(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Sin duda, uno de los problemas más difíciles que enfrentan las partes en el proceso penal es la prueba del dolo, más aún cuando se trata de supuestos de intervención plural de personas en el delito, porque en este caso no se trata solamente de probar lo que el autor pudo conocer con relación al tipo penal, sino también lo que alguien pudo saber respecto a la aptitud de su contribución para conformar el injusto en un contexto delictivo. Entonces, ¿Qué clase de razonamiento debe elaborar el fiscal para que su hipótesis de dolo se acepte como probada? ¿Qué razonamiento debería elaborar el juez del caso para considerar probada esa hipótesis acusatoria? Se sabe que el juez solo puede proferir condena cuando alcanza un conocimiento más allá de toda duda razonable acerca del delito y de la responsabilidad penal del acusado. Sin embargo, ¿Cómo determinar, con un conocimiento más allá de toda duda razonable, el dolo del interviniente en la conducta típica de intervención en el injusto?
El capítulo primero de la obra define el sentido único de integración en el injusto, concepto que configura el límite mínimo de la intervención delictiva. El capítulo segundo examina los conceptos de dolo e imprudencia, la prueba de los estados mentales y las reglas de imputación social del conocimiento ajeno pertinentes para probar el conocimiento como estado mental preferente del concepto de dolo. El capítulo tercero aborda el razonamiento probatorio bajo la teoría de la probabilidad inductiva, la construcción metodológica de estándares de prueba y su utilidad para determinar el significado del conocimiento más allá de duda razonable. La prueba del dolo según este estándar probatorio supone, a partir de una base fáctica objetiva explicable por las reglas sociales de imputación del conocimiento, la posibilidad de imputarle al interviniente el conocimiento del significado inequívocamente delictivo de su aporte para integrar el injusto colectivo, el cual impide confiar racionalmente en esa falta de integración; en este caso, se hace insostenible una hipótesis alternativa contraria de atipicidad o más favorable para el acusado -es decir, una hipótesis de desconocimiento del riesgo típico invencible o vencible- invocada por la defensa o detectada por el juez, a través de las pruebas practicadas y valoradas en conjunto.
EL AUTOR ...............................................................................................................
PRÓLOGO ...............................................................................................................
PREFACIO ...............................................................................................................
INTRODUCCIÓN. ESTRUCTURA METODOLÓGICA DEL LIBRO ................
Capítulo I
EL SENTIDO ÚNICO DE INTEGRACIÓN...........................................................
COMO LÍMITE MÍNIMO DE LA INTERVENCIÓN DELICTIVA......................
1. LAS ACCIONES NEUTRALES O COTIDIANAS: DESCRIPCIÓN
Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA...................................................................
2. EL INJUSTO DE PARTICIPACIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA .............
2.1. Propuestas teóricas de fundamentación autónoma o derivada
del injusto de participación ...................................................................................
2.2. Teorías de la realización conjunta del injusto ................................................
2.3. El principio de accesoriedad de la participación ...........................................
2.4. La calificación jurídica de la intervención ......................................................
3. LA DISCUSIÓN TEÓRICA TRADICIONAL SOBRE LAS
ACCIONES NEUTRALES.......................................................................................
ENTRE OBJETIVISTAS Y SUBJETIVISTAS. EXPOSICIÓN CRÍTICA................
3.1. Tesis subjetivas: el dolo como criterio fundamental .....................................
3.1.1. Balance crítico de las teorías subjetivas ..............................................................
3.2. Tesis objetivas: El sutil ocultamiento de lo subjetivo ....................................
3.2.1. La prohibición de regreso (Jakobs).......................................................................
3.2.2. La relación de sentido delictiva (Frisch) .............................................................
3.2.3 La solidarización con el injusto ajeno (Schumann) .............................................
3.2.4. La proporcionalidad de la contribución (Löwe-Krahl y Greco) ............................
3.2.5. El riesgo especial de continuación delictiva (Robles Planas) ...............................
3.2.6. La teoría de las condiciones esperadas (Kindhäuser) ...........................................
3.3. Balance crítico de las teorías objetivas ............................................................
3.4. Las tesis mixtas .................................................................................................
3.4.1. Propuestas basadas en la teoría de la adecuación social .......................................
3.4.2. Teorías mixtas no diferenciadoras en el plano subjetivo ......................................
3.4.3. Teorías mixtas diferenciadoras en el plano subjetivo ...........................................
3.4.4. Propuestas a partir de la doctrina kantiana de la imputación ..............................
4. LA IMPUTACIÓN OBJETIVA Y LOS CONOCIMIENTOS
ESPECIALES. PROLEGÓMENOS PARA UNA PROPUESTA
SOBRE LA CONDUCTA TÍPICA DE INTERVENCIÓN EN
EL INJUSTO .............................................................................................................
4.1. La incorporación de los conocimientos del autor en el juicio de
imputación objetiva .................................................................................................
4.2. La representación del autor sobre el riesgo jurídicamente
desaprobado. El cuestionamiento del tratamiento tradicional
sobre lo objetivo y lo subjetivo en la teoría del delito ..........................................
5. PROPUESTA DE INTERPRETACIÓN SOBRE LA PUNIBILIDAD
DE LAS ACCIONES NEUTRALES. EL CONOCIMIENTO DE LA
APTITUD LESIVA DEL INJUSTO Y EL SENTIDO ÚNICO
DE INTEGRACIÓN ................................................................................................
