(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
La presente obra se estructura en tres partes. La primera aborda el estatuto jurídico-privado del Rey o la Reina, analizando temas que han sido muy escasamente estudiados por los civilistas de manera singular, lo que constituye un aspecto novedoso, tales como: la inviolabilidad del Rey o la Reina en el ámbito privado y los aspectos más relevantes de su estatuto privado: el régimen jurídico de las liberalidad y donaciones que recibe el Rey o la Reina, los relativos al régimen económico matrimonial, así como la perspectiva ius civilista de la sucesión en la Corona.
La Parte Segunda de esta obra incluye trabajos sobre el estatuto jurídico-penal de la Corona desde una perspectiva interdisciplinar, penal y procesal. En el ámbito penal sustantivo, se aborda el régimen jurídico de la responsabilidad penal del titular de la Corona como sujeto activo de delitos (la inviolabilidad del Rey, el art. 27 del Estatuto de Roma o el decomiso), pero también como sujeto pasivo de los mismos (delitos contra la Corona), así como los aspectos penales derivados de la conexión entre Monarquía, diplomacia informal y lobismo. En el ámbito procesal, la obra se ocupa, aportando aspectos novedosos, del aforamiento, así como del testimonio del Rey.
La Parte Tercera incluye un estudio de contraste republicano.
Prólogo 17
Juan Rodríguez-Drincourt
PARTE PRIMERA
ESTATUTO JURÍDICO-PRIVADO DE LA CORONA
El demediado estatuto jurídico-privado del rey (La inviolabilidad del Rey en el Derecho privado: del parlamentarismo jurídico-público al absolutismo jurídico-privado) 23
Francisco de P. Blasco Gascó
I. ALCANCE DE LA INVIOLABILIDAD 23
1. Inviolabilidad limitada a actos políticos como Jefe del Estado 25
2. Inviolabilidad política y jurídico-penal 28
3. Inviolabilidad e irresponsabilidad absolutas 29
4. Interpretación imperante (no necesariamente mayoritaria) 31
5. Crítica a la posición interpretativa imperante 37
II. EL REY NO TIENE QUIEN LO JUZGUE 39
III. ALCANCE TEMPORAL DE LA INVIOLABILIDAD 42
IV. LA INVIOLABILIDAD EN LAS RELACIONES JURÍDICO-PRIVADAS 43
1. Un estatuto jurídico demediado 43
2. El Código de Conducta del Personal de la Casa Real 45
3. Algunos ejemplos de irresponsabilidad y sus límites 47
A) Relaciones jurídico-obligatorias: irresponsabilidad por incumplimiento y por daño 47
B) Derechos y garantías reales 50
C) Matrimonio, alimentos y crisis matrimonial 52
1) Cargas del matrimonio 52
2) Alimentos y patria potestad. 52
3) Nulidad, separación y divorcio 53
4) Efectos de la nulidad, separación y divorcio 54
D) La filiación 55
1) Filiación y orden regular en la sucesión a la Corona 55
2) La determinación de la filiación 58
3) Los Autos TS de 28 de enero de 2015 y de 27 de marzo de 2015 60
E) Liberalidades y sucesiones mortis causa 61
BIBLIOGRAFÍA 62
Liberalidades y donaciones 65
Mª Ángeles Egusquiza Balmaseda
I. LIBERALIDADES Y DONACIONES: PATRIMONIO NACIONAL AL SERVICIO DE LA CORONA O PATRIMONIO PRIVADO DEL REY 65
II. DONACIONES REALIZADAS AL ESTADO A TRAVÉS DEL REY CON DESTINO AL PATRIMONIO NACIONAL 70
1. Aspectos generales del régimen 70
