(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Nunca ha habido una etapa en la historia de la humanidad en la que se haya acumulado un volumen de información como el que disponemos en la actualidad. Pero sobre todo en ningún otro periodo ha sido ésta tan accesible. En la actualidad, la mayoría de los ciudadanos del mundo tienen a su alcance fuentes de información que superan ampliamente el total de lo que se llegó a reunir en la mítica Biblioteca de Alejandría. Sin embargo, igual que entonces, el problema es como ordenar y jerarquizar ese conocimiento. Algo que puede agudizarse en los próximos años en un Internet que nada olvida y que no deja de expandirse. En ese sentido, este libro colectivo pretende servir de guía ante algunos de los grandes debates jurídicos que se están suscitando en el marco del paradigma tecnológico actual. Para ello se cuenta con la opinión de personas altamente cualificadas y de reconocido prestigio. En total 16 autores y 16 capítulos en los que se tratan asuntos como el metaverso, la inteligencia artificial, la transparencia y el ejercicio y la protección de los derechos en el entorno digital, la ciberseguridad, las plataformas digitales, o los neuroderechos. Sin resolver de manera definitiva estas cuestiones, la obra proporciona claves importantes para navegar por su dimensión jurídica, de tal manera que los lectores sean capaces de formarse su propio criterio con rigor y de manera informada.
Presentación
Prólogo
1. LA CONFIGURACIÓN DE LOS DERECHOS EN LOS ENTORNOS DIGITALES
Francisco Balaguer Callejón
I. Cuestiones metodológicas previas sobre derechos fundamentales y entornos digitales
II. La percepción del tiempo en la sociedad digital y la asimetría entre procesos comunicativos y procesos políticos
III. La disolución del espacio público a través de los algoritmos
IV. La pérdida de una visión social compartida de la realidad
V. La desinformación como rasgo estructural de los procesos comunicativos en la sociedad digital
VI. Conclusiones
Bibliografía
2. PÚBLICO Y PRIVADO EN LA REGULACIÓN DEL METAVERSO
Moisés Barrio Andrés
I. Introducción
II. Origen del metaverso
III. Concepto
IV. Aplicaciones y elementos
V. Algunos desafíos jurídicos
VI. Metaverso, Estado y soberanía
VII. Conclusiones
Bibliografía
3. EL REGLAMENTO (UE) DE SERVICIOS DIGITALES COMO INSTRUMENTO ESENCIAL EN EL NEW DEAL TECNOLÓGICO DE LA UNIÓN EUROPEA
José Juan Castelló Pastor
I. Introducción: un nuevo marco de gobernanza digital en la unión europea
II. Aspectos generales del Reglamento (UE) de servicios digitales
2.1. Ámbito de aplicación
2.2. Consolidación del régimen de exención de responsabilidad e importantes novedades de la jurisprudencia del TJUE
III. Un ecosistema digital más transparente y seguro mediante obligaciones de diligencia debida asimétricas
3.1. Obligaciones básicas a todos los prestadores de servicios de intermediación
3.2. Obligaciones adicionales a los prestadores de servicios de alojamiento de datos, incluidas las plataformas en línea
3.3. Más disposiciones de obligada observancia a las plataformas en línea
3.4. Obligaciones adicionales de gestión de riesgos sistémicos para las plataformas en línea y buscadores de muy gran tamaño
IV. Mecanismos de tutela jurídico-pública y privada en el Reglamento (UE) de servicios digitales
V. Consideración final
Bibliografía
4. EL IMPACTO DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL ENTRENAMIENTO DE LOS MODELOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA
