(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Colección: Esfera
En este volumen se describe y analiza el inicio del procedimiento administrativo. El primero de sus 6 capítulos se refiere a las actuaciones inquisitivas que se pueden realizar antes de abrir el expediente. Después de desplegar el abanico de las distintas maneras de iniciar el procedimiento (y las variadas consecuencias jurídicas que producen), la atención se focaliza sobre todo en la incoación del expediente de oficio (en especial a raíz de una denuncia), y el arranque a instancia de parte interesada. También se presta atención a la acción pública y otras formas de inicio del procedimiento a instancia de parte no interesada. El libro se cierra con una exposición de las medidas cautelares que se pueden adoptar o imponer para garantizar el efecto útil de la resolución que se dicte al final de la tramitación del procedimiento.
Capítulo 8
LAS ACTUACIONES INQUISITIVAS PREVIAS AL INICIO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
I. BREVE APROXIMACIÓN NORMATIVA 27
A) Las diligencias preliminares en el proceso judicial civil 27
B) La fase sumarial en el proceso judicial penal 27
C) El procedimiento administrativo 30
II. APROXIMACIÓN FUNCIONAL 36
A) Reflexión preliminar sobre la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos 36
B) Se trata sobre todo de evitar la incoación de un procedimiento sancionador, cuando todavía no se tienen elementos de juicio suficientes para adoptar esa decisión 38
C) La verificación del fundamento de las denuncias 41
D) La errónea función de evitar la prescripción de las infracciones sancionables; el propósito desviado de soslayar el riesgo de caducidad del procedimiento principal 45
III. DESLINDE CONCEPTUAL CON OTRAS FIGURAS PRÓXIMAS PERO DIFERENTES 52
A) Introducción 52
B) Las actuaciones inquisitivas previas y la inspección administrativa 52
1. Breve aproximación funcional a la inspección administrativa 52
2. Las actuaciones inquisitivas previas y sus conexiones con la inspección 53
3. La eventual duplicación o superposición de distintas pesquisas 56
C) Las actuaciones inquisitivas y la supuesta obtención de medios de prueba 58
1. En el desarrollo de las actuaciones inquisitivas no se obtienen pruebas en sentido estricto, sólo se recaban informaciones 58
2. La distinción entre las «fuentes» de la prueba, los «medios» de prueba, y el «objeto» de la prueba 62
3. La fuente de la prueba 63
4. El medio de prueba: la diligencia de constancia del resultado de la actuación inquisitiva 64
5. El objeto de la prueba: la controversia sobre la veracidad del contenido de la diligencia de constancia 67
D) Las actuaciones inquisitivas previas y la eventual adopción de medidas cautelarísimas 72
IV. LAS ACTUACIONES MATERIALES DE AVERIGUACIÓN DE HECHOS Y COMPROBACIÓN DE DATOS 74
A) Las pesquisas inquisitivas y el principio de legalidad de la actuación administrativa 74
1. El origen de los poderes utilizados para realizar actuaciones inquisitivas 74
2. Los supuestos poderes implícitos de la Administración para desarrollar actuaciones inquisitivas 77
3. ¿Puede bastar el apoderamiento reglamentario para realizar actuaciones inquisitivas? 80
4. La expresa atribución de concretas potestades en una norma con rango de ley 82
B) El genérico deber de colaboración de la persona investigada en el desarrollo de las actuaciones inquisitivas, y las obligaciones concretas emanadas de una orden administrativa 87
C) Algo sobre la toma de muestras para su posterior análisis en un laboratorio 89
1. Introducción 89
2. Algo sobre el eventual resarcimiento por la forzosa incautación de la muestra 91
3. El carácter contradictorio de los informes de los laboratorios 93
4. Especial consideración a la cadena de custodia de las muestras tomadas en el curso de la actuación inquisitiva 96
