(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
De todas las instituciones que incorporó el acuerdo constitucional de 1978 posiblemente el Senado se ha convertido en la más contestada. Una Cámara Alta cuya configuración es resultado de una combinación contradictoria de elementos impropios del bicameralismo territorial que parece deducirse del artículo 69.1 CE.
No han sido pocos los intentos por reformar esta carencia autonómica del Senado sin que ello haya producido cambios verdaderamente significativos. Ello llevó a las Cortes Valencianas en 2016 a explorar el que posteriormente se convertiría en el último y definitivo intento por eludir la reforma constitucional en la búsqueda de una mayor integración de las Comunidades Autónomas en el poder legislativo del Estado: Ley 10/2016, de 28 de octubre que modificaba la Ley 9/2010, de 7 de julio, de Designación de Senadores o Senadoras en Representación de la Comunitat Valenciana.
La Ley 10/2016 cristalizó la pretensión por reforzar el control político sobre los representantes públicos a través de la implementación de institutos como la comparecencia o la revocatoria del mandato. Todo ello en un contexto marcado por la corrupción y la creciente demanda social de adoptar medidas al respecto.
La STC 123/2017, de 2 de noviembre supone el cierre definitivo a la posibilidad de una reforma por vías infraconstitucionales que sincronizara el Senado, en tanto que «cámara de representación territorial», con el Estado de las Autonomías.
PRESENTACIÓN..........................................................................................13
INTRODUCCIÓN........................................................................................17
CAPÍTULO I.
EL BICAMERALISMO TERRITORIAL Y SU DÉBIL INFLUENCIA
EN EL DISEÑO SENATORIAL DE LA CONSTITUCIÓN
ESPAÑOLA DE 1978.........................................................................................19
CAPÍTULO II.
EL BICAMERALISMO ESPAÑOL: DE LAS CONSTITUCIONES
DECIMONÓNICAS A LA ESPAÑA DE LAS AUTONOMÍAS.................. 27
1. EL BICAMERALISMO EN EL CONSTITUCIONALISMO HITÓRICO
ESPAÑOL...................................................................................................27
1.1. El Estatuto Real de 1834...................................................................28
1.2. La Constitución de 1837...................................................................30
1.3. La Constitución de 1845...................................................................31
1.4. La Constitución «non nata» de 1856...............................................33
1.5. La Constitución de 1869...................................................................35
1.6. El proyecto de Constitución federal de 1873..................................37
1.7. La Constitución de 1876...................................................................39
1.8. Conclusiones......................................................................................41
2. EL BICAMERALISMO DE 1978: EL SILENCIO COMO CONSENSO.........42
2.1. La Ley para la Reforma Política.......................................................54
2.2. La relación entre las Cámaras..........................................................57
a) Las sesiones conjuntas......................................................................58
b) Subordinación funcional y equilibrio organizativo.............................59
CAPÍTULO III.
LOS FUNDAMENTOS DEL MODELO SENATORIAL
DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978...................................63
1. LA DEFINICIÓN CONSTITUCIONAL DEL SENADO................................63
2. CARÁCTER MULTIFUNCIONAL...............................................................65
2.1. Función legislativa y de doble lectura..............................................67
a) La iniciativa legislativa del Senado..................................................68
b) Enmienda y veto...............................................................................70
2.2. Función presupuestaria....................................................................73
2.3. Procedimientos especiales................................................................77
a) Autorización de tratados internacionales...........................................77
b) Ratificación de acuerdos de cooperación entre Comunidades Autónomas...... 78
c) Aprobación del fondo de compensación interterritorial.........................82
2.4. La reforma constitucional en la cámara de representación
territorial............................................................................................84
a) La rigidez constitucional: los procedimientos de reforma constitucional......... 84
b) La limitada iniciativa del Senado y de las Comunidades Autónomas........ 88
c) La excepción a la subordinación funcional del Senado en la reforma
constitucional.............................................................................90
2.5. La función de control al Gobierno..................................................91
a) Preguntas e interpelaciones...............................................................93
b) Comparecencias................................................................................93
c) Conclusiones.....................................................................................96
2.6. La vía coercitiva del estado de las autonomías (artículo 155 CE)......... 97
a) El «interés general».........................................................................102
b) El Procés y las Sentencias del Tribunal Constitucional 89/2019
y 90/2019, de 2 julio de 2019.........................................................103
2.7. Los nombramientos........................................................................106
2.8. Leyes de armonización....................................................................108
3. A MODO DE CONCLUSIÓN. EL SENADO: ¿VERDADERA CÁMARA
DE REPRESENTACIÓN TERRITORIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA
FUNCIONAL?......................................................................................109
CAPÍTULO IV.