5.1. Excurso sobre la viabilidad de la participación imprudente ......................
Capítulo II
LA DETERMINACIÓN DEL DOLO EN LA INTERVENCIÓN
DELICTIVA..............................................................................................................
1. LA EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DOLO. EL NIVEL
CONCEPTUAL Y EL NIVEL APLICATIVO DE ANÁLISIS ..............................
1.1. Enfoque psicológico-volitivo ...........................................................................
1.2. Enfoque psicológico cognitivo .........................................................................
1.3. Enfoque normativo volitivo ............................................................................
1.4. Enfoque normativo cognitivo ..........................................................................
1.4.1. El concepto de dolo y su prueba según Ragués I Vallès .....................................
1.5. Propuestas que descartan la identificación del dolo con los
estados mentales. El dolo como juicio normativo .................................................
1.6. Toma de postura: El dolo como juicio de imputación del
conocimiento del riesgo prohibido por la norma. La delimitación
del dolo y la imprudencia ......................................................................................
1.6.1. Excurso sobre la ignorancia deliberada y la teoría del error .................................
1.6.2. El dolo y la imprudencia en la intervención delictiva .........................................
2. LA DETERMINACIÓN PROCESAL DEL DOLO COMO
IMPUTACIÓN DEL CONOCIMIENTO TÍPICO SOCIALMENTE
RELEVANTE. EL DEBATE TEÓRICO SOBRE SU
DESCUBRIMIENTO O IMPUTACIÓN ................................................................
2.1. Las concepciones normativas en la determinación probatoria
del dolo. Hacia una crítica del modelo psicológico ..............................................
2.2. La subsunción de los estados mentales obtenidos por medio del
razonamiento probatorio indiciario en el concepto de dolo.
Dificultades concretas de la concepción psicológica .............................................
2.3. Hacia la superación del “dualismo cartesiano” en la dogmática
del dolo. Los estados mentales como conceptos disposicionales .........................
2.4. La “exteriorización” de lo interno según Wittgenstein: Necesidad
de criterios sociales de interpretación de las acciones dolosas ............................
2.5. La imputación del conocimiento como comunicación socialmente
relevante a partir de indicadores ...........................................................................
2.5.1. La prueba de los estados mentales como “atribución” a partir
de indicadores externos en el derecho penal anglosajón ................................................
2.5.2. Los indicadores de dolo .....................................................................................
Capítulo III
EL CONOCIMIENTO MÁS ALLÁ DE TODA
DUDA COMO ESTÁNDAR DE PRUEBA DEL
DOLO EN LA INTERVENCIÓN DELICTIVA.....................................................
1. LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA COMO FASE PREVIA A LA
DECISIÓN SOBRE EL UMBRAL DE SUFICIENCIA PROBATORIA ...............
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y JURISPRUDENCIALES DEL BARD .....
3. HACIA UNA INTERPRETACIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA
REGLA BARD LIBRE DE TODA CONVICCIÓN................................................
3.1. Críticas al subjetivismo y al “probabilismo jurídico” ...................................
3.2. Intentos de definición del estándar probatorio para condenar
mediante criterios epistemológicos ........................................................................
3.3. La teoría de Ferrer Beltrán sobre los diversos estándares de
prueba para las decisiones judiciales ....................................................................
4. PROPUESTA DE INTERPRETACIÓN DE LOS ESTÁNDARES
DE PRUEBA EN EL PROCESO PENAL...............................................................
4.1 La lectura epistemológica del estándar probatorio para la
decisión final más allá de toda duda razonable ..................................................
4.2. Los estándares de prueba para decisiones intermedias en el
proceso penal............................................................................................................
5. EL CONOCIMIENTO MÁS ALLÁ DE TODA DUDA RAZONABLE
DEL DOLO EN EL PROCESO PENAL.................................................................
5.1. El razonamiento probatorio indiciario dirigido a la prueba
del dolo ....................................................................................................................
5.2. La inferencia probatoria del dolo como proposición jurídicamente
relevante ...................................................................................................................
5.3. La hipótesis de dolo más allá de duda razonable como
confirmación de los indicadores de conocimiento y eliminación
de la hipótesis alternativa contraria compatible con la inocencia
o más favorable para el acusado. ...........................................................................
5.3.1. La determinación alternativa frente a la modalidad subjetiva
del injusto...................................................................................................................
5.3.2. Reglas metodológicas para la aplicación del estándar probatorio
más allá de toda duda en el juicio de imputación del conocimiento
(dolo). Recapitulación .................................................................................................
5.3.3. Ilustración a partir de casos ...............................................................................
5.3.4. El conocimiento más allá de toda duda del dolo en la intervención
delictiva.......................................................................................................................
CONCLUSIONES ...................................................................................................
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................
Muñoz García, Miguel Ángel (Colombia)
Olejnik Ediciones Jurídicas. 2025
25,92 €
24,62 €
Sanjurjo Rebollo, Beatriz
Dykinson. 2005
36,88 €
35,04 €
Bautista Samaniego, Carlos Miguel
Comares. 2022
37,00 €
35,15 €
Asua Batarrita, Adela; Garro Carrera, Enara
Tirant lo Blanch. 2008
28,00 €
26,60 €
36,30 €
34,49 €
17,50 €
16,63 €