(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Manual eminentemente práctico e indispensable que da solución a numerosísimos problemas sobre La regulación del fenómeno de la economía colaborativa se ha convertido, en los últimos años, en una de las prioridades de la Unión Europea, al ser considerada como una solución a los principales problemas existentes a comienzos del siglo XXI, especialmente, los relativos a la crisis económica y al medioambiente. Si bien es cierto que representa una gran oportunidad de desarrollo económico sostenible a nivel comunitario, también lo es que debe velarse jurídicamente por el correcto funcionamiento del mercado común europeo. Sin embargo, la incorporación de esta nueva realidad a los diferentes ordenamientos jurídicos se ha visto dificultada por el hecho de que lo que se trata de recoger normativamente presenta unos contornos imprecisos y confusos que impiden delimitar qué es y, sobre todo, qué no es la economía colaborativa, planteando numerosos interrogantes que entorpecen cualquier intento de regulación que pretenda afrontarse. De ahí la enorme importancia de definir correctamente la economía colaborativa.
A través de esta monografía se pretenden esclarecer los diferentes interrogantes tanto de índole conceptual como jurídica que, actualmente, impiden que pueda alcanzarse una solución clara, sólida y transversalmente válida para el adecuado desarrollo normativo pretendido por la UE. Al tratarse de una situación que se reproduce en la práctica totalidad de los países de nuestro entorno y de la misma familia jurídica, las principales cuestiones que se desarrollan a lo largo del trabajo son abordadas, en términos comparativos, desde la óptica del Derecho español y francés, lo que nos permitirá comprobar que, al plantearse los mismos problemas, nuestra propuesta de solución sería válida en ambos sistemas jurídicos.
PRIMERA PARTE LA ECONOMÍA COLABORATIVA Y LA ECONOMÍA CIRCULAR 2.0:
CLAVES CONCEPTUALES
CAPÍTULO I PRECISIONES EN TORNO AL CONCEPTO DE ECONOMÍA COLABORATIVA
I. Introducción
II. La problemática semántica generada por una inadecuada delimitación conceptual
III. Una nueva propuesta de definición del concepto economía colaborativa en sentido estricto
CAPÍTULO II ECONOMÍA COLABORATIVA Y ECONOMÍA CIRCULAR 2.0: UN NUEVO
MARCO JURÍDICO-CONCEPTUAL
I. Introducción
II. Razones para abandonar el uso del concepto economía colaborativa en sentido amplio
III. Razones para abordar su estudio desde un nuevo marco jurídico-conceptual
SEGUNDA PARTE PRINCIPALES RETOS JURÍDICOS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR 2.0
EN EL ÁMBITO DEL MERCADO
CAPÍTULO III EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL MAL LLAMADO PROSUMIDOR
I. Introducción
II. El mal llamado prosumidor: una consecuencia de la acepción amplia del concepto economía
colaborativa
III. Nuestra propuesta: un sujeto particular (no profesional) que interviene en los mercados
CAPÍTULO IV EL LÍMITE ENTRE LA CONDICIÓN JURÍDICA DE PARTICULAR Y LA DE
PROFESIONAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL ALOJAMIENTO
I. Introducción
II. La economía circular 2.0 y el auge de los alojamientos
III. Una crítica a las tesis que consideran los servicios adicionales al alojamiento como criterio
diferenciador
IV. La delimitación del criterio de la habitualidad como el elemento clave en la diferenciación
entre un sujeto particular y otro profesional
BIBLIOGRAFÍA
JURISPRUDENCIA
Robert J. Shiller
Deusto. 2021
21,95 €
20,85 €
Jordi Sevilla Segura
Deusto. 2017
17,95 €
17,05 €
Jose Manuel González-Páramo, Rosa M. Urbanos E Ignacio Zubiri; Emilio Albi Ibañez
Editorial Ariel. 2017
34,00 €
32,30 €
Casares Ripol, Javier (Directores); San Martín González, Enrique
Civitas. 2023
40,00 €
38,00 €
95,00 €
90,25 €