Gonzalo Castro Marquina
I. Aunque escuchen a Mozart, las máquinas no se inspiran
II. Siempre hubo un derecho de las IA
III. ¿Es demasiado pequeña la propiedad intelectual?
IV. La excepción de minería no basta para excavar esta veta
V. Un breve apunte sobre la doctrina del fair use y su jurisprudencia
VI. Conclusiones
Bibliografía
5. DESENTRAÑANDO EL REGLAMENTO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA: UNA GUÍA ESENCIAL
Lorenzo Cotino Hueso
I. A modo de presentación
II. La primera regulación global de la inteligencia artificial: un marco pionero y sus elementos clave
2.1. La aceleración de la regulación mundial de la IA al tiempo del Reglamento de la Unión Europea
2.2. Una visión general del Reglamento: fundamentos y disposiciones generales
III. Qué IA se considera inaceptable y prohibida en la Unión Europea
IV. El modelo de riesgos: solo se quiere regular la IA más peligrosa, de «alto riesgo»
4.1. El modelo de riesgos para regular la inteligencia artificial
4.2. Identificación de sistemas de IA de alto riesgo: ¿Cuáles son y por qué?
V. El «corazón» del reglamento: ¿qué obligaciones deben cumplir los sistemas de alto riesgo?
5.1. Obligaciones esenciales que deben cumplir los sistemas de IA parar ser seguros
5.2. Responsabilidades de proveedores, implementadores y otros actores clave
5.3. La evaluación de conformidad que se obtiene si se cumplen estándares y normas y el registro en la base de datos de sistemas de alto riesgo
VI. ¿Qué debemos saber los humanos cuando interactuamos con determinados sistemas de IA? (artículo 50)
VII. Obligaciones respecto de los modelos de IA general como «ChatGPT»
VIII. Innovación bajo control: sandboxes y otras medidas para fomentar la IA
IX. Gobernanza de la IA en Europa: ¿quiénes supervisan el cumplimiento del reglamento en España y en la Unión?
X. ¿Cómo se supervisan los sistemas de IA después de su comercialización
XI. Otros aspectos del reglamento: derechos, sanciones y aplicación gradual, códigos de conducta y delegaciones a la comisión
11.1. ¿Reconoce el Reglamento derechos a los afectados por la IA?
11.2. Códigos de conducta: Estándares voluntarios para sistemas no regulados
11.3. Régimen sancionador: ¿cuáles son las consecuencias del incumplimiento?
11.4. Delegación de poderes a la Comisión para ir adaptando el Reglamento
11.5. Disposiciones finales y la (lenta) aplicación del Reglamento
XII. Para acabar, también en 2024 un convenio de inteligencia artificial del consejo de Europa
Bibliografía
6. EL REGLAMENTO EUROPEO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL: EL SER HUMANO COMO MEDIDA DE TODAS LAS COSAS
Iban García del Blanco
I. El proceso regulador europeo: primeros pasos, la «soberanía digital europea»
II. El reglamento europeo de inteligencia artificial, iter procedimental
III. La ley de inteligencia artificial: contenido y estructura
3.1. Usos prohibidos
3.2. Usos de alto riesgo
3.3. La inteligencia artificial generativa. Obligaciones adicionales de transparencia para ciertos usos de IA
IV. Otros contenidos destacables de la AI act
V. Gobernanza e implementación
VI. Régimen sancionador
VII. ¿Es Europa una isla de regulación en un mundo sin reglas?
VIII. Punto y seguido: estamos ante una norma viva
7. LA GOBERNANZA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTADOS UNIDOS Y CHINA, MODELOS REGULATORIOS ALTERNATIVOS AL EUROPEO
Ana Gascón Marcén
I. Introducción
II. La regulación de la inteligencia artificial a nivel internacional
III. La regulación de la inteligencia artificial en Estados Unidos
IV. La regulación de la inteligencia artificial en China
V. Conclusiones
Bibliografía
8. INTELIGENCIA ARTIFICIAL: MUCHO MÁS QUE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DERECHO Y LA DEMOCRACIA
M.ª José González Ordovás
I. Lo mejor y lo peor
II. A propósito de la dimensión mitológica del derecho
III. Sobre la función civilizatoria del derecho
3.1. ¿Sigue siendo posible el pensamiento complejo? Algunas consideraciones sobre la «tecnociencia»