LA COMPOSICIÓN TERRITORIAL DEL SENADO Y SUS
EFECTOS POLÍTICOS.............................................................................113
1. LA PROVINCIA COMO CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL BÁSICA.
EL ARTÍCULO 69.2 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA......................113
1.1. Concepto..........................................................................................113
1.2. El origen de las provincias y su sentido en el constitucionalismo
histórico español...................................................................114
1.3. La provincia en el sistema electoral del Senado............................117
a) El régimen general provincial..........................................................122
b) Las excepciones insulares de las Ciudades Autónomas......................123
c) Las reglas de la paridad electoral.....................................................124
1.4. ¿Un freno a la territorialización?....................................................125
2. LA DESIGNACIÓN DE SENADORES POR LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS...............................................................................................
126
2.1. Sistema de fuentes...........................................................................126
2.2. El número de senadores designados por cada Comunidad
Autónoma........................................................................................128
2.3. El órgano designante......................................................................129
2.4. La proporcionalidad en la designación.........................................130
CAPÍTULO V.
EL ESTATUTO JURÍDICO DE LOS SENADORES DE DESIGNACIÓN
AUTONÓMICA.................................................................133
1. CONCEPTO Y SISTEMA DE FUENTES...................................................133
2. DERECHOS Y OBLIGACIONES...............................................................135
2.1. Derecho –y deber– de asistencia....................................................136
2.2. Derecho de información.................................................................137
2.3. Asignación económica....................................................................137
2.4. Obligación de declarar bienes y actividades..................................138
2.5. Obligación de guardar el orden y la cortesía parlamentaria........138
2.6. El Código de Conducta de las Cortes Generales...........................139
3. LAS PRERROGATIVAS INDIVIDUALES DE LOS SENADORES...............139
3.1. Inviolabilidad...................................................................................141
3.2. Inmunidad.......................................................................................143
3.3. Fuero especial..................................................................................147
3.4. Conclusiones....................................................................................150
4. INELEGIBILIDAD E INCOMPATIBILIDAD.............................................152
4.1. Inelegibilidad...................................................................................153
4.2. Incompatibilidad.............................................................................156
5. LA ADQUISIÓN DE LA CONDICIÓN DE SENADOR...............................158
5.1. Los senadores de designación autonómica...................................160
6. LA ACUMULACIÓN DE LAS ACTAS DE DIPUTADO REGIONAL Y SENADOR
AUTONÓMICO..............................................................................161
6.1. Comunidades en régimen de obligatoriedad................................161
6.2. Comunidades en régimen de compatibilidad...............................162
6.3. Comunidades en régimen de incompatibilidad absoluta.............163
6.4. Comunidades en régimen de incompatibilidad relativa..............163
7. LA PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE SENADOR...................................164
7.1. Los senadores de designación autonómica...................................165
a) Disolución del Senado y de las Asambleas legislativas de las Comunidades
Autónomas....................................................................165
b) La controversia en torno a la duración del mandato........................166
8. LA «ADECUADA PROPORCIONALIDAD» EN LA DESIGNACIÓN
DE SENADORES AUTONÓMICOS..........................................................167
CAPÍTULO VI.
LA DESIGNACIÓN DE SENADORES EN LAS CORTES VALENCIANAS.