D) Algo sobre la eventual entrada en el domicilio para realizar actuaciones inquisitivas previas en materia de defensa de la competencia 101
E) La distinción entre las actuaciones administrativas inquisitivas previas, y el registro policial motivado por una actividad criminal 112
F) Los frutos del árbol envenenado y los hallazgos casuales durante una actuación inquisitiva; la adquisición de informaciones vulnerando los derechos fundamentales y libertades públicas 122
V. LAS GARANTÍAS FORMALES DE LA ACTUACIÓN INQUISITIVA PREVIA A LA INCOACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO PRINCIPAL 132
A) La aparente ausencia de actuaciones formales 132
B) La existencia de actuaciones formales durante el desarrollo de las actuaciones de averiguación y comprobación 136
1. La existencia de algunos actos formales aunque no haya procedimiento 136
2. La existencia de un procedimiento secundario de carácter instrumental 137
3. El inicio del procedimiento preparatorio o secundario 140
4. El desarrollo del procedimiento preparatorio o secundario; breve excurso sobre las diligencias de constancia 140
5. La resolución que se dicta al terminar el procedimiento secundario o instrumental 146
6. La incorporación de las actuaciones previas a un posterior expediente principal 147
C) Un ejemplo de mayor densidad normativa del procedimiento secundario o instrumental: las actuaciones inquisitivas previas para realizar averiguaciones y comprobaciones de eventuales corruptelas políticas o administrativas 153
D) Algo más sobre las garantías de la persona investigada 157
1. Preliminar: la insuficiente densidad normativa de la ley cuando regula las actuaciones inquisitivas previas; breve reflexión sobre las lagunas de la ley y la integración del ordenamiento jurídico aplicando los principios generales del Derecho 157
2. ¿Encaja el investigado en las actuaciones previas en el concepto de interesado? 161
3. Algo sobre la audiencia a la persona investigada y el eventual carácter contradictorio de las actuaciones inquisitivas previas 163
4. El derecho a no declarar contra uno mismo (artículo 24.2 CE) 170
5. Las actuaciones inquisitivas previas y la asistencia letrada 173
6. La eventual indefensión del investigado; su derecho a impugnar las actuaciones inquisitivas 177
VI. LAS ACTUACIONES INQUISITIVAS PREVIAS Y EL TRANSCURSO DEL TIEMPO 183
A) La duración máxima de las actuaciones previas 183
B) El tiempo invertido en las actuaciones previas no se computa a efecto de la eventual caducidad del posterior procedimiento sancionador 194
C) Las actuaciones previas no interrumpen el plazo de prescripción de las infracciones sancionables 199
D) El carácter transitoriamente reservado de la información, y la transparencia administrativa 201
1. El carácter transitorio de la reserva 201
2. La transparencia y el acceso a la información recopilada durante la realización de las actuaciones inquisitivas 204
3. Los sujetos que pueden invocar la transparencia para acceder a la información recopilada durante las actuaciones inquisitivas previas 206
4. El contenido de la solicitud de quien invoca la transparencia para acceder a la información obtenida como consecuencia de las actuaciones inquisitivas previas 210
5. Algunos límites a la transparencia que pueden justificar que se deniegue el acceso a la información sobre las actuaciones inquisitivas previas. 211
Capítulo 9
LOS DISTINTOS MODOS DE INICIAR UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
I. PRELIMINAR 217
A) Planteamiento general 217
B) Algo sobre el inicio del proceso penal 217
C) El inicio del proceso civil 219
D) El inicio del proceso contencioso-administrativo 221
E) La incoación del procedimiento administrativo 222
1. La opción binaria en el procedimiento administrativo común: el inicio de oficio o a instancia de parte 222
2. ¿Hay “tertium genus”?; ¿y un “numerus apertus” de maneras de iniciar un procedimiento administrativo? 225