2. Recepción de donaciones: necesidad de que sean entregadas por razón institucional 76
3. Régimen jurídico de las liberalidades recibidas a título personal 88
3.1. Patrimonio privado sujeto al Derecho civil 88
3.2. Normativa de la Casa Real: extensión voluntaria del artículo 26.2 b).6º de la Ley 19/2013 89
BIBLIOGRAFÍA 93
Aproximación al estudio de los pactos sobre el régimen económico matrimonial de los llamados a la sucesión. Validez de los hipotéticos pactos en previsión de una ruptura conyugal 95
Carmen Pérez de Ontiveros Baquero
I. INTRODUCCIÓN 95
II. LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES. 99
III. DEL RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL. 104
IV. PACTOS EN PREVISIÓN DE UNA HIPOTÉTICA RUPTURA CONYUGAL 109
BIBLIOGRAFÍA 123
La sucesión a la Corona desde la perspectiva del Derecho civil 125
Julián López Richart
I. CONSIDERACIONES PREVIAS: LA INFLUENCIA RECÍPROCA ENTRE LA CONSTITUCIÓN Y EL CÓDIGO CIVIL 125
II. EL TRATAMIENTO DE LA SUCESIÓN DEL REY EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 128
1. Sucesión hereditaria y sucesión en la Corona 128
2. El carácter incompleto del artículo 57 CE 130
3. El principio hereditario de la monarquía 133
4. El orden sucesorio y sus diferencias respecto de la sucesión hereditaria 134
4.1. Exclusión del cónyuge viudo 134
4.2. Líneas y grados 135
4.3. Preferencia entre los parientes del mismo grado 137
4.4. La extinción de las líneas sucesorias 144
4.5. Exclusión del orden sucesorio de quien contrajere matrimonio contra la expresa prohibición del Rey y de las Cortes Generales 146
5. La abdicación y la renuncia a la Corona 149
III. A MODO DE CONCLUSIÓN 155
BIBLIOGRAFÍA 156
PARTE SEGUNDA
EL ESTATUTO JURÍDICO-PENAL DE LA CORONA
CAPÍTULO PRIMERO
ASPECTOS DE DERECHO PENAL SUSTANTIVO
Inviolabilidad del rey y Estado de Derecho 159
Fernando Molina Fernández
I. INTRODUCCIÓN 159
II. INTERPRETACIONES POSIBLES DE LA INVIOLABILIDAD REAL 162
1. ¿Inviolabilidad extrema: inviolabilidad como atipicidad/justificación? 162
2. ¿Inviolabilidad absoluta? 164
3.‘Inviolabilidad’ relativa 171
BIBLIOGRAFÍA 173
Alcance y compatibilidad del principio de improcedencia del cargo oficial del Estatuto de Roma frente a la irresponsabilidad regia 175
Jose Ancor Viera González
I. INTRODUCCIÓN 175
II. LA RATIFICACIÓN DEL ESTATUTO DE ROMA EN EL DERECHO COMPARADO 177
III. LA ACTIVIDAD PARLAMENTARIA COMO ELEMENTO DE INTERPRETACIÓN DEL PRINCIPIO DE IMPROCEDENCIA DEL CARGO OFICIAL Y SU RELACIÓN CON EL ART. 56.3 CE 180
1. Las enmiendas al Proyecto de Ley Orgánica por la que se autoriza la ratificación por España del Estatuto de la Corte Penal Internacional 181
2. Las enmiendas al Proyecto de la Constitución de 1978 184
IV. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PRINCIPIO DE IMPROCEDENCIA DEL CARGO OFICIAL 186
V. PERSPECTIVA TELEOLÓGICA, SISTEMÁTICA Y EVOLUTIVA DE LA (IR)RESPONSABILIDAD REGIA Y EL PRINCIPIO DE IMPROCEDENCIA DEL CARGO OFICIAL 189
VI. CONCLUSIONES 197
BIBLIOGRAFÍA 198
Los delitos contra Corona en el Código Penal español (vida, integridad física, libertad e intimidad) 201
Dulce M. Santana Vega
I. CONSIDERACIONES GENERALES PREVIAS 201
II. ASPECTOS GENERALES Y COMUNES A LOS DELITOS CONTRA LA CORONA 204
