDICCIÓN.............................................
35. DEFENSA DE LA NOCIÓN DE LA COSA JUZGADA COMO
REGULACIÓN DEL DERECHO SUSTANCIAL......................................
36. DEFENSA DE LA NOCIÓN DE VA JURISDICCIÓN COMO
ACTIVIDAD SUSCEPTIBLE DE PRODUCIR LA COSA
JUZGADA.....................................................................................................
c) Pavanini....................................................................................................
37. ¿DISTINCIÓN ENTRE JURISDICCIÓN EN SENTIDO
PROPIO Y «JURÍSDICCIÓN» VOLUNTARIA EN RELACIÓN
AL CARÁCTER VINCULADO O DISCRECIONAL DE LA
PROVIDENCIA............................................................................................
38. ¿»JURISDICCIÓN» VOLUNTARIA COMO TUTELA DE
PATRIMONIOS NO PÚBLICOS Y APLICACIÓN
ANALÓGICA DE LAS NORMAS PROCESALES
CONTENCIOSAS A LOS PROCEDIMIENTOS
VOLUNTARIOS?..........................................................................................
39. «JURISDICCIÓN» VOLUNTARIA, PROCEDIMIENTOS
JURISDICCIONALES ESPECIALES, ACTIVIDAD
LEGISLATIVA Y NEGOCIAL.....................................................................
40. SOBRE EL VALOR DEL SEÑALAMIENTO DE
DISCREPANCIAS PARTICULARES ENTRE LA DISCIPLINA
DE LA «JURISDICCIÓN» VOLUNTARIA Y LA DE LA
ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA..............................................................
d) Fazzalari...................................................................................................
41. DISCUSIÓN PRELIMINAR EN TORNO A LA ADOPCIÓN
O RECHAZAMIENTO DEL MÉTODO TELEOLÓGICO........................
42. LA DECLARACIÓN DE CERTEZA COMO MOMENTO
TÍPICO DE LA JURISDICCIÓN..................................................................
43. CRÍTICA DE LOS PRETENDIDOS CONNOTADOS DE LA
JURISDICCIÓN.............................................................................................
44. PRESUNTA DIFERENCIA ENTRE «JURISDICCIÓN»
VOLUNTARIA Y ADMINISTRACIÓN.....................................................
45. ¿ANULABILIDAD O NULIDAD «IPSO IURE» DE LOS
ACTOS ILEGÍTIMOS DE «JURISDICCIÓN» VOLUNTARIA?................
e) De Marini..................................................................................................
46. NECESIDAD DE INFERIR DE LA DOCTRINA KELSENIANA
SÓLO LOS ELEMENTOS VALIDOS Y CIENTÍFICAMENTE
FÉRTILES......................................................................................................
47. VALOR DEL RECHAZAMIENTO DE LOS ELEMENTOS
FINALÍSTICOS EN LA DEFINICIÓN DE LOS INSTITUTOS.................
48. APLICACIÓN DE DICHOS CÁNONES A LA DEFINICIÓN
DE LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL...................................................
49. ¿»JURISDICCIÓN» VOLUNTARIA COMO CUIDADO
DE INTERESES PARTICULARES?.............................................................
30.
NATURALEZA DE LA COSA JUZGADA
I. TEORÍA SUSTANCIAL Y TEORÍA PROCESAL DE LA COSA
JUZGADA...........................................................................................................
1. VÍNCULO ENTRE EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA
DE LA COSA JUZGADA Y EL DE SU EFICACIA RESPECTO
DE LOS TERCEROS.....................................................................................
2. ¿EFICACIA SUSTANCIAL O PROCESAL DE LA COSA
JUZGADA?....................................................................................................
3. PREVALENCIA DE LA DOCTRINA PROCESAL EN
TIEMPOS RECIENTES.................................................................................
4. VALOR PRÁCTICO DE LA CUESTIÓN...................................................
II. LAS DOS CONCEPCIONES DE LA COSA JUZGADA Y LOS DOS
MODOS DE ENTENDER LA FINALIDAD DEL PROCESO........................
5. ¿COMPOSICIÓN DE LA LITIS O ACTUACIÓN DEL
DERECHO?...................................................................................................
6. CONCEPCIÓN RADICAL Y CONCEPCIÓN MODERADA DE
LA ACTUACIÓN DEL DERECHO COMO FIN DEL PROCESO...........
7. ¿LA COSA JUZGADA COMO EFICACIA CONSTITUTIVA
DE LA SENTENCIA INJUSTA?..................................................................
8. CONCILIACIÓN HISTÓRICA ENTRE LOS DOS MODOS
DE ENTENDER LA FINALIDAD DEL PROCESO..................................
9. LA COMPOSICIÓN DE LA LITIS EN EL PROCESO DE
DECLARACIÓN DE CERTEZA Y LA ACTUACIÓN DEL
DERECHO EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN........................................
III. CONFIRMACIONES Y DESARROLLOS........................................................
10. ADHESIÓN A LA TEORÍA SUSTANCIAL Y RELACIONES
CON LA DOCTRINA DEL CONCURSO DE HIPÓTESIS.......................
11. INSUFICIENCIA DE LA CONCEPCIÓN PROCESAL PARA
EXPLICAR EL EFECTO DE LA SENTENCIA INJUSTA.........................
12. CONCEPCIONES INTERMEDIAS ACERCA DE LA ÍNDOLE
DE LA COSA JUZGADA.............................................................................
13. OBSERVACIONES SOBRE LA CONCEPCIÓN PROCESAL
«RADICAL» DE LA COSA JUZGADA......................................................
14. CONCEPCIÓN SUSTANCIAL Y RETROACTIVIDAD DE LA
COSA JUZGADA.........................................................................................
15. LAS LLAMADAS EXCEPCIONES CONTRA LA COSA
JUZGADA.....................................................................................................
16. ¿INMUTABILIDAD DE LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA?...............
31.
CRÍTICA DE LA TEORÍA DE LA COSA JUZGADA IMPLÍCITA
1. DE DOS MODOS DE ENTENDER LA COSA JUZGADA
«IMPLÍCITA».....................................................................................................
2. INAPLICABILIDAD DE LA TEORÍA DE LA COSA JUZGADA
IMPLÍCITA AL CASO DE VARIAS CUESTIONES DE MÉRITO
ENTRE SÍ COORDINADAS.............................................................................
3. INAPLICABILIDAD DE DICHA DOCTRINA AL CASO DE
CONCURSO ENTRE CUESTIÓN DE MÉRITO Y CUESTIÓN
PROCESAL (PARTICULARMENTE: DE COMPETENCIA)........................
4. EXAMEN DE LA OPINIÓN DE BETTI...........................................................
5. IMPROPIEDAD DE LA DOCTRINA DISCUTIDA, EN ORDEN
AL NEXO ENTRE CUESTIÓN DE HECHO Y CUESTIÓN DE
DERECHO..........................................................................................................
Allorio, Enrico (Italia)
Olejnik Ediciones Jurídicas. 2021
16,02 €
15,22 €
49,50 €
47,03 €
Coordinadora: Cristina García Pascual
Tirant lo Blanch. 2018
37,00 €
35,15 €
124,80 €
118,56 €
Estévez - Fernández Novoa, Juan Carlos; Labajo González, Marcos ; Martínez Mínguez, Mª Fuencisla ; Torres Ruíz, María Isabel ; Álvarez - Buylla Ballesteros, Manuel
Edisofer. 2016
69,99 €
66,49 €
Moreno Cruz, Pablo Andrés
Universidad del Externado de Colombia. 2003
10,11 €
9,60 €