(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En este libro se estudian las posibles causas que en la práctica dificultan que el arbitraje interno se consolide en nuestro sistema como un método de resolución de controversias alternativo a la jurisdicción ordinaria, efectuándose propuestas para intentar vencer las mencionadas dificultades de consolidación. Con ello se pretende dar respuesta a la necesidad de promocionar e impulsar el arbitraje, la cual se ha venido poniendo de manifiesto en los más diversos foros jurídicos, especialmente en un momento de crisis económica y de colapso de la Administración de Justicia.
La obra concluye con un completo anexo jurisprudencial en el que se incluyen las referencias de las más relevantes Sentencias del Tribunal Constitucional, del Tribunal Supremo y de las Audiencias Provinciales relacionadas con el tema.
PARTE PRIMERA
APOLOGÍA
I. Introducción. La inquietante pregunta sobre el futuro del arbitraje.
II. Las ventajas del procedimiento arbitral por contraposición al proceso judicial. Exposición sumaria.
1. Rapidez y celeridad
2. Flexibilidad del procedimiento
3. Economía y onerosidad moderada
4. Confidencialidad y privacidad
5. Mitigación de la hostilidad
6. Especialización, competencia y otras cuestiones
PARTE SEGUNDA
PATOLOGÍA ESTUDIO DE SUS POSIBLES CAUSAS
I. Identificación de los síntomas patológicos
II. Causas, motivos, razones y circunstancias que dificultan la plena recepción del arbitraje en nuestro sistema jurídico.
1. La reticencia a renunciar a la jurisdicción ordinaria
1.1. La propia realidad del ordenamiento jurídico español
1.2. La incipiente y tímida cultura arbitral
1.3. La desconfianza hacia el arbitraje como método eficaz de resolución
de conflictos.
1.4. La dificultad de constitución de la relación arbitral
2. La magnificación de la verdadera dimensión que poseen las ventajas inhe-
rentes al procedimiento arbitral.
2.1. Rapidez y celeridad. ¿El arbitraje acelera las respuestas?
2.2. Flexibilidad y agilidad procedimental
2.3. Economía y menor onerosidad ¿Es realmente el arbitraje un método de
resolución de conflictos más barato que la vía judicial?
2.4. El limitado alcance del deber de confidencialidad. Inconvenientes deri-
vados de su estricta aplicación.
2.5. Mitigación de la hostilidad: Mediación y conciliación versus arbitraje.
2.6. El abogado en ejercicio como árbitro. Riesgos derivados de su conside-
ración como factor de especialización y competencia.
PARTE TERCERA
APOLOGÍA DESDE LA PATOLOGÍA
I. Pautas para un correcto diagnóstico sobre el actual estado de salud del arbitraje interno en España.
II. Sugerencias para vencer la reticencia a renunciar a la jurisdicción ordinaria.
1. Consideraciones previas sobre el modelo de Estado y la realidad del orde-
namiento jurídico español.
2. El fomento de la cultura arbitral. La educación en el arbitraje y en la vocatio
arbitralis.
3. La confianza en el arbitraje como presupuesto básico para su plena
asimilación.
3.1. Las ventajas del procedimiento arbitral: reflejo de los inconvenientes
del proceso judicial y viceversa. Ejercicio de ponderación.
3.2. La credibilidad social de los árbitros. La importancia de su escrupulosa
selección.
3.2.a) Cualificación profesional
3.2.b) Independencia, imparcialidad y neutralidad
3.3 El arbitraje en Derecho como remedio a las soluciones salomónicas.
3.4. La uniformidad de criterio y la unificación doctrinal
3.5. La ausencia de doble instancia no genera necesariamente indefensión.
Posibles argumentos demostrativos.
4. La cultura del pacto y otras fórmulas para facilitar la constitución de la rela-
ción jurídica arbitral.
III. La conveniencia de analizar las ventajas inherentes al procedimiento arbitral desde una nueva perspectiva. Su reinterpretación a la luz de las variaciones normativas introducidas por la ley 60/2003, de 23 de diciembre.
1. La preocupación legislativa por evitar trabas que coarten el normal ritmo de
desarrollo del procedimiento arbitral.
1.1. El retardo en la ubicación temporal del dies a quo del plazo para laudar
y el adelanto en la fijación del momento que legalmente se considera
como inicio del procedimiento.
1.2. La proscripción normativa de las maniobras dilatorias. Algunos
ejemplos.
1.2.a). Atribución a los árbitros de la facultad para prorrogar el plazo pa-
ra emitir el laudo.
1.2.b). La interpretación restrictiva de las causas de anulación y la au-
sencia de suspensión del laudo por razón del ejercicio de la
acción fundada en esas mismas causas.
2. Claves para que la intervención judicial en el arbitraje no sea obstáculo a la
flexibilidad y agilidad procedimental.
3. Elementos de juicio adicionales para un cálculo del coste económico de los
procesos arbitrales.
4. La determinación del grado ideal de sujeción al deber de confidencialidad.
Entre disponibilidad e imperatividad.
5. El arbitraje y su potencial aptitud para hacer justicia manteniendo las relaci-
ones intersubjetivas.
6. Especialidad jurídica y experiencia arbitral. Presupuestos inescindibles para
asegurar la efectiva realización del factor de competencia y especialización.
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO JURISPRUDENCIAL
ANEXO I. Sentencias y autos del Tribunal Constitucional
ANEXO II. Sentencias del Tribunal Supremo
ANEXO III. Sentencias de Audiencias Provinciales
28,00 €
26,60 €
Alan Redfern, Martin Hunte, Nigel Blackaby Y Constantine Partasides
Aranzadi. 2007
75,00 €
71,25 €
52,00 €
49,40 €
José Mª Beneyto Pérez (Coordinador)
Aranzadi. 2021
43,16 €
41,00 €
36,54 €
34,71 €
Cucarella Galiana, Luis Andrés
Real Colegio de España. 2004
25,00 €
23,75 €