1. La necesaria dimensión institucional de los bienes jurídico-penales individuales en los delitos contra la Corona 204
2. Sujetos activos 205
3. Sujetos pasivos 206
4. Ejercicio de funciones constitucionales o con motivo u ocasión de estas 209
5. Tipo subjetivo 211
III. ASPECTOS ESPECÍFICOS DE CADA UNO DE LOS DELITOS CONTRA LA CORONA: LAS CONDUCTAS TÍPICAS 213
1. Los delitos contra la vida en el ámbito de la Corona (art. 485 CP) 213
2. Los delitos de lesiones en el ámbito de la Corona (art. 486 CP) 216
3. Los delitos contra la libertad ambulatoria en el ámbito de la Corona (art. 487 CP) 218
4. El delito de coacciones en el ámbito de la Corona (art. 489 CP) 220
5. El delito de allanamiento de morada en el ámbito de la Corona (art. 490.1) 227
6. El delito de amenaza en el ámbito de la Corona (art. 490.2) 230
IV. CONSIDERACIONES CRÍTICAS CONCLUSIVAS Y PROPUESTAS DE LEGE FERENDA 231
1. La rúbrica y el bien jurídico-penal protegido 231
2. Los sujetos pasivos 233
3. Conductas típicas 234
BIBLIOGRAFÍA 236
El delito de injurias a la Corona: pasado, presente y futuro 241
Carmen Tomás-Valiente Lanuza
I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO 241
II. CONDUCTAS TÍPICAS. INJURIAS, CALUMNIAS Y UTILIZACIÓN DE LA IMAGEN 245
1. El fundamento del plus de protección penal y el debate sobre la derogación de los tipos 245
2. Relación con los tipos genéricos de injurias y calumnias 252
3. El elemento específico del ejercicio de la función 256
4. La conducta típica de utilización de la imagen (art. 491.2 Cp) 258
III. EL TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL DEL CONFLICTO CON LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN 260
1. La exclusión del mero insulto gratuito del paraguas de la libertad de expresión. La valoración de la “conexión de necesidad” como vehículo de la crítica política 260
2. El amparo de la crítica puramente ideológica (incluso de la expresión dura, hiriente o de menosprecio). Los vaivenes de la jurisprudencia española y la doctrina del TEDH 262
BIBLIOGRAFÍA 275
Entre la rima y la ofensa. Reflexiones sobre la protección penal de la Corona y la libertad de expresión artística 279
Irene Rufo Rubio
I. INTRODUCCIÓN 279
II. ALGUNAS CONSIDERACIONES EN CLAVE CONSTITUCIONAL SOBRE LAS CALUMNIAS E INJURIAS CONTRA LA CORONA 282
III. EL CONTENIDO ESENCIAL DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA 287
1. El arte y la ficción como punto de partida 289
2. El arte simulado en el punto de llegada: el rap subversivo 293
IV. EL CHOQUE INTEPRETATIVO ENTRE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ESPAÑOL Y EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS EN MATERIA DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LA PROTECCIÓN REFORZADA DEL “HOMBRE DE ESTADO” 298
V. ¿UN CAMBIO DOCTRINAL DEL TEDH TRAS LA INADMISIÓN DEL ASUNTO RIVADULLA DURÓ (PABLO HASEL) C. ESPAÑA? 303
VI. A MODO DE CONCLUSIÓN 307
BIBLIOGRAFÍA 308
Monarquía, diplomacia informal y lobismo: algunas consideraciones 311
Fernando Vázquez-Portomeñe Seijas
I. CORRUPCIÓN Y LOBISMO 311
II. EL LOBBYING OCULTO Y SU MAPA DE RIESGOS 314
III. DIPLOMACIA INFORMAL Y LOBISMO 320