3. El rango de la norma que atribuye legitimación para incoar un procedimiento 229
F) Especialidades en el inicio de los procedimientos tributarios: algunas dudas y paradojas sobre el inicio de oficio o a instancia de parte interesada 230
1. Algo sobre las declaraciones y autoliquidaciones del contribuyente 230
2. El procedimiento impugnatorio iniciado de oficio al interponerse un recurso por un órgano administrativo 237
II. EL ACTO FORMAL DE INCOACIÓN DEL PROCEDIMIENTO 241
III. LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS INMEDIATAS DERIVADAS DE LA INCOACIÓN DEL PROCEDIMIENTO 244
A) Introducción 244
B) El inicio del cómputo del plazo máximo para dictar y notificar una resolución expresa 245
C) La ordenación prioritaria de la tramitación de unos u otros procedimientos 248
D) La consecuencia jurídica derivada del inicio de un procedimiento impugnatorio interponiendo un recurso administrativo ordinario 252
1. Se evita la firmeza del acto administrativo que se proyecta impugnar 252
2. El plazo para iniciar el procedimiento impugnatorio interponiendo un recurso de alzada 253
3. El plazo para iniciar el procedimiento impugnatorio interponiendo un recurso de reposición 254
4. Las reglas sobre el cómputo del plazo para interponer un recurso administrativo ordinario 254
E) La interrupción del plazo de prescripción del ejercicio de acciones indemnizatorias 258
F) La interrupción del plazo de prescripción del ejercicio de potestades administrativas 259
1. Introducción 259
2. Las reglas generales sobre el cómputo del plazo de prescripción de las infracciones sancionables 262
3. La regla especial sobre el inicio del cómputo del plazo de prescripción aplicable a las infracciones permanentes y continuadas 265
4. La regla especial sobre el inicio del cómputo del plazo de prescripción aplicable a las infracciones que temporalmente permanecen ocultas por carecer de signos externos 271
5. La regla especial sobre el inicio del cómputo del plazo de prescripción aplicable a las previas actuaciones inspectoras 273
IV. LA EVENTUAL IMPUGNACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO POR EL QUE SE INICIA LA TRAMITACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO 277
A) Introducción 277
B) La incoación de un procedimiento sancionador 278
C) La incoación de un procedimiento para declarar que un bien es de interés cultural 281
D) La incoación de un procedimiento de elaboración de un plan de ordenación de los recursos naturales 283
E) La incoación de un procedimiento de deslinde de bienes inmuebles 285
V. LA PASIVIDAD ADMINISTRATIVA Y LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DERIVADA DE NO HABER INICIADO LA TRAMITACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO 289
A) Introducción 289
B) La responsabilidad patrimonial por no haber incoado un procedimiento a instancia de parte 291
C) La responsabilidad patrimonial por no haber incoado un procedimiento de oficio 292
1. Introducción 292
2. La pasividad en materia de seguridad ciudadana 293
3. La pasividad en materia urbanística 296
4. La pasividad en materia ambiental 301
5. La pasividad administrativa en materia de contaminación acústica 302
6. La pasividad administrativa en el sector financiero 310
Capítulo 10
LA INCOACIÓN DE OFICIO
I. INTRODUCCIÓN 319
A) La diversidad de fuerzas motrices 319
B) El acto administrativo por el que se inicia de oficio la tramitación del procedimiento: ¿es siempre un «acuerdo»? 320
C) La notificación al interesado del acto por el que se inicia la tramitación del procedimiento; la eventual notificación al denunciante; la publicación en un boletín oficial del inicio del procedimiento 322
D) El carácter reglado o discrecional de la decisión de incoar el procedimiento 325
1. Cuestiones generales 325