COMPARECENCIAS, REVOCATORIA DEL
MANDATO Y CONFLICTO DE CONSTITUCIONALIDAD..........171
1. LA LEY 9/2010, DE 7 DE JULIO, DE DESIGNACIÓN DE SENADORES
EN REPRESENTACIÓN DE LA COMUNITAT VALENCIANA ........175
1.1. Antecedentes: la Ley 3/1988, de 23 mayo y la reforma estatutaria
de 2006.................................................................................175
1.2. La Ley 9/2010, de 7 de julio, de la Generalitat, de designación
de senadores o senadoras en representación de la Comunitat
Valenciana.........................................................................................179
2. 2016: LA REFORMA DE LA LEY DE DESIGNACIÓN DE SENADORES
DE LA COMUNIDAD VALENCIANA...............................................183
2.1. Contexto..........................................................................................183
2.2. La Ley 10/2016, de 28 de octubre, de modificacioÌ?n de la Ley
9/2010, de 7 de julio, de la Generalitat, de designacioÌ?n de senadores
o senadoras en representacioÌ?n de la Comunitat Valenciana......... 184
3. LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 123/2017, DE
2 DE NOVIEMBRE..................................................................................187
3.1. Los recursos de inconstitucionalidad 649/2017 y 461/2017........187
3.2. Reserva de ley orgánica y la incompetencia de la ley impugnada.......189
3.3. Violación de la prohibición del mandato imperativo...................201
a) Democracia de partidos...................................................................202
b) Compatibilidad de cargos................................................................204
c) Rendición de cuentas......................................................................207
d) Conclusiones..................................................................................211
3.4. Vulneración del artículo 23 CE......................................................216
4. EL FALLO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y LA LEY 8/2019, DE
29 DE NOVIEMBRE, DE LA GENERALITAT, DE MODIFICACIÓN
DE LA LEY 9/2010, DE 7 DE JULIO, DE LA GENERALITAT, DE
DESIGNACIÓN DE SENADORES O SENADORAS EN REPRESENTACIÓN
DE LA COMUNITAT VALENCIANA ........................................221
CONCLUSIONES.......................................................................................225
1. PRIMERA CONCLUSIÓN: LA TARDÍA DEMOCRATIZACIÓN DEL
SENADO ESPAÑOL.................................................................................226
2. SEGUNDA CONCLUSIÓN: LA CRISIS DEL SENADO Y SU RELACIÓN
CON LA CRISIS DE LOS ELEMENTOS DISTINTIVOS DEL
PARLAMENTARISMO LIBERAL.............................................................231
3. TERCERA CONCLUSIÓN: LOS PARTIDOS POLÍTICOS COMO
AGENTES CUALIFICADOS DE LA CRISIS REPRESENTATIVA Y LA
«RELATIVA» PROHIBICIÓN DEL MANDATO IMPERATIVO................235
4. CUARTA CONCLUSIÓN: LA PRIMACÍA FUNCIONAL DEL CONGRESO,
LA INVERSIÓN DEL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO EN EL
CASO DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA Y LA REFORMA DEL
SISTEMA ELECTORAL...........................................................................241
5. QUINTA CONCLUSIÓN: SOBRE EL ESTATUTO JURÍDICO DE LOS
SENADORES DE DESIGNACIÓN AUTONÓMICA Y LA «REPRESENTACIÓN
ESPECIAL»................................................................................243
6. SEXTA CONCLUSIÓN: EL FRACASO DE LAS VÍAS CONSERVADORAS
DE REFORMA DEL SENADO..........................................................245
7. SÉPTIMA CONCLUSIÓN: LA REFORMA CONSTITUCIONAL COMO
ÚNICA SALIDA TRAS LA STC 123/2017.................................................247
8. OCTAVA CONCLUSIÓN: NOTAS PARA UNA REFORMA DEL ARTÍ-
CULO 69 CE............................................................................................250
9. NOVENA CONCLUSIÓN: EL «SENADO DE LAS AUTONOMÍAS»..........255
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................261
19,23 €
18,27 €
Juan Francisco Sánchez Barrilao
Aranzadi. 2021
51,58 €
49,00 €
Rujano Silva,Martha Leticia; Valdez Zepeda,Andrés
Tirant lo Blanch. 2025
14,57 €
13,84 €
28,00 €
26,60 €
Cando Somoano, María José
Congreso de los Diputados. 2004
9,50 €
9,03 €