IV. A MODO DE CONCLUSIÓN 324
BIBLIOGRAFÍA 330
El (imposible) decomiso en la Jefatura del Estado de la Monarquía parlamentaria española 335
Cristina Cazorla González
I. INTRODUCCIÓN 335
II. EL DECOMISO SIN CONDENA 337
1. Normativa comunitaria 337
2. Regulación en el ordenamiento español 347
III. DUDAS Y SOLUCIONES EN CUANTO A LA POSIBLE RECUPERACIÓN DE LOS ACTIVOS OBTENIDOS Y SU TRAZABILIDAD 348
IV. CONCLUSIÓN 351
BIBLIOGRAFÍA 352
CAPÍTULO SEGUNDO
ASPECTOS DE DERECHO PROCESAL
El aforamiento de determinados integrantes de la Familia Real española. Comentario al artículo 55 bis LOPJ 355
José Francisco Etxeberria Guridi
I. INTRODUCCIÓN 355
II. EL AFORAMIENTO: SU FUNDAMENTO Y JUSTIFICACIÓN, EN GENERAL Y EN EL SUPUESTO DEL ART. 55 BIS LOPJ EN PARTICULAR 357
1. La justificación constitucional del aforamiento 358
2. La justificación del aforamiento en el supuesto del art. 55 bis LOPJ 361
III. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL ART. 55 BIS LOPJ 365
1. Competencia del Tribunal Supremo y la cuestión del Jurado 365
2. Ámbito subjetivo 369
3. Ámbito objetivo 370
3.1. Aforamiento en asuntos penales 370
3.2. Aforamiento en asuntos civiles 372
4. Ámbito temporal 374
IV. EL AFORAMIENTO ANTE EL TS Y SU INCIDENCIA EN EL DERECHO A LA DOBLE INSTANCIA 376
V. LA EXTENSIÓN DEL AFORAMIENTO POR CONEXIÓN 378
VI. CONCLUSIONES 380
BIBLIOGRAFÍA 380
Dos paradojas sobre el testimonio del rey: inviolabilidad, falso testimonio y autoincriminación 383
Carlos Castellví Monserrat
I. INTRODUCCIÓN 383
II. INVIOLABILIDAD Y FALSO TESTIMONIO 383
III. INVIOLABILIDAD Y AUTOINCRIMINACIÓN 385
BIBLIOGRAFÍA 391
PARTE TERCERA
UNA PERSPECTIVA DE CONTRASTE
Las incompatibilidades, inmunidades y responsabilidad penal del presidente de la república en Rumanía 393
Cristina Rotaru Radu
I. INTRODUCCIÓN 393
II. INCOMPATIBILIDADES 394
1. El Presidente de la República de Rumanía no puede ser miembro de un partido político 394
2. El Presidente de la República de Rumanía no puede desempeñar ninguna otra función pública o privada 397
III. INMUNIDAD DEL PRESIDENTE DE RUMANÍA 397
1. La inmunidad procesal 398
2. La inmunidad material 400
IV. LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA Y LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL PRESIDENTE DE RUMANÍA 403
1. La responsabilidad política 403
2. La responsabilidad penal 405
V. CONCLUSIONES 409
BIBLIOGRAFÍA 409
Lara González, Rafael ; Egusquiza Balmaseda, Mª Angeles
Aranzadi. 2015
75,00 €
71,25 €
23,00 €
21,85 €
Tomas-Valiente Lanuza, Carmen
Marcial Pons. 2021
34,01 €
32,31 €
58,24 €
55,33 €
Alvarez García, Francisco Javier; Andrés Domínguez, Ana Cristina; Blasco Gascó, Francisco De P.; Calderón Cuadrado, M.ª Pía; Cuesta Aguado, Paz M. De La ; Dipse, Valentina; Grigoras, Ioana Andreea; Gutiérrez Castañeda, Ana; Montero Aroca, Juan; San Millán Fernández, Bárbara; Sánchez Morán, Carmen
Tirant lo Blanch. 2025
29,90 €
28,40 €
22,00 €
20,90 €
Javier Mira Benavent
Tirant lo Blanch. 1995
28,00 €
26,60 €
Rodríguez López, P.
Bosch. 2007
64,48 €
61,26 €
Künsemüller Loebenfelder,Carlos
Tirant lo Blanch. 2024
16,00 €
15,20 €
Mª José Rodríguez Puerta
Aranzadi. 1999
39,71 €
37,72 €