IV. Personas o máquinas ¿quién y por qué debe hacer justicia?
4.1. Inteligencia artificial: una vuelta de tuerca al dilema formalismo-antiformalismo jurídico
V. Algoritmos, valores y sesgos: algunos problemas
Bibliografía
9. INTELIGENCIA ARTIFICIAL ¿SUEÑO O PESADILLA?
Miguel L. Lacruz Mantecón
I. La inteligencia artificial y el derecho
II. La IA y la indemnización de daños
III. Las aplicaciones de la IA y el posible daño a los derechos fundamentales
3.1. Los sistemas de datos biométricos e identificativos, en general
3.2. Aplicaciones de los datos biométricos
3.2.1. Sistemas de identificación y localización de personas
3.2.2. Sistemas de perfilado predictivo del comportamiento
3.2.3. Sistemas de detección de emociones
3.2.4. La persuasión y la alteración subliminal de comportamientos
3.2.5. Sistemas de categorización biométrica
IV. Incidencia de la IA en la vulneración de derechos fundamentales
4.1. El sistema de crédito social chino
4.2. La falsificación de la realidad
4.3. La imitación de resultados humanos inteligentes
V. A modo de conclusión
Bibliografía
10. LA TRANSPARENCIA ANTE EL NUEVO ENTORNO DIGITAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
Joaquín Meseguer Yebra
I. Introducción
II. Los derechos digitales ante la IA
III. Gestión automatizada motivada (y explicable)
IV. La realidad: la imprescindible tutela de los órganos de control del acceso a la información pública
V. El futuro: el reglamento de inteligencia artificial
Bibliografía
11. REFLEXIONES SOBRE LOS NEURODERECHOS
Elisa Moreu Carbonell
I. ¿Qué son las neurotecnologías?
II. ¿Qué relación existe entre la inteligencia artificial y las neurotecnologías?
III. ¿Qué retos plantea el avance de estas neurotecnologías?
IV. ¿Las neurotecnologías pueden manipular los cerebros y controlar los pensamientos?
V. ¿Qué son los neuroderechos?
VI. ¿Quién debería regular estos neuroderechos?
VII. ¿Qué país(es) reconocen los neuroderechos?
VIII. ¿Ha reconocido España los neuroderechos?
IX. En conclusión, ¿protege el derecho nuestros cerebros?
Bibliografía
12. LA REGULACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EUROPA: EL REGLAMENTO DE LA UNIÓN EUROPEA Y CONVENIO MARCO DEL CONSEJO DE EUROPA
Miguel Ángel Presno Linera
I. Introducción
II. Las iniciativas para la regulación supranacional de la inteligencia artificial
2.1. En la Unión Europea
2.2. En el Consejo de Europa
III. ¿De qué se habla cuando se habla de inteligencia artificial en la normativa europea?
IV. Los principios que inspiran la regulación de la inteligencia artificial en Europa
V. Un enfoque de la regulación de la inteligencia artificial basado en los riesgos
VI. Las diferencias estructurales entre el Reglamento de la Unión Europea y el Convenio Marco del Consejo de Europa
VII. Algunas conclusiones sobre la normativa europea de inteligencia artificial y los derechos fundamentales
Bibliografía
13. CONSIDERACIONES POLÍTICO CRIMINALES SOBRE LA PROTECCIÓN PENAL DE LA VIDA PRIVADA EN LA ERA DIGITAL
M.ª Ángeles Rueda Martín
I. Vida privada e intimidad: dos conceptos estrechamente vinculados
II. Elementos comunes que integran la protección penal dispensada a la intimidad en el código penal de 1995
III. Sobre la necesidad político-criminal de ampliar el objeto de protección en los delitos contra la intimidad y la propia imagen
IV. Algunas observaciones críticas a la regulación penal en los delitos contra la intimidad y la propia imagen
Bibliografía
14. EL MARCO NORMATIVO DE LA DIRECTIVA (UE) 2022/2555: DE LA SEGURIDAD DE REDES Y SISTEMAS A LA CIBERSEGURIDAD INTEGRAL
Margarita Robles Carrillo
Antecedentes
I. Objeto y marco general
II. Ámbito de aplicación
2.1. Criterios de aplicación
2.2. Tipología
2.3. Integración sectorial
III. Régimen jurídico
3.1. Medidas de gestión
3.2. Obligaciones de notificación
3.3. Medidas adicionales
IV. Control y garantía de cumplimiento
4.1. Jurisdicción
4.2. Registro y bases de datos
4.3. Supervisión y ejecución
V. Implementación
5.1. Directrices relativas a las obligaciones del art. 3.4
5.2. Directrices relativas a las obligaciones de los art. 4.1 y 2
5.3. Reglamento de Ejecución 2024/2690
VI. Conclusiones
15. EL DEBATE SOBRE LOS DERECHOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Manuel Jesús Rodríguez Puerto
I. La personalidad electrónica
II. La realidad de la IA
III. La imposibilidad de derechos para IA
Bibliografía
16. INTELIGENCIA ARTIFICIAL: REGULACIÓN Y ÉTICA PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Idoia Salazar García
I. Inteligencia artificial, ventajas y oportunidades
II. Riesgos y retos reales de la inteligencia artificial
2.1. La explicabilidad
2.2. Responsabilidad
2.3. El futuro del trabajo y de las prestaciones sociales
2.4. Relaciones personas-IA
2.5. Concentración de poder y riqueza en unas pocas empresas muy grandes
2.6. El uso malicioso de la inteligencia artificial
III. La ética en la IA
IV. Principios éticos de la inteligencia artificial
V. Normativa más allá de la ética
Bibliografía
Bermejo Latre, Jose Luis (Coordinadores); Moreu Carbonell, Elisa
Prensas Universitarias de Zaragoza. 2025
17,00 €
16,15 €
Cámara Villar, Gregorio ; Balaguer Callejón, Francisco
Tecnos. 2007
10,38 €
9,86 €
Balaguer Callejón, Mª Luisa; Balaguer Callejón, Francisco
Aranzadi. 2023
20,53 €
19,50 €
39,90 €
37,91 €
Aguas Valero, Gerardo; Alastuey Dobón, Carmen; Bayod López, Carmen; Elósegui Itxaso, Maria; Gascón Cuenca, Andrés; Lacruz Mantecón, Miguel L. ; Sáenz Royo, Eva; Sánchez Martínez, María Olga; Vergara Lacalle, Óscar
Colex. 2024
25,00 €
23,75 €
38,00 €
36,10 €
Consuelo Sánchez-Castro Díaz-Guerra
Sepin. 2023
41,50 €
39,43 €
Beltrán De Heredia Ruiz, Ignasi
Aranzadi. 2023
27,37 €
26,00 €
Lee, Kai-Fu
Deusto. 2020
18,95 €
18,00 €
Garrido Carrillo, Francisco Javier (Director); Valentina Faggiani (Directora)
J.M. Bosch Editor. 2025
39,00 €
37,05 €