2. Especial consideración al carácter reglado o discrecional del inicio del procedimiento sancionador 328
II. LA INCOACIÓN DEL PROCEDIMIENTO A INICIATIVA ESPONTÁNEA DEL ÓRGANO COMPETENTE 337
III. LA INCOACIÓN DEL EXPEDIENTE EN CUMPLIMIENTO DE LA ORDEN DICTADA POR UN SUPERIOR JERÁRQUICO 343
IV. EL INICIO A PETICIÓN RAZONADA DE OTROS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS 346
A) Cuestiones generales 346
1. El autor de la petición razonada 346
2. El tipo de procedimiento que puede iniciarse a raíz de una petición razonada 347
3. El contenido de la petición razonada 349
4. Los efectos jurídicos de la petición razonada 350
5. Algo sobre la eventual impugnación de la petición razonada 351
B) El inicio de un procedimiento administrativo a raíz de una inspección 352
1. Introducción 352
2. La petición razonada para que se inicie un procedimiento sancionador o de restablecimiento de la legalidad 357
V. LA INCOACIÓN DE OFICIO A RAÍZ DE LA PRESENTACIÓN DE UNA DENUNCIA. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE DENUNCIA 361
A) Aproximación general 361
1. El denunciante: ¿héroe o villano? 361
2. El denunciante y la corresponsabilidad social en la efectiva realización del Estado de Derecho 362
B) El denunciante que excita a la Administración para que inicie de oficio la tramitación de un procedimiento 362
C) El concepto amplio y el concepto estricto de denuncia presentada en sede burocrática 366
D) El deslinde conceptual entre la denuncia y la acción pública; breve excurso sobre la denuncia y la querella en el ámbito penal 372
E) El deslinde conceptual entre la denuncia y la queja 374
F) El deslinde conceptual entre la denuncia y la petición razonada 377
1. Introducción 377
2. El contenido del acto declarativo 377
3. La distinta fuerza o eficacia del acto declarativo 377
4. El origen de la información que se suministra 378
5. El sujeto que suministra información y la naturaleza jurídica de su acto 378
VI. LA PERSONA QUE PRESENTA LA DENUNCIA 379
A) La capacidad de obrar del denunciante; especial consideración a los menores de edad 379
B) La identificación de la persona denunciante, y la reserva administrativa sobre esa información; algo sobre las denuncias anónimas 388
1. Cuestiones generales: la denuncia pública y el pleno conocimiento de la identidad de la persona que la presenta 388
2. La excepcional admisión de las denuncias plenamente anónimas 392
3. El sigilo y la reserva de la Administración sobre la identidad del denunciante 396
4. La defensa del interesado cuando ignora la identidad de la persona que le ha denunciado 406
5. Breve excurso sobre los confidentes de la policía, y la defensa del acusado de un delito en un proceso penal 414
C) El simple denunciante y el denunciante cualificado 417
1. La variada tipología de denunciantes: simple, cualificado, víctima, protegido, y arrepentido 417
2. El denunciante y las personas que son parte del procedimiento administrativo; algo más sobre la distinción entre el denunciante simple y el denunciante cualificado 419
3. Lo más habitual es que el denunciante no tenga el estatuto del interesado, y por tanto no sea parte en el procedimiento 432
4. Algunas singularidades sectoriales que atribuyen un plus al simple denunciante; especial consideración al derecho a que se le notifique el archivo o la incoación del procedimiento 433
D) La denuncia formulada por un funcionario p
142,00 €
134,90 €
David Blanquer Criado
Tirant lo Blanch. 2018
87,00 €
82,65 €
110,00 €
104,50 €
David Blanquer Criado
Tirant lo Blanch. 2007
39,00 €
37,05 €
David Blanquer Criado
Tirant lo Blanch. 2007
55,00 €
52,25 €
20,00 €
19,00 €
Fernández Valverde, Rafael; Agúndez Fernández, Antonio
Comares. 2010
79,00 €
75,05 €
Francisco Díaz Fraile
Atelier Libros. 2016
49,00 €
46,55 €
Beato Espejo, Manuel
Tecnos. 2002
8,00 €
7,60 €
Gutiérrez-Maturana Del Santo, Luis
Fundacion Confemetal. 2016
18,00 €
17,10 €