Colección: Privado
La justicia rogada es una de las características básicas de la Jurisdicción Civil y resulta esencial para dictar el Auto de Mayor Cuantía. En este libro, el referido título ejecutivo se trata desde el punto de vista del moderno derecho de daños: como una búsqueda de una solución jurídica que garantiza al perjudicado por un accidente de tráfico un prioritario derecho a la indemnización.
El privilegio de carácter personal que establece la LRCSCVM se utiliza para delimitar la legitimación que permite ejecutar el título. La pretensión es presentar el Auto coma eficaz, tras la recopilación por el Juez de los hechos que concurren en el siniestro; actuando esa valoración previo del Juzgado como elemento depurador de las posibles causas de oposición a la ejecución.
Índice
INTRODUCCIÓN 11
1. El interés que suscita la determinación de la legitimación para el despacho de ejecución 13
2. El iter procesal para la formación del título 15
3. Comparecencia necesaria para dictar el Auto y delimitar la legitimación 19
3.1º. La integración del concepto a partir del antecedente legislativo 19
3.2º. La necesidad de comparecencia a falta de oferta motivada de la aseguradora 21
3.3º. La premisa de la falta de responsabilidad criminal y el archivo de actuaciones penales 26
4. Carácter del Procedimiento de Ejecución del Auto de mayor Cuantía 29
5. De la demanda de ejecución y de su admisión a trámite: primer motivo de oposición procesal 33
6. Causas de oposición por motivos procesales vinculadas con la legitimación, la representación y la nulidad del título 35
6.1º. Carecer el ejecutado del carácter o representación con que se le demanda 35
I. Integración del concepto de legitimación pasiva, con la normativa aplicable al proceso de creación de este título ejecutivo 37
II. ¿Es necesaria la comparecencia de la aseguradora o aseguradoras en el Juicio Penal, para determinar la legitimación pasiva? 38
III. La Apertura de Juicio Oral por la comisión de un delito implica la personación de la aseguradora, tan sólo a efectos de la prestación de fianza 41
IV. Legitimación pasiva del Consorcio de Compensación de Seguros 43
6.2º. Falta de capacidad o de representación del ejecutante o no acreditar el carácter o representación con que demanda 44
I. La legitimación activa del ejecutante, según el Anexo de la Ley de Responsabilidad Civil del Seguro y Circulación de Vehículos a Motor 46
I.1º. La víctima 46
I.2º. Concepto de herederos en la LRCSCVM 48
I.3º. Los beneficiarios (perjudicados) 50
A) El Cónyuge no separado legalmente y las uniones conyugales de hecho «consolidadas» 52
B) La equiparación de la ausencia de cónyuge a la separación legal y el divorcio 55
C) La legitimación de los hijos 55
D) La legitimación de los ascendientes 57
E) El hermano menor huérfano y dependiente de la víctima 58
F) Los hermanos de la víctima 59
I.4º. Otros perjudicados 59
7. La norma de cierre del artículo 559, apartado 1, regla 3ª, contiene motivos de oposición procesales y motivos de oposición de fondo 71
7.1º. Falta de mención del Consorcio de Compensación en el Título Ejecutivo y la nulidad radical del despacho de ejecución 72
7.2º. La mención de la Aseguradora en el Auto de Mayor Cuantía y la posible ineficacia del mismo 73
7.3º. ¿Provoca la nulidad radical del Título Ejecutivo, la irregularidad en la delimitación de la cuantía del perjuicio sufrido? 76
7.4º. Efectos en el Auto de la Falta de descripción del accidente de tráfico 78
I. Quedan excluidos los siniestros acaecidos en Pruebas Deportivas 80
II. No se incluyen los accidentes ocurridos durante el desempeño de tareas industriales 80
III. Se excluyen los supuestos en que el vehículo se utiliza para cometer un delito doloso 81
IV. Consecuencia: el hecho ajeno a la circulación y ruptura del nexo causal 83
7.5º. Nulidad del Auto por falta de delimitación del conductor y del vehículo implicado en el siniestro 84
8. Particularidades iniciales en la oposición a la ejecución por motivos de fondo 87
8.1º. La especialidad de la oposición por «pluspetición» 87
8.2º. La particularidad de la prescripción de la acción 91
I. Computo del plazo, cuando se incoa un Procedimiento Penal y existe reserva expresa de la acción civil 92
II. Cómputo del plazo de prescripción, cuando el Procedimiento Penal resulta vinculado al Procedimiento de Elaboración del Título Ejecutivo 95
9. Causas de oposición por motivos de fondo genéricos 97
9.1º. Pago que se pueda acreditar documentalmente 98
9.2º. Compensación de crédito líquido que resulte de documento que tenga fuerza ejecutiva 99
9.3º. Quita, espera o pacto o promesa de no pedir, que conste documentalmente 99
9.4º. Transacción siempre que conste en documento público 100
10. Causas de oposición por motivos de fondo específicos 101
10.1º. La culpa exclusiva de la vícctima 101
10.2º. La fuerza mayor extraña a la conducción o al funcionamiento del vehículo 103
10.3º. La concurrencia de culpas 105
11. La oposición a la ejecución y el incidente declarativo 107
JURISPRUDENCIA CONSULTADA 111
BIBLIOGRAFÍA 115