(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
El contexto español puede aprender de la experiencia brasileña, y de otras, y considero que debería explorar más a fondo este derecho a la ciudad para consolidarlo normativamente también. Como señala el autor existe una conexión entre la función social de la propiedad y el derecho a la ciudad, así como entre este y la vivienda, que es preciso explorar y precisar.
Este triángulo de derechos es analizado en la obra en el contexto español y brasileño, en conexión con el actual funcionamiento de los mercados donde las entidades financieras o los fondos de inversión intervienen con una lógica contraria en ocasiones al mismo, "invadiendo los sistemas constitucionales" e "imponiendo nuevos dominios", en palabras del autor. Frente a ello, la propuesta de la obra es profundizar en el componente democrático de nuestras sociedades, reforzando la participación ciudadana que conduzca a una buena administración en este ámbito, esto es, a una intervención pública desplegada con la debida diligencia y el debido cuidado en el respeto, la protección y la satisfacción del derecho a la vivienda, tal y como, especialmente en el ámbito europeo, exigen los tribunales al proteger el derecho a una buena administración.
Dr. Juli Ponce Solé, Catedrático de Derecho Administrativo, Universitat de Barcelona
Prólogo 9
Abreviaturas 13
Introducción. SISTEMAS CONSTITUCIONALES: EL CONTROL EXTERNO E INTERNO DEL DERECHO DE PROPIEDAD 15
1. El control jurídico externo e interno del derecho de propiedad 15
2. ¿Es la vivienda un derecho exigible? 17
3. La efectividad del derecho a la vivienda es clave para el derecho a la ciudad 19
Capítulo I. EL SISTEMA CONSTITUCIONAL ESPAÑOL ANTE EL DERECHO DE PROPIEDAD 23
1. El Tribunal Constitucional de España y el derecho de propiedad 23
2. El control externo e interno: la tradición por detrás de ellos 31
3. Paradojas relevantes en la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1964 36
Capítulo II. EL DERECHO DE PROPIEDAD ESPAÑOL, SU EXPROPIACIÓN Y CONTROL 45
1. Derecho de propiedad y las formas de control 45
2. La herencia de los controles externo e interno en debate 55
3. La transcendencia de los controles externo e interno 58
3.1. Sentencias catalanas hacia el derecho a la vivienda 58
3.2. Transcendencia privatista en el ámbito de la UE 68
3.3. Transcendencia privatista en el ámbito del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) 70
Capítulo III. EL SISTEMA CONSTITUCIONAL BRASILEÑO ANTE EL DERECHO DE PROPIEDAD 75
1. El Tribunal Constitucional de Brasil y sus singularidades 75
2. Los controles externo e interno sobre el derecho de propiedad en Brasil 78
2.1. La ratio decidendi del TCB 78
2.2. Los controles externo e interno: ¿Quién controla qué? 80
2.3. Los controles externo e interno: mandados de segurança 81
2.4. Los controles externo e interno: impuestos y usucapio 87
3. Tempora mutantur, nos et mutamur in illis 91
3.1. Los sentidos mutables en las constituciones 91
3.2. Los sentidos mutables del derecho de propiedad 96
Capítulo IV. LA CIUDAD, LOS DERECHOS Y LA BUENA ADMINISTRACIÓN: TRANSPARENCIA, PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL 99
1. El debate filosófico de la ciudad y la transformación urbana 99
2. La expansión del control interno del derecho de propiedad 101
3. Los controles externos y la buena administración 110
3.1. Las administraciones públicas y los grupos de presión 110
3.2. El control externo, el endeudamiento y un paso atrás 113
3.3. El control externo, las ciudades y la buena administración 116
4. Los derechos, la buena administración y los controles 118
4.1. Europa, España y el derecho europeo 118
4.2. Mercosur, Brasil y el derecho latinoamericano 121
4.3. São Paulo y el control social directo de la actuación administrativa 124
4.4. Barcelona y el control social directo de la actuación administrativa 125
Capítulo V. EL DERECHO A LA CIUDAD Y LA TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO 129
1. La transformación espacial de la ciudad: racionalidad y acción social 129
1.1. Racionalidad y fragmentación 129
1.2. Racionalidad y realidad material 131
1.3. Racionalidad y acción social: los casos de los okupas en Brasil 133
1.4. Racionalidad y acción social: los casos de okupas en España 138
2. La exigibilidad del derecho a la vivienda: ¿cambios de racionalidad? 140
2.1. La perspectiva internacional de la exigibilidad del derecho a la vivienda 141
2.2. La perspectiva nacional de la exigibilidad del derecho a la vivienda 143
3. ¿La exigibilidad del derecho a la ciudad es una racionalidad necesaria? 144
4. Propiedad, vivienda y ciudad 149
4.1. Semántica, regulación y conflicto de competencias 149
4.2. Normas programáticas, efectivas y exigibles 153
4.3. La ciudad y la exigibilidad de derechos 155
Conclusión. EL DERECHO, LA VIVIENDA Y LA CIUDAD: LOS TRES RAZONAMIENTOS PARA LA DEFENSA DE UN HOGAR 157
1. Propiedad, vivienda y ciudad 157
2. Derecho de propiedad y razonamientos económicos 158
3. Derecho de propiedad, vivienda y razonamientos de cultura jurídica 161
4. La función social de la vivienda y de la ciudad 164
Referencias bibliográficas 169
González - Tablas Sastre, Rafael; Pérez Luño, Antonio Enrique
Dykinson. 2007
15,00 €
14,25 €
Hasani Maturano, Amir Al
Aranzadi. 2024
12,64 €
12,01 €
10,99 €
10,44 €
Llamazares Fernández, Dionisio
Dykinson. 2005
21,15 €
20,09 €
Tellez Roncancio, Carlos Andrés (Colombia)
Olejnik Ediciones Jurídicas. 2024
19,80 €
18,81 €