Nº 383
El presente trabajo aborda por primera vez en el ámbito laboral -y también en el ámbito procesal- el estudio monográfico del efecto positivo de la cosa juzgada en su aplicación en el proceso laboral, en el cual, además, existe un ejemplo especialmente significativo de la cosa juzgada material, siquiera sea en sus efectos, el art. 158.3 LPL que, referido al proceso de conflicto colectivo, consagra el efecto de cosa juzgada de la sentencia firme respecto de los procesos individuales pendientes de resolución o que puedan plantearse en el futuro sobre idéntico objeto. Se trata de un ejemplo pero no es el único. Al contrario, el tracto sucesivo que caracteriza la relación laboral determina que la institución de la cosa juzgada adquiera en el derecho social una especial significación, no sólo por las consecuencias que de este tracto sucesivo pueden derivarse en la identificación de las distintas identidades exigidas en la conformación de la cosa juzgada sino también, y fundamentalmente, porque en el ámbito del Derecho del Trabajo el reconocimiento de muchos derechos puede venir condicionado por reclamaciones anteriores que condicionen dicho derecho.
I. CUESTIONES PREVIAS
1. Introducción
2. Fundamento de la Cosa Juzgada. ¿Seguridad Jurídica versus Justicia? Eventual incidencia sobre el derecho de igualdad. El principio de independencia judicial.
3. Sistemas de composición del conflicto distintos del proceso y poderes de disposición de las partes del objeto del proceso: efectos en materia de cosa juzgada.
4. Litispendencia y prejudicialidad: deslinde de la cosa juzgada.
II. ALCANCE Y LÍMITES DEL EFECTO POSITIVO DE LA COSA JUZGADA.
1. Resoluciones que producen efecto de cosa juzgada
2. Delimitación del elemento objetivo de la cosa juzgada: el petitum y la causa pecenui.
2.1. Una primera delimitación del objeto del proceso. El petitum y la cosa juzgada implícita. El art. 408.3 LECiv/2000.
2.2. La causa petendi. El elemento temporal de la cosa juzgada y su conexión con la doctrina relativa al objeto virtual del proceso.
2.3. La conexión entre el proceso precedente y el posterior: una primera aproximación al concepto de "antecedente lógico"
2.4. Análisis del antecedente lógico en casos concretos: un análisis jurisprudencial.
2.4.1. La cosa juzgada positiva en materia de derecho individual del trabajo: un análisis jurisprudencial.
2.4.2. La cosa juzgada positiva en materia de derecho de la Seguridad Social: un análisis jurisprudencial.
2.4.3. Un supuesto especial: la vinculación prejudicial entre procesos de conflicto colectivo y demandas individuales y viceversa: un análisis jurisprudencial.
3. El elemento subjetivo: la identidad de sujetos y sus excepciones
3.1. La restricción del concepto de tercero a través de las normas procesales de legitimación: el litisconsorcio pasivo necesario y la intervención adhesiva simple. La peculiar situación procesal del Fondo de Garantía Salarial..
3.2. La transmisión o sucesión de empresas: la falta de consideración de tercero del adquiriente.
3.3. La intervención de los sindicatos y asociaciones empresariales. Efectos desde la perspectiva de la identidad subjetiva en la cosa juzgada.
3.4. Especialidades en los procesos en materia de Seguridad Social.
3.5. La excepcional eficacia "erga omnes" de algunas sentencias y su influencia en el ordenamiento jurídico laboral: las sentencias sobre estado civil, matrimonio, filiación, paternidad y maternidad.
III. OTRAS CUESTIONES. VÍAS DE IMPUGNACIÓN DE LA COSA JUZGADA.
1. El tratamiento procesal de la cosa juzgada
2. Vías de impugnación de la cosa juzgada: el recurso de revisión y la audiencia al rebelde. El incidente de nulidad de actuaciones.
2.1. La audiencia al rebelde
2.2. El recurso de revisión
2.3. El incidente de nulidad de actuaciones
2.4. La protección constitucional del efecto positivo de la cosa juzgada. El recurso de amparo
ÍNDICE ANALÍTICO DE MATERIAS
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO JURISPRUDENCIAL